Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS


FACULTAD DE AGRONOMÍA

TEMA:
POTENCIAL HÍDRICO POR EL MÉTODO DEL CHARDACOV
DOCENTE:
ING. ÉRICA GUISELLA MERINO
ALUMNO:
ARÉVALO MEDINA CARLOS, ALBERTO
CICLO:
2020-2
practica N°3:
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.................................................................................................................................4
III. Marco teórico........................................................................................................................5
3.1. TEORÍA CELULAR................................................................................................................5
3.2. FORMA Y TAMAÑO CELULAR............................................................................................6
IV. MATERIALES Y METODOS.......................................................................................................9
4.1. materiales.................................................................................................................................9
4.2. muestras:.............................................................................................................................10
4.3 Métodos....................................................................................................................................10
4.4. Estructura de la célula vegetal...................................................................................................10
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................................12
5.1. Discusión...............................................................................................................................12
VI. CONCLUCIONES...................................................................................................................13
VII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................14
I. INTRODUCCIÓN

El agua es importante en la vida de las plantas, muy especialmente en su estado líquido, porque
proporciona la matriz y el medio en el cual tienen lugar la mayoría de los procesos bioquímicos ya
que la estructura y las propiedades del agua, tienen una influencia notable en la conformación de
proteínas, membranas, ácidos nucleicos y otros componentes celulares; además, participa en la
disolución de sales inorgánicas, azucares y aniones orgánicos. así mismo es necesaria su trasporte
y distribución de metabólicos y nutrientes; permite la difusión y el flujo masivos de solutos;
igualmente es importante en las vacuolas vegetales, ya que ejerce presión sobre el protoplasma y la
pared celular, manteniendo asi la turgencia en hojas, raíces y otros órganos de la planta. Por otra
parte, el agua es el componente mayoritario de las plantas (aproximadamente, 80% y 90% del peso
fresco de herbáceas y más 50% en las leñosa ) a su vez, la mayoría de los procesos fisiológicos son
afectados en forma directa o indirecta .
II. OBJETIVOS

 Determinar el potencial hídrico, en un tejido vegetal por medio de un método cuantitativo


a partir de la concentración molal de una solución
 Determinar el potencial hídrico de tejidos vegetales mediante los métodos

gravimétricos y volumétrico.

 Evaluar cada método en busca de fuentes de error.


 Calcular el contenido hídrico de un tejido celular.
 Diferenciar entre contenido de agua y potencial hídrico
III. Marco teórico
El concepto de potencial hídrico permite caracterizar la condición hídrica de un medio,
bien sea celular, tisular y/o edáfico, además de ayudarnos a comprender y predecir la
dirección y velocidad como se mueve el agua en el sistema suelo-planta atmósfera. Es un
concepto dinámico y sus valores cambian de acuerdo a las variaciones de sus
componentes: potencial osmótico (Ψπ) y potencial presión (Ψp). Existen varios métodos
para determinar el valor del potencial hídrico de un tejido vegetal. La cámara de presión o
de Scholander y el psicómetro a termocupla son los más importantes. Existen otros,
menos precisos pero clásicos para las prácticas de Fisiología Vegetal, entre los que se
encuentran: Método de cambio de masa (gravimétrico) y el método Chardakov
(densitómetro). Estos se basan en el principio que un tejido vegetal colocado en un medio
isotónico, ni gana ni pierde agua, estableciéndose un equilibrio hídrico en el cual sus
potenciales hídricos se igualan, así Ψ solución será igual al Ψ del tejido vegetal.
Posteriormente mediante la ecuación de Van Hoff se puede calcular el Ψ de la solución
teniéndose entonces indirectamente, el Ψ del tejido vegetal.

El método de Chardakov para la determinación del potencial hídrico se basa en el hecho de que un
tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se introduce en una disolución que tiene su mismo
potencial hídrico. Si un tejido se introduce en una disolución de menor potencial hídrico, las
células perderán agua y consecuentemente, la disolución se diluirá y se hará menos densa. Si, por
el contrario, el tejido se introduce en una disolución de mayor potencial hídrico (menos negativo),
sus células ganarán agua y consecuentemente, la disolución se hará más concentrada y por tanto
más densa. Lo que haremos en prácticas será introducir material vegetal (siempre la misma
cantidad) en unas series de disoluciones de sacarosa con distinto potencial hídrico. Pasado un
tiempo veremos en cuál de esas disoluciones, el tejido vegetal no ha perdido ni ganado agua, o lo
que es lo mismo, en cuál de esas disoluciones no ha habido cambio de densidad. Recordemos que
el potencial hídrico = potencial de solutos + potencial de presión. En una disolución que esté a
presión atmosférica, como es el caso de una disolución contenida en un tubo de ensayo
destapado, el potencial de presión = 0 y por tanto, potencial hídrico = potencial de solutos.
¿Cómo se calcula el potencial de solutos

Ψs = -CiRT

donde: C = Concentración molal (nº de moles /Kg de agua)

i = Constante, que para solutos no ionizables es igual a 1

R = Constante de los gases. Su valor es 0,00831 Kg. MPa / mol ºK

T = Tª en grados Kelvin. En clase es de 294 º K

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. materiales

- Bolsa de almacigo 6x8


- Uria 1kilo
- Jarrita pequeña milimetrada
- Frejol
- Maíz
- Probeta 250ml
- Balanza
- Probeta

4.2. muestras:
 frejol
 cacao
 zea mays

4.3 Métodos
Fuimos instruidos por la ingeniera mediante la plataforma temas ya que la práctica fue de manera
virtual y de esa manera se realizó la práctica y el procedimiento fue lo siguiente:
V. CONCLUCIONES

La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona


como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como
compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga
soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
Los colorantes son importantes en la hora de observar más detalladamente una célula a través
del microscopio, ya que ellos colorean las partes menos visibles para poder obtener la imagen
aproximadamente completa.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/C%C3%A9lulas.pdf

(s.f.). Obtenido de http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/C%C3%A9lulas.pdf

(s.f.).

(s.f.). Obtenido de http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/C%C3%A9lulas.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/pdf%20c


%C3%A9lula_2.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/pdf%20c


%C3%A9lula_2.pdf

(s.f.). Obtenido de http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Crecimiento%20y


%20desarrollo%20en%20plantas.pdf

(s.f.). Obtenido de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/UT7
.pdf

(s.f.). Obtenido de http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Gu%C3%ADa%20de


%20Estudio-Crecimientoydesarrollo.pdf

(s.f.). Obtenido de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_9.html

LATORRE, D. (s.f.). Células. Universidad en Santiago, Chile. Obtenido de


http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/C%C3%A9lulas.pdf

También podría gustarte