Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL


ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA Y
DESARROLLO RURAL

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA: Enfermedades Parasitarias de los Camélidos

DOCENTE: Ing. Juvenal, VALENZUELA TAPIA

PRESENTADOS POR: Edison, TORRES ALVAREZ

SEMESTRE ACADÉMICO 2020 – I

29 de Septiembre del 2020

VILCABAMBA – GRAU- APURIMAC


INDICE
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la crianza de alpacas y llamas es una actividad sumamente importante y
significativa en el país, misma que se encuentra localizada, principalmente, en las zonas alto
andinas del país. Esta especie andina tiene trascendencia desde el punto de vista económico,
social, cultural, ecológico y estratégico, beneficiando a miles de personas que se dedican a esta
actividad pecuaria. Las alpacas y llamas nos suministran dos productos principales: fibra y
carne. La carne es destinada al consumo humano, cuenta con alto contenido de proteína y bajo
tenor de grasa (colesterol). A su vez, la fibra es cotizada a nivel internacional por sus
características físicas. En consecuencia, se confirma la importancia de la producción de
camélidos, por lo que es necesario se realice de manera adecuada y conveniente, no sólo
mediante legislación, sino con el aporte técnico-científico aplicado a la moderna producción
pecuaria. Dentro de la producción de alpacas son presentes limitantes como las enfermedades
infecciosas y parasitarias, mismas que medran la salud del animal y, en consecuencia,
disminuyen su rendimiento económico. De acuerdo a estimados, el país pierde anualmente
millones de bolivianos como consecuencia de la acción infecciosa y parasitaria en la producción
camélida. En este sentido, el presente manual pretende orientar al productor ganadero, personas
interesadas y profesionales del sector agropecuario, a controlar las principales enfermedades
producidas por microorganismos infecciosos y parásitos en la zona alto andina y, de esta forma,
elevar el rendimiento productivo de las alpacas, así como, generar mayores ingresos
económicos para el criador. Este manual recopila datos de la literatura y la experiencia
profesional, con el fin de discernir y plantear soluciones reales, prácticas, verídicas y efectivas.
OBJETIVOS:
 Identificar las enfermedades Parasitarias en los camélidos
 Determinar las causas y Tratamientos contra las enfermedades
I. MARCO TEÓRICO

Camélidos

Vicuña

La Vicuña es el más pequeño y poco común de los camélidos


Sudamericanos, y es considerado por tener  la fibra animal más fina en
todo el mundo.

Datos históricos indican que los textiles de la Vicuña eran reservados


 
para la realeza Inca.

Debido a la búsqueda por su muy codiciada y lujosa fibra, la Vicuña fue


conducida casi a la extinción alrededor de los años 60. Diversos
programas de conservación han asegurado la sobrevivencia de la
Vicuña, y su increíble fibra está una vez más disponible para la industria
textil.

Guanaco

El Guanaco, como la Vicuña, es un camélido salvaje que vive en grandes


grupos de machos o pequeños grupos de hembras lideradas por un macho.
Existen aproximadamente 600,00 Guanacos en Sudamérica y cerca del
80% de ellos se encuentra en la Patagonia, Argentina. La increíblemente
alta calidad de la fibra del Guanaco puede ser distinguida sólo con tocarla.
 
 

Su fibra es de un color rojizo. Los Guanacos son los únicos camélidos


sudamericanos que se adaptan fácilmente a distintos ambientes. Pueden
vivir ya sea al nivel del mar, o en los Andes a alturas que superan los 4,
600 metros ( 15,000 pies).

 
Alpaca

La Alpaca es autóctona de las alturas Peruanas. Existen un estimado de


cuatro millones de Alpacas en Sudamérica, acerca del 95% habitan en la
región sur y central del Perú. Las Alpacas se desarrollan de manera
adecuada en alturas que oscilan entre los 3,000 y más de 4,500 metros
(cerca de 10,000 a 15,000 pies) sobre el nivel del mar, en temperaturas  
que varian de -20°C 30 grados centígrados en un mismo día.

Existen dos tipos de Alpaca: Huacayo, el tipo predominante de Alpaca,


conocido por su fino y abultado vellón, que ofrece el más extenso rango
de tonos naturales; y el Suri, el menos predominante tipo de Alpaca
conocido por su larga, ondulada, brillante y sedosa fibra.

Llama

La Llama es el más pesado y largo camélido sudamericano. Sus largas


patas así como sus orejas prominentes y dobladas, distinguen a la Llama
de los demás camélidos. 

 
Las Llamas han sido domesticadas y usadas como animales de carga
desde épocas Pre – Incas. Incluso hoy en día, las Llamas son parte de
muchas costumbres y rituales religiosos de la gente andina. El pelaje de
la Llama es más áspero que el de la Alpaca. Sin embargo, una vez
tratado, puede llegar a ser tan suave como el de la Alpaca. El 65% de las
Llamas del mundo viven en la alta meseta de la región Boliviana.

1. ESTRUCTURA MORFOLOGICA DE LOS CAMELIDOS


• Diagnóstico de enfermedades: El diagnóstico consiste en determinar la causa de una
enfermedad, a través de la interpretación del conjunto de signos o síntomas que presenta un
animal. En muchas ocasiones, para llegar al diagnóstico correcto, se necesita la ayuda de
exámenes de laboratorio. En la investigación de cualquier problema relacionado con la salud de
los animales, el veterinario, técnico o promotor, necesariamente, deben realizar un cuidadoso y
completo examen clínico, reconociendo la naturaleza de la afección, estableciendo un
tratamiento eficaz y, cuando sea practicable, adoptar las medidas necesarias de prevención.

 CABEZA CUELLO
 ANTEBRAZO
 RABO
 ANO
 CADERA
 PIERNA
 OREJA
 OJO
 NARIZ
 BOCA MANDIBULA
 CRUZ
 PECHO
 PEZUÑA
• Principales constantes fisiológicas: La alpaca adulta, aparentemente normal, presenta: -
Temperatura rectal media de 38.6 ºC, con valores extremos comprendidos entre 37 y 39.5 ºC. -
Frecuencia media del pulso de 79.8 pulsaciones por minuto, con valores extremos de 44 a 110
pulsaciones por minuto. - Frecuencia respiratoria de 28.3 resp/min, con valores extremos
comprendidos entre los 15 y 48 resp/min.}

• Medidas sanitarias: Muchos microorganismos viven y hasta se multiplican fuera del animal,
infestando construcciones, cercos, contadurías, etc., donde amenazan constantemente a los
animales. Por tanto, es necesario dotar a los animales de un alojamiento limpio, bien ventilado y
bien drenado, junto con el uso de antisépticos y desinfectantes. El primer paso es la eliminación
de los deshechos, estiércol y heces de perros. Posteriormente, es precisa la aplicación adecuada
de antisépticos y desinfectantes; para lo cual es necesario conocer técnicamente las
terminologías.
- Los antisépticos: Son sustancias que matan los microorganismos o impiden su proliferación.
Se aplican en tejidos vivos. Así tenemos, el yodo, violeta de genciana y aseptil rojo.
- Los desinfectantes: Son sustancias que previenen infecciones por destrucción de los
microorganismos patógenos y se usan sobre objetos inanimados. Entre los conocidos destacan el
hidróxido de sodio (soda cáustica), cal viva, el kreso, etc.
• Productos farmacológicos:
Los productos y sustancias que se utilizan se pueden dividir en químicos y biológicos. Los
químicos o quimioterapéuticos se usan para el tratamiento de enfermedades o infecciones, y los
biológicos para la prevención de las enfermedades.
- Antibióticos: Son medicamentos que impiden la multiplicación de otros microorganismos.
Algunos antibióticos son específicos contra determinadas bacterias, mientras que otros son
capaces de controlar diversos tipos de bacterias; estos reciben el nombre de antibióticos de
amplio espectro.
- Antiparasitarios: Son productos que se emplean para eliminar parásitos internos del hígado;
sea por vía gastrointestinal, vías respiratorias y parásitos exteriores (ácaros, piojos, garrapatas y
pulgas).
2. PRINCIPALES FACTORES QUE PROPICIAN LA OCURRENCIA DE
ENFERMEDADES
a. Factores climáticos adversos:

 Vientos fuertes
 Fríos intensos (Nevadas y
 Granizadas)
 Humedad ambiental alta
 Sequías
b. Condiciones ambientales inadecuadas:
Estos son principalmente de higiene, espacio apropiado, y protección contra predadores en los
corrales, en cuyas circunstancias se deben tener los siguientes cuidados:

 Evitar la acumulación de estiércol en los corrales.


 Evitar aguas estancadas en los alrededores de las instalaciones, a través de buenos
drenajes.
 Eliminar la basura y desperdicios en los alrededores.
 Cantidad adecuada de animales en los corrales.
 Infraestructura acondicionada para disminuir la probabilidad de ataque de predadores y
la mortalidad debido a las olas de frío.

3. PARÁSITOS EXTERNOS E INTERNOS


Son las enfermedades causadas por parásitos, éstos pueden ser internos o externos.
Parásitos externos:
Los parásitos externos o ectoparásitos, se encuentran en la piel del animal, como ser:

a) SARNA
Causas o Transmisión:
Causada por un parasito externo, un ácaro (Sarcoptes y Psoroptes) que provocan picazón de la
partes afectadas del pecho, abdomen, axilas, perianal, pabellón auricular de la oreja, haciendo
que el animal deje de alimentarse y produzca disminución en la producción de fibra. Se
transmite de un animal enfermo que se encuentra en contacto con animales sanos.

- Localización:
- Sarcoptes scabiei: De preferencia en las zonas desprovistas de fibra, como la cara, axilas,
entrepiernas, alrededor del ano. En casos crónicos o generalizados se extiende por todo el
cuerpo. Este tipo de sarna es la que más frecuentemente se encuentra.

- Psoroptes communis: De preferencia en las orejas y puede extenderse hasta el cuello. En


casos crónicos se extiende por el resto del cuerpo y su presencia es menos frecuente.

Ciclo biológico:
El ciclo biológico dura en promedio tres semanas, aunque los huevos depositados en los
revolcaderos pueden sobrevivir por más tiempo, por lo que se debe considerar un ciclo de un
mes para tomar medidas de buen tratamiento y control.

La reproducción del ácaro se realiza dentro del animal enfermo donde se cumple todo el ciclo.
También, se pueden eliminar huevos que caen en los dormideros y revolcaderos, donde pueden
reventar, según sean las condiciones que encuentren.

Los ácaros adultos poseen ocho patas. Penetran a la piel formando galerías donde depositan sus
huevos. Éstos eclosionan y salen las larvas de sólo seis patas, posteriormente, se transforman en
ninfas de ocho patas, maduran a parásito adulto e inician un nuevo ciclo biológico.

En el caso del sarcoptes, el ciclo de huevo hasta adulto puede durar de 18 a 35 días, y en el
psorsoptes de 10 a 12 días.
Síntomas:

o Picazón e irritación en las partes afectadas.


o El animal se rasca y muerde la fibra en el lugar donde se aloja el parásito.
o Caída de la fibra con formación de costras blanquecinas en la piel.
o Busca una superficie rugosa para rascarse.

o Falta de apetito.
o Anemia.

Tratamiento
 Proporcionar Ivermectina vía subcutánea.
 Dar baños con productos específicos de uso externo como el Diazil.

b) PIOJERA:
- Agente causal:
- Microthoracius proelongiceps.
- Microthoracius minor.
- Microthoracius mazzai.
- Damalinía aucheniae.

Localización:
Ubicado en la piel. Observable a simple vista.

Ciclo Biológico:
Los huevos se adhieren a las fibras y eclosionan en cinco días (aproximadamente),
transformándose en larvas y, posteriormente, en ninfas y adultos. Las hembras comienzan a
poner huevos alrededor de las dos ó tres semanas después de la eclosión.
Síntomas de la enfermedad:
Los piojos causan irritación y prurito, como consecuencia, los animales no descansan, no se
alimentan bien y se muerden frecuentemente la fibra. Esto produce una baja de la condición del
animal que los predispone a otras enfermedades.

Tratamiento:
Se realiza a través de baños con productos antisárnicos, efectivos también para esta enfermedad.

Prevención y control:
o Revisar y tratar a todos los animales nuevos que ingresan a la majada.
o Bañar cada año a todos los animales, de acuerdo al calendario alpaquero.
o Cuando se usa el tratamiento para sarna: la ivermectína, es obligatorio bañar a las alpacas
una vez al año.

c) PEDICULOSIS
Causas o Transmisión...
Producido por piojos masticadores (Damalinia y chupadores (Microthoracius), que
generalmente aparecen en épocas de estiaje, este parasito se ubica en zonas con mayor
temperatura corporal como en las axilas, pecho y en lugares con mayor cobertura de fibra.

Síntomas:
o Los animales se rascan y muerden la fibra donde se aloja el parasito, se frotan en paredes de
los corrales.
o Dejan de alimentarse bien por el escozor que producen.
o Anemia

Tratamiento
 Proporcionar Ivermectina vía subcutánea.
 Dar baños con productos específicos de uso externo como el Diazil.

d) GARRAPATOSIS
Causas o Transmisión:
Es la infestación de garrapatas en la región perianal de los animales causado por garrapata
(Amblyoma parvitarsum) que se alimenta de sangre del animal, provocando irritación
picazón Producido por un parasito externo que se alimenta de sangre del animal, provocando
irritación y picazón.
Ciclo biológico: Este parásito requiere de hospederos, como roedores, aves, venados, etc. El
ciclo completo puede durar de 74 a 242 días.

Síntomas:
o Ocasionan escozor, heridas e irritación.
o En casos severos pueden causar anemia.
o Disminución de apetito e intranquilidad.
Tratamiento:

 Cuando la garrapata es visible se puede extraer con la ayuda de una pinza teniendo
cuidando con no dejar la cabeza de la garrapata prendida en el animal. Proporcionar
Ivermectina vía subcutánea.
 Dar baños con productos específicos de uso externo como el Diazil.

4. LOS PARÁSITOS INTERNOS:


Los parásitos internos o endoparásitos, se encuentran dentro del cuerpo del animal como en el
estómago, intestinos, hígado, pulmón o corazón y otros órganos, produciendo disminución de
apetito, mal aprovechamiento del alimento, anemias, alteraciones en el ciclo reproductivo,
abortos, disminución de porcentajes de fertilidad, demora para alcanzar la pubertad,
disminución de la producción de carne, leche y fibra y mortalidad de crías animales jóvenes.

a) COCCIDIOSIS (DIARREA BLANCA)


Causas o Transmisión:
Producida por coccidias del género de Eimerias, que afectan el intestino delgado generalmente
de los animales jóvenes. Los animales consumen pasto o forraje contaminado con huevos de
parásitos, corrales que no han sido limpiados, las crías pueden infectarse de los pezones sucios
de sus madres.

Síntomas:
o Anemia.
o Diarrea con sangre y mucosas.
o Fiebre superior a 39° C.
o Fibra quebradiza.
o Deshidratación.
o Pérdida de apetito.
o Abundante sed y generalmente hay complicaciones broncopulmonares.
Tratamiento:
Debe realizarse en cuando aparecen los primeros síntomas y deben tratarse a todo el grupo de
animales usando antidiarreico a base sulfonamidas y en caso de presentarse fiebre utilizar
antipiréticos.

b) SARCOCISTIOSIS
Causas o Transmisión:

Causada por un parásito Sarcocystis Aucheniae, que se aloja en forma de quiste en los
músculos del animal el mismo se localizan en los músculos del cuello, piernas y brazos, en
forma de arrocillo blanquecino, visible en animales mayores de tres años. Se transmite a
través del consumo de pastos contaminados con heces de perros portadores del parásito.

Síntomas:
o No presenta síntomas visibles o notables cuando el animal está vivo, sólo se evidencia
en la carne de los animales faenados, con aspecto de arroces incrustados en medio de
los músculos.

Tratamiento:
 Hasta el momento no se conoce un tratamiento para esta enfermedad.

c) DISTOMATOSIS
Causas o Transmisión
Por ingesta de pasto contaminado con larvas infecciosas, una vez en el intestino se localiza en el
del hígado en forma de hoja. Es causado por un parásito plano de color blanco y forma laminar,
llamado Fasciola hepática.
Sintomas:
o Diarrea
o Falta de apetito y enflaquecimiento
o Crecimiento retardado
o Anemia y abultamiento por
o debajo de la mandíbula
o (Edema sub mandibular).
Tratamiento:
 Administración de antiparasitarios a base de Albendazole y Triclabendazol.

d) GASTROENTERITIS VERMINOSA
Causas o transmisión
Causado por parásitos redondos llamados nematodos. Los animales con esta enfermedad
presentan diarera negruzca, pérdida de peso. Se contagian por ingesta de pasto contaminado con
larvas infectadas, también puede contagiar de madre a cría.
Ciclo biológico:
Trichostrogylus, Ostertagia, Nematodirus 28-30 dias Lamenema Chavezi 30
Dias
Spiculopteragia, Graphinema,
Camelostrongylus, Cooperia y
Oesophagostomun.
23.36 ías

- Los parásitos
adultos hembras se
encuentran en los diferentes órganos digestivos: estómago (E), intestino delgado (ID) e intestino
grueso (IG). Depositan sus huevos y son eliminados con las heces (h). En el interior desarrolla
el primer estadio larval (L.1), eclosiona el huevo y sale la larva que en el campo de pastoreo se
trasforma en L.2 y luego en L.3 (larva infectiva), que es ingerido por los animales al comer
pasto.

- Los parásitos adultos hembras se encuentran en el intestino delgado (ID). Depositan sus
huevos y son eliminados con las heces (h). En el interior se desarrollan los estadios larvales: L.1
y L.3; luego, eclosiona el huevo y sale la larva infectiva (L.3), que contamina a las alpacas al
comer pasto.
- Los parásitos adultos hembras se encuentran en el intestino delgado (ID). Depositan sus
huevos y son eliminados con las heces (h). En el interior se desarrollan los estadios larvales: L,1
,L2 y L.3; luego eclosiona y sale la larva infectiva(L.3), que es ingerida por las alpacas al comer
pasto. Esta larva llega al intestino delgado (ID).

Síntomas:
o Diarrea negruzca.
o Falta de apetito y enflaquecimiento.
o Fibra quebradiza

Los camélidos comen poco y su digestión Anemia, diarrea y edem


es deficiente con una pobre absorción de
los nutrientes
Tratamiento:
 Administración de antiparasitarios a base de Albendazole.
 Primera dosificación después de las lluvias (adultos).
 Segunda dosificación entre agosto y septiembre (tuis).
 Tercera dosificación antes de las lluvias (adultos).

e) BRONQUITIS VERMINOSA
- Agente causal y localización:
Dictyocaulus filaria, la misma especie que parásita al ovino. Se encuentra localizada entre los
bronquiolos pulmonares.

- Ciclo biológico:
El parásito adulto hembra deposita sus huevos en los bronquios. Con la temperatura del animal
se desarrolla el primer estadio larval; algunas eclosionan en las vías aéreas y pueden ser
expulsadas por la boca o nariz al toser; otros huevos, antes de desarrollarse son expulsados con
la tos hacia la parte posterior de la boca y deglutidos al tubo digestivo, en este trayecto se
desarrolla el estadio larval y es eliminado con las heces, luego eclosiona el huevo dejando libre,
que se transforma y finalmente en (larva infectiva). La alpaca se infecta al comer pasto. La larva
llega al intestino delgado y luego pasa a los pulmones.
Síntomas:
o Tos.
o Estornudos.
o Descargas nasales.
o Algunas veces presentan diarreas al
comienzo de la enfermedad y en
otras se complica con ataques de tipo
bacteriano, determinando que los
animales mueran con complicaciones
pulmonares.

Lesiones: A la necropsia se observa congestión pulmonar, neumonía localizada, exudado


bronquial sanguinolento y presencia de abundantes parásitos en los bronquios y bronquiolos.

- Tratamiento: Dosificación de todos los animales (alpacas y ovinos) con productos que actúan
contra la gastroenteritis y bronquitis.

Prevención y control:
 Rotación de canchas.
 Buena alimentación.
 Evitar la sobrepoblación.
 Necesario tener en cuenta la crianza mixta con ovinos.

f) TENIASIS:
Esta enfermedad ataca a las alpacas jóvenes desde los tres meses de edad hasta el año de edad.
Por lo general, se encuentra asociada a la gastroenteritis.
- Agente causal y localización:
- Monieza expanza.
- Monieza benedeni.
- Thizaniesia giardi.
Son las mismas especies que parasitan al ovino y se encuentran localizadas en el intestino
delgado.

Ciclo biológico:
El parásito se desarrolla en el intestino delgado del animal . Los segmentos grávidos (llenos de
huevos) son eliminados con las heces, éstas son consumidas por ácaros donde desarrollan los
cisticercoides.

Los animales se infectan al comer pastos infectados por ácaros.


Síntomas:

o Presencia de porciones de tenias en las heces.


o Algunos presentan abultamiento estomacal (tuis).
o Cuando la infección es masiva o fuerte, hay cólico, estreñimiento y obstrucción
intestinal.
o A veces se observa ligera diarrea.

Generalmente esta enfermedad pasa desapercibida.


Lesiones:
No suelen encontrarse signos apreciables, sólo la presencia de tenia en el intestino y una ligera
congestión intestinal.
Tratamiento:
Sólo debe dosificarse cuando la majada está altamente infectada y ha sido comprobada en una
necropsia.
Prevención y control:
 Rotación de canchas
 Buena alimentación.
 Dosificar a las crías o tuis sólo en casos de alta carga parasitaria.

g) HIDATIDOSIS:
Agente causal y localización:
o Forma larvaria del Echinococcus granulosus (parásito del intestino delgado del
perro).
o Los quistes hidatídicos, principalmente, se localizan en el hígado y los
pulmones, como también en el corazón, bazo y riñones.
Ciclo biológico:
Los órganos viscerales (hígado y pulmones), infectados con quistes hidatídicos, son consumidos
por el perro y los parásitos se desarrollan en su intestino delgado. Los segmentos grávidos
(llenos de huevos) son eliminados con las heces en el campo de pastoreo y el animal se infecta
al comer los pastos. Los niños, al tener relaciones de cariño con el perro, también pueden
infectarse.

Síntomas de la enfermedad:
o Desde el punto de vista patológico, esta enfermedad no presenta mayores
síntomas en los animales, sin embargo, en
infecciones masivas en los pulmones se puede
apreciar respiración forzada. De igual manera,
cuando se localizan en el hígado en forma
masiva, hay trastornos hepáticos. Cuando por
comprensión hay ruptura del quiste, se produce
la muerte del animal por shock.

Lesiones:
Presencia de quiste en el hígado, pulmones y otros órganos.

Tratamiento:
No existe.

Prevención y control:
 Evitar que los perros ingieran vísceras con quistes hidatídicos, para que el
hombre y los animales no se infecten con huevos de Echinococcus granulosus
contenidos en las heces de los perros.
 Educación sanitaria a todo nivel.
 Inspección veterinaria en camales o lugares de beneficio.
 Dosificación periódica de perros.
 Disminución del número de perros.
 Difundir medidas higiénicas para evitar la contaminación del hombre y de los
animales.
5. BIBLIOGRAFÍA
Renieri, C; Pacheco, C; Valbonesi, A; Frank, E; Antonini, M. Programa de mejoramiento
genético de camélidos domésticos. XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA. Cusco - Perú,
2007.

Taboada Barreto, L. Prácticas de conservación de suelos en laderas. Programa Nacional de


Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHS. Lima:
Ministerio de Agricultura, 2011.

García Vera, W; Pezo Carreón, D; San Martín, F; Olazábal Loayza, J; Febres, F. Manual del
Técnico Alpaquero. Cusco: Soluciones Prácticas, 2005.

Sotomayor, Marco. Tecnología campesina en el pastoreo altoandino. Puno: Proyecto Alpacas,


1990.

Espezua, Renán. Guía práctica pecuaria. Puno: Toquile editores, 2001


.
Solís, Ramón. Producción de camélidos sudamericanos. Cerro de Pasco, 2006.
Página Web: www.suyana.ch MANUAL DE SANIDAD DE ALPACAS Y LLAMAS

También podría gustarte