Está en la página 1de 16

3/12/2017 Simulador 

Proedumed

Salir
PROEDUMED.
Curso en línea del PROsimulador ENARM
Contenido de Estudio
Identificación del reactivo
 
Area: MEDICINA INTERNA
Especialidad: CARDIOVASCULAR
Tema: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Subtema: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y
ANGINA

DEFINICIÓN

La  CARDIOPATÍA  ISQUÉMICA  es  una  patología  en  la  cual  el  miocardio  se  ve  afectado  por  una
disminución  en  la  cantidad  de  sangre  que  recibe  a  causa  de  un  desequilibrio  entre  el  aporte  de
oxígeno y la necesidad de éste en el tejido muscular cardiaco.

Se  han  utilizado  diversos  términos  para  definir  esta  patología:  cardiopatía  isquémica,  cardiopatía
coronaria  o  coronariopatía  ateroesclerótica;  éste  último  término  acuñado  por  la  relación
etiopatogénica que guarda la enfermedad con la ateroesclerosis de las arterias coronarias.

Es  importante  reconocer  que  la  cardiopatía  isquémica  engloba,  en  general,  a  todos  los  estados
agudos y crónicos de la enfermedad; estables e inestables. Y se subdivide en dos grandes grupos:

1. Síndrome coronario crónico (CAD): el cuadro inicial más frecuente es la angina estable.
2. Síndrome coronario agudo (SICA o ACS): incluye a la angina inestable, el infarto agudo al miocardio
(IAM) sin elevación del segmento ST e IAM con elevación del segmento ST.
El INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO forma parte del SICA y admite como término para definir  a
los  eventos  en  lo  que  hay  evidencia  de  necrosis  miocárdica  en  el  contexto  clínico  consistente  con
isquemia miocárdica.

Se  dice  que  hay  un  IAM  cuando  se  detecta  la  elevación  y/o  caída  de  biomarcadores  cardiacos
(preferiblemente  troponina)  con  al  menos  un  valor  sobre  el  percentil  99  del  límite  superior  de
referencia (LSR) junto con la evidencia de isquemia miocárdica y al menos uno de los siguientes:

­       Síntomas de isquemia.

­            Cambios  electrocardiográficos  indicativos  de  isquemia  nueva  (elevación  del  segmento  ST,
bloqueo de rama izquierda avanzado).

­       Desarrollo de ondas “Q” patológicas.

­              Evidencia  por  imágenes  de  pérdida  nueva  de  miocardio  viable,  o  nuevos  trastornos  en  la
movilidad regional.

­       Muerte cardiaca inesperada, súbita, incluido paro cardiaco, a menudo con síntomas sugestivos
de  isquemia  miocárdica  y  acompañados  por  elevación  del  segmento  ST  presumiblemente  nuevo,
nuevo  bloqueo  completo  de  la  rama  izquierda  del  haz  de  His  (BCRIHH),  y/o  evidencia  de  trombo
fresco  en  autopsia  y/o  angiografía  coronaria,  pero  ocurriendo  la  muerte  antes  de  que  las  muestras
sanguíneas  puedan  ser  obtenidas,  o  en  un  momento  antes  de  la  aparición  de  biomarcadores  en
sangre.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 1/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

­              Para  intervenciones  coronarias  percutáneas  (ICP)  en  pacientes  con  niveles  de  troponinas
basales  normales,  elevación  de  biomarcadores  cardiacos  por  encima  del  percentil  99  LSR,  son
indicativos de necrosis miocárdica peri­procedimiento. Por conveniencia, elevaciones superiores a 3
veces  el  percentil  de  99  del  LSR,  han  sido  designadas  para  definir  infarto  relacionado  con  ICP,  se
reconoce un subtipo relacionado con trombosis del stent.

­       Para injertos de puentes de arterias coronarias (IPAC) en pacientes con niveles con troponinas
basales  normales,  elevación  de  biomarcadores  cardiacos  por  encima  del  percentil  99  SLR,  son
indicativos  de  necrosis  miocárdica  peri­procedimiento.  Por  conveniencia  elevaciones  superiores  a  5
veces  el  percentil  99  del  LSR,  nuevas  ondas  “Q”  patológicas,  BCRIHH  nuevo,  nueva  oclusión  del
puente o de la arteria coronaria nativa mediante angiografía o evidencia por imagen de pérdida nueva
de miocardio viable.

­       Hallazgos por anatomía patológica de infarto del miocardio.

De  acuerdo  a  la  evolución  cronológica  del  electrocardiograma  de  un  individuo  con  IAM  puede
dividirse en tres fases:

  1.­  INFARTO  AGUDO:  predominan  los  cambios  de  fase  aguda,  elevación  del  segmento  ST  que
unido a la onda T forman una onda monofásica.

2.­ INFARTO SUBAGUDO: fase de regresión. Desaparecen los signos de lesión, predominando los
de necrosis e isquemia. El segmento ST vuelve a la normalidad. Aparece onda de necrosis y persiste
la onda T negativa.

3.­ INFARTO ANTIGUO: la onda Q se hace persistente. Es el signo indeleble de cicatriz miocárdica.

De acuerdo a la presentación clínica del IAM puede clasificarse como:

­       Tipo 1: infarto del miocardio espontáneo relacionado a isquemia, debido a un evento coronario
primario tal como erosión de una placa y/o rotura, fisura o disección.

­              Tipo  2:  infarto  del  miocardio  secundario  a  isquemia  debido  a  un  incremento  del  consumo  de
oxígeno  o  disminución  del  aporte,  por  ejemplo  espasmo  coronario,  embolismo  coronario,  anemia,
arritmias, hipotensión o hipertensión.

­       Tipo 3: muerte súbita cardiaca inesperada, incluyendo paro cardiaco a menudo con síntomas
sugestivos  de  isquemia  miocárdica,  acompañado  de  elevación  del  segmento  ST  presumiblemente
nuevo o bloqueo de la rama izquierda nuevo o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria
documentada por angiografía o autopsia, pero que la muerte haya ocurrido antes de que las muestras
de sangre hayan sido obtenidas o en tiempo antes de que los biomarcadores aparezcan positivos.

­       Tipo 4a: infarto del miocardio asociado a angioplastia coronaria.

­              Tipo  4b:  infarto  del  miocardio  asociado  a  trombosis  del  stent  documentado  por  angiografía
coronaria.

­       Tipo 5: infarto del miocardio asociado a cirugía de revascularización coronaria.

La  ANGINA  DE  PECHO  ESTABLE  es  el  episodio  clínico  debido  a  la  isquemia  transitoria  del
miocardio,  se  le  llama  estable,  pues  generalmente  el  dolor  se  desencadena  con  el  esfuerzo  y
desaparece  tras  un  período  de  reposo  de  1  a  5  minutos  ,  aplicación  de  nitroglicerina  o  ambas
medidas.

La ANGINA INESTABLE se define como angina de pecho o molestia isquémica que posee al menos
tres  de  las  siguientes  características:  1.­  se  presenta  durante  el  reposo  o  con  esfuerzo  mínimo  2.­

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 2/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

tiene  una  duración  mayor  a  los  10  minutos  3.­  es  intensa  y  su  inicio  es  reciente  (4  a  6  semanas
previas) y 4.­ los síntomas tienen características crecientes.

SALUD PÚBLICA

Las  enfermedades  cardiovasculares  son  la  primera  causa  de  muerte  en  el  mundo,  con  una  mayor
incidencia en la población después de los 30 años de edad. En los últimos años esta enfermedad ha
seguido un comportamiento creciente, sobre todo en países de desarrollo, como lo es México, donde
es considerada la primera causa de morbilidad general.

La  CARDIOPATÍA  ISQUÉMICA  guarda  una  relación  importante  con  factores  de  riesgo  bien
establecidos, tales como:

a) antecedente familiar positivo (con un riesgo mayor mientras menor haya sido la edad de inicio de la
enfermedad en un familiar de primer grado)

b) género masculino para menores de 60 años y femenino cuando rebasan esta edad

c) alimentación rica en grasa y carbohidratos

d) tabaquismo

e) sedentarismo

f) sobrepeso y obesidad,

g) resistencia a la insulina

h) diabetes mellitus tipo 2

i) hipertensión arterial

j) dislipidemia

k) factores psicosociales

l) consumo bajo de frutas y verduras asociado a un consumo alto de alcohol.

Hablando  especialmente  de  la  hipercolesterolemia,  el  riesgo  es  mayor  cuando  se  incrementan  los
niveles de liporoteínas de baja densidad (LDL) y disminuye la concentración de lipoproteínas de alta
densidad (HDL).

La  presencia  de  SÍNDROME  METABÓLICO,  en  el  cual  se  asocian  condiciones  de  obesidad
abdominal,  triglicéridos  >150mg/100ml,  colesterol  HDL  <40mg/100ml  para  varones  y  <50mg/100ml
para mujeres, glucosa en ayunas >100mg/dl e hipertensión; potencializan en conjunto el riesgo para
desarrollar cardiopatía isquémica.

El  tabaquismo,  se  considera  el  principal  factor  de  riesgo  modificable  para  enfermedad  y  muerte  en
países  de  primer  mundo.  Su  asociación  con  la  cardiopatía  isquémica  es  tan  importante  que  de
acuerdo a datos de la OMS se considera que el riesgo de padecerla disminuye en un 50% al año de
haber suspendido este hábito.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 3/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

Actualmente, los INDICADORES DE INFLAMACIÓN se han contemplado también como factores de
riesgo  de  gran  poder  para  cardiopatía  isquémica.  El  mejor  estudiado  de  todos  es  la  proteína  C
reactiva ultrasensible (hs­CRP), pero igual se han incluido la interleucina­6 (IL­6), la mieloperoxidasa
y  el  factor  de  crecimiento  placentario.  A  pesar  de  que  los  niveles  de  la  hs­CRP  mayores  a
10mg/100ml son detectables en inflamación general no específica, los niveles <1, de 1 a 3, y mayor
de 3mg/100ml, identifican a los pacientes expuestos a riesgo bajo, intermedio y alto, respectivamente,
para padecer problemas cardiovasculares agudos. Es tan importante este dato, que la hs­CRP se ha
incluido  ya  como  un  factor  en  algunos  sistemas  de  clasificación  de  riesgo  cardiovascular.  Es
importante destacar que esta proteína también se eleva en condiciones de ateroesclerosis acelerada,
diabetes,  síndrome  metabólico  y  obesidad,  que  dicho  sea  de  paso,  son  también  factores  de  riesgo
para  cardiopatía  isquémica.  En  pacientes  que  ya  han  padecido  o  padecen  síndromes  coronarios
agudos,  el  incremento  de  la  hs­CRP  predice  un  alto  riesgo  de  episodios  recurrentes  de  la
enfermedad.

La  ATEROESCLEROSIS,  identificada  como  principal  factor  involucrado  en  la  fisiopatología    de  la
enfermedad  cardiovascular  isquémica,  tiene  sus  propios  factores  de  riesgo  reconocidos  los  cuales
son:  cifras  altas  de  LDL,  cifras  bajas  de  HDL,  tabaquismo,  hipertensión  y  diabetes;  mismos  que  se
asocian con alteraciones en la normalidad vascular.

Específicamente para  LA ANGINA ESTABLE, los hombres son el grupo más afectado en un 70% de
los  casos,  porcentaje  que  se  encuentra  más  elevado  en  menores  de  50  años.  En  estos  casos  las
mujeres, aunque con menor incidencia, presentan cuadros atípicos de la enfermedad.

En cuanto a la presencia de los síntomas, se sabe que hasta un tercio de los pacientes con INFARTO
AGUDO  al  miocardio  no  presentan  dolor  y  en  estos  casos  es  cuando  existe  mayor  riesgo  de
mortalidad, sobre todo por el retraso en la búsqueda de atención médica. También se sabe que hasta
un 33% de los pacientes con infarto, se presentan al servicio de urgencias con síntomas distintos del
dolor torácico (síntomas atípicos). El dolor torácico es el signo inicial de los pacientes menores de 65
años (89.9%), mientras que en los pacientes de 85 años o más la presencia de este dato clínico se
reduce al 56.8% de los casos.

PATOGENIA Y FISIOLOGÍA

El elemento básico de la fisiopatología de la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA es el concepto de aporte y
necesidad  de  oxígeno  al  miocardio.  En  condiciones  normales,  un  aporte  adecuado  de  oxígeno  es
capaz  de  perfundir  los  miocitos  evitando  isquemia  y  necrosis.  Los  principales  indicadores  de  la
necesidad de oxígeno del miocito (MVO2 por sus siglas en inglés myocardical oxygen demand) son la
frecuencia cardiaca, la contractilidad del miocardio y la tensión sobre la pared del miocardio. Para que
la  demanda  de  oxígeno  sea  apropiada  se  requiere  además  de  contar  con  condiciones  de  función
pulmonar propicias, concentración y función de hemoglobina óptima, y condiciones de flujo coronario
estables.

Es  importante  reconocer  que  la  sangre  que  fluye  a  través  de  las  arterias  coronarias,  las  alimenta
principalmente en diástole y que la presencia de ateroesclerosis limita la corriente normal a través de
estos vasos. Las coronarias, tienen la propiedad de autorregulación y regulación metabólica, que les
permite  mantener  un  flujo  miocárdico  acorde  con  la  necesidades  de  oxígeno  (aún  si  estas  se  ven
incrementadas  por  factores  como  estrés,    ejercicio  o  cambios  en  la  tensión  arterial),  mediante
modificación en las resistencias vasculares y capacidad de dilatación.

En presencia de ateroesclerosis, siempre que aumente la demanda de oxígeno, se limita la perfusión
a través de las coronarias; y si la obstrucción es importante, provoca isquemia en el tejido miocárdico.
Otras circunstancias, menos comunes,  que conducen a limitaciones en la perfusión son la presencia
de  émbolos  coronarios,  estrechamientos  en  los  orificios  coronarios  y  algunas  anomalías  vasculares
congénitas.
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 4/16
3/12/2017 Simulador Proedumed
congénitas.

El  sitio  principal  de  ateroesclerosis  son  las  coronarias  epicárdicas.  La  alteración  de  las  funciones
normales  del  endotelio  (control  del  tono  vascular,  conservación  de  la  superficie  antitrombótica,
disminución de la adherencia a la superficie y diapédesis de las células de inflamación) a este nivel,
provoca  constricción  inadecuada  de  los  vasos,  formación  de  trombos  e  interacción  anormal  de  las
células  hemáticas,  principalmente  de  monocitos  y  plaquetas,  con  el  endotelio  vascular.  Cuando  la
estenosis  provoca  una  obstrucción  de  la  mitad  del  vaso  limita  la  capacidad  de  aumentar  el  flujo  en
caso  de  aumento  de  las  necesidades;  mientras  que  si  obstruye  el  80%  o  más,  se  reduce
notablemente la circulación en reposo y el infarto puede sobrevenir aún con un esfuerzo mínimo.

La ruptura de la placa ateroesclerótica provoca que se desencadenen dos fenómenos importantes: la
activación y agregación plaquetaria y la activación de la cascada de coagulación; con la consecuente
agregación de fibrina.  De tal modo que se  forma un trombo compuesto de agregados plaquetarios,
cordones  de  fibrina  y  eritrocitos,  provocando  mayor  reducción  de  la  luz  vascular  y  conduciendo  a
isquemia.

La localización de la obstrucción influirá mucho en la cantidad de miocardio afectado, así como en la
sintomatología que el paciente presente. Se sabe que la obstrucción de la arteria coronaria principal
izquierda  o  de  la  porción  proximal  de  la  coronaria  descendente  izquierda,  son  especialmente
peligrosas ya que producen un infarto de gran magnitud.

Una  vez  instalada  la  isquemia  surgen  alteraciones  en  la  contractilidad  muscular  que  provocan
hipocinesia,  acinesia  segmentaria  y  en  los  casos  más  graves  discinesias  que  condicionan
disminución en la función cardiaca. Cuando la isquemia abarca segmentos amplios del ventrículo se
puede observar insuficiencia ventricular transitoria.

Si  los  episodios  isquémicos  son  transitorios  con  reperfusión  del  área  lesionada,  se  provoca  una
angina  de  pecho,  pero  si  éstos  se  prolongan  provocando  necrosis  y  cicatrización  del  miocardio  se
manifiestan como infarto agudo al miocardio.

En  cuanto  a  los  cambios  metabólicos  que  se  producen  a  nivel  celular,  la  isquemia  conduce  a  una
oxidación de ácidos grasos y la glucosa se degrada hasta producir lactato. Con ello, el pH intracelular
disminuye y el ATP se reduce; provocando cambios en la membrana celular con salida de potasio y
entrada  de  sodio,  así  como  acumulación  de  calcio  citosólico.  Antes  de  los  20  minutos,  este
desequilibrio  es  reversible,  mientras  que  pasado  este  tiempo,  el  daño  es  permanente  produciendo
necrosis celular a este nivel.

Se reconocen 4 eventos fisiopatológicos en el caso de la angina inestable:

1. Rotura o erosión de la placa de ateroma con presencia de un trombo no oclusivo. Ésta es la causa
más común de angina inestable.
2. Obstrucción dinámica (espasmo coronario).
3. Obstrucción mecánica progresiva (ateroesclerosis de oclusión rápida).
4. Incremento en las necesidades de oxígeno en el miocardio, menor aporte de oxígeno a las células, o
ambos factores (hipertrofia del miocardio).
En el caso de angina estable, lo más frecuente es que se asocie a vasoespasmo coronario, aunque
todas las demás causas mencionadas antes pueden estar presentes en menor medida.

DIAGNÓSTICO

A  continuación  se  presentan  los  principales  hallazgos  clínicos  y  paraclínicos  que  orientarán  el
diagnóstico de los diferentes tipos de cardiopatía isquémica.

ANGINA DE PECHO ESTABLE:
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 5/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

­        CUADRO CLÍNICO: se manifiesta con dolor retroesternal, sensación de opresión, ardor,  pesadez,
rara  vez  se  manifiesta  como  un  dolor  franco.  Algunos  de  los  casos  presentan  el  signo  de  Levyn
(llevan el puño cerrado al pecho) para indicar la ubicación de la molestia y las características de la
misma.  El  cuadro  clínico  inicia  con  la  actividad  y  alivia  o  disminuye  con  el  reposo.  Tiene  una
naturaleza  creciente­decreciente  y  una  duración  que  oscila  entre  1  y  5  minutos.  La  irradiación  más
común en estos casos es hacia el hombro y brazo izquierdo, aunque también puede ser hacia cuello,
antebrazo, mano, dientes, mandíbula y epigastrio.

­              EXPLORACIÓN  FÍSICA:  se  puede  observar  un  aumento  en  la  presión  sistólica  y  diastólica,  se
puede auscultar ritmo  de  galope  durante  el  dolor  y  soplo  sistólico  apical (en relación a insuficiencia
mitral  transitoria  por  deterioro  de  músculos  papilares),  así  como  arritmias  supraventriculares  y
ventriculares. Cuando se presenta bradicardia se asocia con una mayor gravedad del cuadro.

­         LABORATORIO:  se  ha  encontrado  un  incremento  en  la  hs­CRP  con  cifras  entre  0  y  3mg/100ml
como  factor  de  riesgo  en  estos  pacientes.  Pueden  elevarse  las  enzimas  troponina  y  CK­MB,  y  su
presencia hará pensar en una evolución de la angina a inestable o a infarto. El estudio de laboratorio
más  bien  estará  dirigido  a  identificar  otras  patologías  condicionantes  o  coadyuvantes  a  esta
enfermedad tales como diabetes, alteraciones tiroideas y dislipidemia principalmente.

­              ELECTROCARDIOGRAMA:  en  reposo  suele  ser  normal.  Durante  el  evento  agudo  se  observa
depresión horizontal o hacia abajo del segmento ST, que puede revertirse una vez que desaparece la
isquemia. La prueba de esfuerzo se considera positiva cuando en el electrocardiograma la depleción
del segmento ST es de por lo menos 1mm por debajo de la línea basal y dura más de 0.08 segundos.
En algunos casos puede haber aplanamiento o inversión de la onda T. Cuando se observa elevación
del  segmento  S  es  probable  que  se  trate  de  una  isquemia  grave  (transmural)  asociado  a  espasmo
coronario. Pueden también observarse cambios asociados a infarto antiguo o insuficiencia ventricular
secundaria.

­              ESTUDIOS  DE  IMAGEN:  en  la  radiografía  de  tórax  puede  observarse  cardiomegalia,  datos  de
insuficiencia  cardiaca  o  aneurismas  ventriculares.  El  resto  de  estudios  imagenológicos  para  el
corazón  (ecografía  bidimensional,  tomografía  por  emisión  de  positrones,  ecografía  de  esfuerzo,
prueba  de  esfuerzo  con  resonancia  magnética)  permiten  ubicar  la  zona  de  isquemia  y  descartar
lesiones agregadas en el corazón, pero no son de uso rutinario por su baja accesibilidad y alto costo.
La arteriografía coronaria selectiva se utiliza para descartar oclusión coronaria grave, pero no ayuda
para  ver  la  pared  arterial  por  lo  que  no  permite  ver  todas  las  placas  de  ateroma  a  menos  que  la
obstrucción sea muy evidente; se utiliza primordialmente en aquellos pacientes en los que la prueba
de esfuerzo no fue concluyente; ayuda en gran medida y se ha considerado como el procedimiento
diagnóstico definitivo pero no debe practicarse de rutina por su carácter invasivo.

ANGINA DE PECHO INESTABLE:

­              CUADRO  CLÍNICO:  sus  signos  clínicos  se  presentan  en  reposo  o  con  actividad  mínima, 
típicamente  se  presenta  como  un  dolor  en  la  región  precordial  o  a  veces  en  el  epigastrio  que  se
irradia a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo; el cual es claro e identificable por el paciente, no
como en el caso de la angina estable. Puede haber disnea o molestias epigástricas, y se les conoce
como equivalentes anginosos. En la mayoría de los casos el signo de Levyn está presente. El dolor
tiene una duración mayor a los 10 minutos, es intenso y su inicio es reciente, el patrón del dolor es
ascendente y constante.

­       EXPLORACION FÍSICA: los cambios suelen ser los mismos que en la angina estable.

­       LABORATORIO: los pacientes con elevación de la creatina cinasa (CK), CK fracción MB (CK­MB) y
troponina,  tienen  un  riesgo  mayor  de  muerte  o  de  evolucionar  a  infarto  agudo  de  miocardio.  La
presencia  de  estos  marcadores  permiten  distinguir  entre  la  presencia  de  una  angina  estable  o
inestable.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 6/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

­              ELECTROCARDIOGRAMA:  todos  los  síndromes  coronarios  agudos  presentan  cambios


electrocardiográficos durante el episodio de dolor, ya sea con elevación o depresión del segmento ST
y/o  con  aplastamiento  o  inversión  de  la  onda  T.  En  la  angina  inestable  estos  cambios  suelen  estar
presentes  en  un  30  a  50%  de  los  pacientes.  La  presencia  de  una  segunda  (nueva)  desviación  del
segmento ST de por lo menos 0.05mV anticipa una mala evolución del cuadro. En este sentido los
cambios de la onda T son menos sensibles a la isquemia a menos que aparezcan nuevas inversiones
de la T de al menos 0.3mV.

­        ESTUDIOS  DE  IMAGEN: se utilizan para ubicar hallazgos clínicos asociados a la patología actual.


La ecocardiografía ayuda mostrando un panorama general del estado actual del corazón.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:

­              CUADRO  CLÍNICO:  Los  mismos  que  en  la  angina  inestable,  pero  el  dolor  dura  al  menos  20
minutos, de mayor intensidad y aumenta con mayor rapidez o de forma ondulante hasta alcanzar un
máximo en su intensidad. A diferencia de la angina casi todos los cuadros se presentan en completo
reposo y durante las primeras horas de la mañana. Con una aparición súbita, aunque no instantánea. 
Se debe tener en cuenta que cerca de un tercio de los pacientes con IAM no presentan dolor torácico,
situación que sucede con mayor frecuencia en personas de edad avanzada, con diabetes mellitus o
mujeres;  esta  atipia  en  la  presentación  de  los  síntomas  conlleva  un  mayor  riesgo  de  muerte.  En  el
10%  de  los  casos,  el  mareo  es  el  único  síntoma  referido.  En  los  casos  de  mayor  gravedad  puede
haber pérdida del conocimiento debido a una inadecuada perfusión cerebral y choque cardiogénico e
incluso muerte súbita, por lo general por razón de una fibrilación ventricular.

  ­              EXPLORACION  FÍSICA:  además  de  los  presentes  en  la  angina  estable  e  inestable,  se  agrega
diaforésis, náuseas, vómito o meteorismo, piel pálida y fría, taquicardia sinusal, tercer o cuarto ruido
cardiaco  (o  ambos),  golpes  auriculares  y  menos  frecuentemente  ventriculares,  estertores  basales
pulmonares,  hipotensión  (ocasional)  o  hipertensión,  especialmente  en  pacientes  con  hipertensión
previa,  puede  presentarse  hipertermia  (febrícula)  después  de  12hrs  y  persistir  por  varios  días.
Cuando  se  presenta  cianosis  distal  es  signo  de  bajo  gasto.  Los  sujetos  se  presentan  ansiosos,  no
pueden adoptar una posición cómoda.

  ­        LABORATORIO:  Se  debe  tener  en  cuenta  que  las  pruebas  de  laboratorio  iniciales  pueden  ser
normales, dependiendo del tiempo de evolución del cuadro. Los marcadores de necrosis miocárdica:
mioglobina, CK, CK­MB, troponina I y troponina T, ayudan a identificar el infarto agudo de miocardio.
Cabe  mencionar  que  la    troponina  es  el  marcador  más  específico  de  necrosis  del  miocardio,  y  su
elevación guarda relación con el riesgo de muerte del paciente. En pacientes con IAM con elevación
del  segmento  ST  los  marcadores  de  necrosis  están  en  parámetros  normales  aunque  el
electrocardiograma  ya  muestre  cambios.  En  los  pacientes  con  IAM  sin  elevación  del  segmento  ST,
son  justo  la  elevación  dela  tropomina  o  la  CK­MB  las  que  fundamentan  la  relación  clínica  con  el
diagnóstico de IAM. Estas pruebas pueden ser positivas a partir de las 4 a 6 hrs después del infarto y
siempre  anormales  antes  de  las  8  a  12  hrs.  Las  troponinas  suelen  permanecer  elevadas  por  5  a  7
días por lo que no ayudan a diagnosticar reinfarto temprano, en cambio, la CK­MB  se normaliza en
24hrs  y  es  de  gran  utilidad  ante  la  sospecha  de  un  nuevo  infarto.  Las  troponinas  además  de
específicas  son  más  sensibles,  por  lo  cual  detectan  antes  el  infarto  que  cualquier  otro  de  los
marcadores descritos. La CK aumenta a las 4 a 8 hrs y se normaliza entre las 48 y 72hrs.

­              ELECTROCARDIOGRAMA:  sin  lugar  a  dudas,  los  cambios  en  el  segmento  ST  son  los  más
característicos  del  SÍNDROME  CORONARIO  AGUDO,  los  criterios  para  éste  son  los  mismos  que
para  la  angina  inestable,  al  igual  que  los  de  T.  Es  común  también  encontrar  bloqueo  de  rama
izquierda  del  haz  de  His.  En  pacientes  con  elevación  del  segmento  ST  la  evolución  típica  de  los
cambios es de ondas T en espiga (“hiperagudas”) a elevación del segmento ST, desarrollo de onda Q
e inversión de la onda T; esta evolución puede llevarse a cabo en una cuantas horas o tardar días.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 7/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

­      ESTUDIOS DE IMAGEN: la ecocardiografía bidimensional suele mostrar anormalidades en la cinética
parietal  del  corazón,  pero  no  permite  diferenciar  entre  una  lesión  nueva  o  una  antigua  con  cicatriz.
Cuando  se  tiene  un  estudio  electrocardiográfico  no  concluyente,  la  ecografía  bidimensional,  es  de
gran utilidad pues la simple presencia de anormalidades será útil para el diagnóstico. Esta técnica es
también  de  gran  utilidad  para  observar  otros  hallazgos  morfológicos  asociados  a  esta  patología.
Existen  otras  técnicas  menos  usadas  como  las  imágenes  con  uso  de  radionucléotidos,  el  uso  de
marcadores, resonancia magnética cardiaca de alta resolución, pero no están indicadas de manera
habitual por su alto costo y baja disponibilidad.

MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA

El manejo de la ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA dependerá de la evolución del cuadro, a
continuación se presentan las principales recomendaciones según sea el caso.

ANGINA ESTABLE CRÓNICA:

­       El tratamiento de elección en el cuadro agudo es la nitroglicerina sublingual con un tiempo de
acción en 1 a 2 minutos; se puede repetir a intérvalos de 3 a 5 minutos, si el dolor no se alivia a los 5
minutos debe sospecharse de una evolución isquémica. Los principales efectos de ésta son: reduce
el  tono  arteriolar  y  venoso,  reduce  la  precarga  y  postcarga,  reduce  la  demanda  de  oxígeno  en  el
corazón.

­       Para la prevención de eventos posteriores deberán identificarse los factores precipitantes y de
ser posible tratarlos. En el caso de pacientes con hábito tabáquico se debe suspender, se recomienda
el  manejo  de  la  dislipidemia  y  diabetes,  así  como  la  suplementación  hormonal  en  mujeres
postmenopaúsicas.  La  primera  medida  es  educar  al  paciente  en  la  realización  de  actividades
precipitantes, muchos de los cuadros de angina se pueden evitar si se reduce la velocidad con la que
se realiza la actividad para no provocar una demanda rápida de O2. Se recomienda la administración
de nitroglicerina (0.3 a 0.6mg sublingual o 0.4  0.8mg translingual por pulverización) 5 minutos antes
de cualquier actividad que pueda precipitar la angina.

­       Para el manejo crónico, está recomendado el uso de nitratos de acción prolongada (dinitrato de
isosorbida,  mononitrato  de  isosorbida,  nitroglicerina  de  liberación  sostenida,  ungüento  de
nitroglicerina  y  parches  transdérmicos.  Su  uso  se  limita  porque  provoca  tolerancia  con  el  manejo  a
largo plazo y provocan dolor de cabeza.

Los B­bloqueadores están indicados como profilaxis para reducir el riesgo de IAM en pacientes con
angina posterior al IAM. En la angina se utilizan aprovechando sus efectos al reducir la demanda de
oxígeno  del  miocardio  disminuyendo  la  frecuencia  cardiaca,  la  presión  arterial  y  la  contractilidad
asociadas a la actividad adrenérgica.

Los antagonistas de calcio (verapamilo, diltiazem) están indicados cuando los B­bloqueadores están
contraindicados,  no  son  bien  tolerados  o  son  ineficientes.  Disminuyen  la  necesidad  de  oxígeno
cardiaco, la contractilidad del miocardio y la presión arterial.

La Ranolazina se considera un nuevo antianginoso, se ha autorizado por la FDA para el manejo de
primera  línea  de  la  angina  crónica.  Su  beneficio  resulta  de  la  reducción  de  la  corriente  tardía  de
calcio, con lo que se disminuye la sobrecarga intracelular de este mineral. Se administra a dosis de
500mg  cada  12  hrs.  Está  contraindicado  en  pacientes  con  QT  prolongado  y  en  pacientes  con
hepatopatías y nefropatías. No se debe utilizar en cuadros agudos.

­       A menos que esté contraindicado deberán prescribirse fármacos  inhibidores  de  plaquetas  en


pacientes con angina crónica. Se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico a dosis de 81 a 325 mg)
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 8/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

o clopidogrel (75 mg).

­       La revascularización está indicada en:

1. Pacientes con síntomas inaceptables a pesar del tratamiento.
2. Pacientes  con  estenosis  de  la  arteria  coronaria  principal  izquierda  de  más  del  50%,  con  o  sin
síntomas.
3. Pacientes con enfermedad de tres vasos y disfunción del ventrículo izquierdo (fracción de expulsión
menor del 50% o infarto transmural previo).
4. Paciente  con  angina  inestable  e  isquemia  en  prueba  de  esfuerzo  o  durante  la  vigilancia  pese  al
control de los síntomas con tratamiento médico.
5. Pacientes  que  sufrieron  un  IAM  con  angina  constante  o  isquemia  grave  en  prueba  sin  penetración
corporal.
 

ANGINA INESTABLE

­              Todo  paciente  con  dolor  torácico  en  el  que  se  sospeche  síndrome  isquémico  agudo,  en  este
caso angina inestable, se le deberá administrar de inmediato una dosis de antiagregante plaquetario
(ASA, clopidogrel), incluso antes de recibir atención médica.

­              La  atención  debe  ser  inmediata,  deberá  administrarse  oxígeno  suplementario  sólo  si  la
saturación de oxígeno es menor a 95%.

­              El  manejo  antiisquémico  en  estos  casos  incluye  la  administración  de  nitratos  más  B­
bloqueadores.

1.  Nitratos:  Se  debe  seguir  considerando  a  la  nitroglicerina  como  el  tratamiento  antiisquémico  de
primera línea para los eventos coronarios agudos que presentan dolor torácico. Se puede administrar
por vía sublingual o en ungüento. Si persiste el dolor o recurre, debe iniciarse por vía intravenosa a
dosis  de  10mg/min  a  un  máximo  de  200  hasta  que  desaparezca  la  angina  o  disminuya  la  presión
arterial media en un 10%.

2. B­bloqueadores: están indicados a menos que exista alguna contraindicación, se administrarán con
aumento  intensivo  de  la  dosis.  Se  recomienda  el  metoprolol  en  tres  dosis  de  5mg  IV  con  cinco
minutos  de  diferencia  entre  cada  una  según  se  tolera  y  mientras  la  presión  arterial  y  la  frecuencia
cardiaca lo permitan. Es importante destacar que en insuficiencia cardiaca o sospecha de la misma
no deberán administrarse.

En  pacientes  resistentes  al  manejo  con  B­bloqueadores  o  en  quienes  están  contraindicados,  los
antagonistas de los conductos de calcio se utilizan como tratamiento de tercera línea.

­              La  terapia  antitrombótica  es  importante  en  estos  casos.  Deberá  iniciarse,  si  no  se  ha  hecho
antes,    con  la  administración  de  un  antiagregante  plaquetario  (AAS  81­325mg  o  clopidogrel  75mg),
combinado con un anticoagulante (heparina no fraccionada, enoxaparina, fondaparinux o bivalirudina)
al  momento  del  inicio  de  los  síntomas.  Se  considera  considera  que  la  heparina  de  bajo  peso
molecular  (enoxaparina  1mg/kg  subcutánea  cada  12hrs)  es  más  eficaz  que  la  heparina  no
fraccionada.

­       Estatinas: hay suficiente evidencia de que el iniciar con estatinas en el segundo día del cuadro
coronario agudo mejora el pronóstico de los pacientes. Se recomienda la administración de 80mg de
atorvastatina diarios sin importar la concentración total de colesterol o de lipoproterínas de bajo peso
molecular. Esta medida contribuye a disminuir la mortalidad y los episodios cardiovasculares mayores
en pacientes que presentaron angina inestable.

­              A  largo  plazo  se  recomienda  el  uso  de  cinco  fármacos:  B­bloqueadores,  disminuyen  los
elementos  que  desencadenan  el  IAM;  estatinas  (atorvastatina  a  dosis  de  80mg);  inhibidores  de  la
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 9/16
3/12/2017 Simulador Proedumed
elementos  que  desencadenan  el  IAM;  estatinas  (atorvastatina  a  dosis  de  80mg);  inhibidores  de  la
enzima convertidora de angiotensina, en conjunto con las estatinas estabilizan la placa ateromatosa a
largo plazo; antiplaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico (ASA), de forma permanente; y clopidogrel,
 administrado junto con el ASA durante el primer año evitan que haya trombosis en caso de que una
placa se rompa.

­       La angiografía coronaria está indicada en pacientes con alto riesgo; en este tipo de pacientes
está  justificado  el  uso  de  medidas  de  penetración  corporal  temprana  con  cateterismo  y
revascularización. La revascularización está indicada para el manejo de la inestabilidad o la isquemia
inducida.

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

­       Al igual que en la angina inestable, todo paciente en el que se tenga la sospecha de IAM se le
deberá administrar de inmediato una dosis de antiagregante plaquetario (ASA, clopidogrel).

­              El  tratamiento  de  reperfusión  busca  que  se  otorgue  tratamiento  médico  inmediato  en  las
primeras 12hrs luego de iniciado el cuadro, este puede consistir en intervención coronaria percutánea
primaria o tratamiento trombolítico. Es importante tener en cuenta que los pacientes sin elevación del
segmento ST no se benefician de estos manejos, e incluso pueden sufrir daño con la trombólisis por
lo que deben ser tratados como la angina inestable.

1. Intervención coronaria percutánea primaria: se considera que la angiografía coronaria inmediata y
la  intervención  coronaria  percutánea  primaria  (incluye  la  colocación  de  endoprótesis)  de  la  arteria
afectada, son superiores a la trombolisis, cuando se realiza por personal experimentado. De acuerdo
a los lineamientos americanos y europeos, esta estrategia se debe llevar a cabo en los primeros 90
minutos a partir del contacto con los servicios de salud.

2.  Tratamiento  trombolítico:  reduce  la  mortalidad  y  disminuye  el  tamaño  del  IAM  con  elevación  del
segmento ST o con bloqueo de rama izquierda del haz de His. Tienen un mayor beneficio si se utiliza
en las primeras 3hrs, reduciendo la mortalidad hasta en un 50%. Puede lograrse una disminución de
la mortalidad del 10% cuando se utiliza hasta 12hrs después de iniciado el dolor. Está contraindicado
en  pacientes  con  apoplejía  hemorrágica  previa,  EVC  de  cualquier  tipo  en  el  último  año,  neoplasia
intracraneal  conocida,  traumatismo  craneoencefálico,  hemorragia  interna  activa  o  sospecha  de
disección aórtica. Se dispone de los siguientes fármacos para este fin:

Alteplasa: activador de plasminógeno hístico recombinante (t­PA), es moderadamente específico
para fibrina, disminuye en un 50% el fibrinógeno circulante.
Reteplasa:  es  una  deleción  mutante  de  t­PA,  tienen  una  acción  más  prolongada  y  permite
administrarse en dos  bolos con 30 minutos de diferencia.
Tenecteplasa: es un sustituto mutante de t­PA, tiene mayor sensibilidad por la fibrina y aumenta la
resistencia del inhibidor 1 del activador de plasminógeno. Se administra en bolo único ajustado al
peso.
Estreptocinasa:  es  un  poco  menos  eficaz  para  liberar  las  arterias  ocluidas  y  para  reducir  la
mortalidad.  No  es  específica  de  fibrina,  causa  agotamiento  del  fibrinógeno  circulante  y  tiende  a
inducir hipotensión, en particular si se administra rápidamente.

En  pacientes  con  tratamiento  trombolítico  se  recomienda  el  uso  de  inhibidores  de  la  bomba  de
protones, antiácidos o un antagonista H2. Es importante tener en cuenta que algunos inhibidores de
las bombas, específicamente el omeprazol y esomeprazol disminuyen el efecto del clopidogrel.

1. Tratamiento  postrombolítico:  una  vez  que  concluye  la  administración  del  agente  trombolítico  se
recomienda  el  uso  de  ácido  acetilsalicílico  (81  a  325mg/día)  y  heparina.  Se  recomienda  el  manejo
continuo con anticoagulante durante toda la estancia hospitalaria y hasta 8 días después del alta.
Heparina  no  fraccionada:  se  administra  a  dosis  de  60U/kg  en  bolo  hasta  un  máximo  de  4000
unidades, seguido de una infusión de 12U/kg minuto hasta un máximo de 1000 U. Debe ajustarse
la dosis para lograr mantener un tiempo de tromboplastina parcial activado TTPa de 50 a 75seg a
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 10/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

partir de una TTPa medida 3hrs después de la administración del trombolítico y se continúa por al
menos 48hrs, o hasta la revascularización, si la hay, o hasta el alta hospitalaria.
Heparina de bajo peso molecular: reduce más la mortalidad y la y los infartos a los 30 días, pero
provoca un incremento moderado de las hemorragias.

­              Manejo  del  dolor:  inicialmente  está  indicado  el  uso  de  nitroglicerina,  si  no  es  eficaz  para  el
manejo del dolor, está indicado el uso de opioides intravenosos en bolo (morfina 4­8mg o meperidina
50­75mg) con dosis de mantenimiento subsecuente. No se recomiendan los AINES distintos del ácido
acetilsalicílico en estos casos. Los B­bloqueadores también se han utilizado en el control del dolor al
disminuir la demanda de oxígeno del corazón, además de tener propiedades para disminuir el riesgo
de  reinfarto  y  de  fibrilación  auricular.  Se  debe  tener  mucho  cuidado  pues  no  deberá  indicarse  por
ningún  motivo  en  pacientes  con  insuficiencia  cardiaca  o  sospecha  de  la  misma,  riesgo  elevado  de
choque cardiogénico o bloqueos.

­       Los bloqueadores de calcio no están indicados en el cuadro agudo de IAM.

­       Cuidados en la fase hospitalaria: se debe evitar la actividad, por tanto está indicado el reposo
absoluto durante las primeras 12hrs, en caso de no haber complicaciones podrá sentarse a la orilla
de  la  cama  o  en  una  silla  justo  a  las  24hrs.  Si  la  evolución  es  favorable  podrá  caminar  y  llegar  a
bañarse en un lapso de 4 días. Ante el riesgo de vómito se administrarán sólo líquidos claros o bien
se someterá a ayuno al paciente las primeras 12hrs. Se recomienda una dieta con un aporte calórico
de 30% menos de grasas de lo normal, equivalente a menos de 300mg de colesterol al día. Dado que
los  narcóticos  producen  estreñimiento  se  recomienda  que  la  dieta  tenga  alto  contenido  en  fibra.  En
caso de no soportar la inactividad forzada el paciente deberá ser sedado.

­              En  el  manejo  a  largo  plazo  está  indicado  el  uso  de  B­bloqueadores  siempre  que  no  estén
contraindicados.

En este momento también son de utilidad los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA),  sobre  todo  en  pacientes  de  alto  riesgo;  por  medio  de  la  disminución  del  remodelado
ventricular  después  del  infarto  y  la  reducción  del  riesgo  de  insuficiencia  cardiaca  congestiva.  Se
benefician también de estos medicamentos aquellos con fracción de expulsión menor o igual a 40% o
infartos grandes.

Cuando  los  pacientes  no  toleran  la  administración  de  los  inhibidores  de  la  enzima  convertidora  de
angiotensina, se indican los antagonistas de los receptores de angiotensina a quienes tienen signos
clínicos o radiológicos de insuficiencia cardiaca que han sufrido IAM con elevación del segmento ST.

­       Está justificado el uso de tratamiento antitrombótico a largo plazo con ácido acetilsalicílico.

­       En pacientes que no se produce reperfusión con estas medidas, está indicada la angioplastia de
rescate.  En  pacientes  con  dolor  recurrente  antes  del  alta  deberán  someterse  a  cateterismo  y
revascularización  si  es  necesario.  En  aquellos  que  se  encuentren  estables  se  les  deberá  realizar
prueba de esfuerzo antes de la alta, si resulta con un umbral bajo está indicado practicar angiografía
y revascularización, siempre que se cuente con el recurso.

Parte de las medidas generales complementarias que se deberán realizar en apoyo al tratamiento del
paciente con enfermedad coronaria se presentan en el apartado de rehabilitación.

REHABILITACIÓN

La rehabilitación cardiaca según la OMS es el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los
cardiópatas  una  condición  física,  mental  y  social  óptima,  que  les  permita  ocupar  por  sus  propios
medios,  un  lugar  tan  normal  como  les  sea  posible  en  la  sociedad.  Es  necesario  para  ello  la
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 11/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

intervención multidisciplinaria  además de también estar destinadas a estabilizar, retardar y lograr la
regresión de la ateromatosis, consiguiendo así reducir la mortalidad y morbilidad de estos pacientes.

La rehabilitación cardiaca tiene seis componentes principales:

1. Evaluación básica del paciente.
2. Recomendaciones dietéticas.
3. Control  de  los  factores  de  riesgo  cardiovascular  (dislipidemia,  hipertensión  arterial,  sobrepeso,
diabetes mellitus y tabaquismo).
4. Intervención psicosocial.
5. Consejo sobre la actividad física y el entrenamiento.
 

Se consideran cuatro fases de la rehabilitación cardiaca:

1. La atención durante la hospitalización.
2. El período temprano después del egreso hospitalario.
3. El período de entrenamiento para el ejercicio.
4. El seguimiento a largo plazo.
Son  candidatos  a  rehabilitación  cardiaca  los  pacientes  que  presenten  una  o  más  de  las  siguientes
condiciones:

a)    posterior a infarto con desnivel positivo del ST; particularmente los que tienen múltiples factores
de riesgo.

b)    Posterior a angina inestable o infarto al miocardio sin desnivel positivo del ST.

c)    Paciente portador de angina de pecho estable.

d)    Posterior a un procedimiento de revascularización.

e)    Pacientes ambulatorios con disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo con o
sin síntomas de insuficiencia cardiaca.

f)     Pacientes portadores de valvulopatías leves o moderadas previo a cirugía valvular.

g)    Pacientes posteriores a cirugía valvular.

h)   Pacientes postrasplante cardiaco.

i)     Pacientes post operados de corrección de cardiopatías congénitas.

j)      Pacientes con marcapasos con desfibrilador.

Se reconocen cuatro categorías para la estadificación de riesgo para realizar ejercicio en pacientes
cardiópatas.

­  Clase  A:  personas  que  están  aparentemente  sanos  y  en  los  que  no  hay  evidencia  clínica  de
aumento del riesgo cardiovascular durante el ejercicio.

­  Clase  B:  personas  que  tienen  enfermedad  coronaria  establecida  pero  que  se  encuentran
clínicamente  estables.  Estos  individuos  tienen  un  riesgo  bajo  de  complicaciones  cardiovasculares
durante el ejercicio vigoroso.

­ Clase C:  personas  en  riego  moderado  o  alto  de  complicaciones  cardiacas  durante  el  ejercicio  en
virtud  de  una  historia  de  múltiples  infartos  de  miocardio  o  paro  cardiaco,  clase  funcional  III  o  IV,
capacidad de ejercicio de menos de seis MET e isquemia significativa en la prueba de esfuerzo.
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 12/16
3/12/2017 Simulador Proedumed
capacidad de ejercicio de menos de seis MET e isquemia significativa en la prueba de esfuerzo.

­ Clase D:  aquellos  pacientes  con  enfermedad  inestable  que  requieren  restricción  de  la  actividad  y
para quienes el ejercicio está contraindicado.

Para  la  estadificación  de  estos  pacientes  es  necesaria  la  prueba  de  esfuerzo  cardiovascular  como
parte del protocolo para la rehabilitación a menos que se encuentre contraindicada.

DIETA: se considera que un consumo de antioxidantes (vitamina C o E) y de ácido fólico contribuye a
disminuir el riesgo cardiovascular. Se recomienda la restricción de sodio en pacientes hipertensos o
con insuficiencia cardiaca. El tipo de alimentación ideal es la mediterránea. Con una dieta controlada
se  pretende  disminuir  el  3%  del  peso  corporal  y  3mmHg  de  presión  sistólica  y  diastólica.  La
evaluación nutricia deberá incluir 4 parámetros:

­              Evaluación  antropométrica:  peso  actual,  peso  recomendado,  peso  habitual,  estatura,  índice
cintura cadera y % grasa.

­              Evaluación  dietética:  registro  de  24hrs,  cálculo  kcal,  frecuencia  de  consumo  de  alimentos  de
riesgo para la enfermedad.

­       Evaluación bioquímica: perfil de lípidos, glucosa, urea, creatinina, ácido úrico.

­       Evaluación clínica: signos, síntomas e historial médico.

ALCOHOL:  en  pacientes  que  regularmente  lo  consumían,  se  les  permitirá  no  más  de  30  ml  diario
para los hombres y 15 ml para las mujeres al día.

ACTIVIDAD FÍSICA: una vez aprobada la prueba de esfuerzo todos los pacientes post IAM deberán
realizar  un  mínimo  de  30min  de  ejercicio  tres  a  cuatro  veces  por  semana  preferiblemente  de  forma
diaria, aunado al aumento de actividades de la vida diaria. La clase de ejercicio más efectivo es de
tipo  aeróbico  con  utilización  de  grandes  grupos  musculares,  complementado  con  ejercicios  de
fortalecimiento.  Se  recomiendan  actividades  de  bajo  impacto.  La  actividad  física  deberá  ser
equivalente  a  1400Kcal/semana,  para  disminuir  la  progresión  de  la  coronariopatía  y  de  más  de
220Kcal por semana para lograr regresión del ateroma. La actividad pretende alcanzar el 65 a 90%
de  la  frecuencia  máxima  para  el  paciente  o  del  50  al  85%  del  consumo  de  VO2  máximo.  La
intensidad del ejercicio se ha categorizado usando el porcentaje de frecuencia cardiaca máxima que
se utiliza en él quedando de la siguiente manera:

­       Intensidad ligera: si es menor al 60%.

­       Intensidad moderada: si el porcentaje utilizado es del 61 al 79%.

­       Intensidad alta o ejercicio pesado: si el porcentaje es de 80 o más.

Para calcular de forma rápida la frecuencia cardiaca máxima se calcula restar la edad en años a 220,
aunque es más exacto hacerlo mediante una prueba de esfuerzo. En la prueba de esfuerzo, realizará
ejercicio hasta el inicio de síntomas relacionados con enfermedad coronaria, entonces se marcará la
frecuencia que presenta en ese momento y así se obtendrá la frecuencia cardiaca máxima para ese
paciente.

En general, cada sesión de ejercicio deberá incluir siempre tres fases:

­   Calentamiento: de 5 a 10 minutos iniciales de ejercicios de contracción y relajación, movimientos
de  flexión  y  actividad  aeróbica  con  incremento  gradual  de  la  frecuencia  cardiaca,    que  permitan  un
incremento gradual del oxígeno para minimizar las complicaciones cardiovasculares relacionadas.

­    Fase de entrenamiento: consiste en actividad física de al menos 20 minutos (preferentemente de
30 a 45 min) de actividad aeróbica continua o discontinua.
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 13/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

­     Ejercicios de estiramiento: de 5 a 10 minutos, involucra ejercicio de baja intensidad que permite
una recuperación gradual de la fase de entrenamiento.

La omisión de la última fase puede resultar en una disminución del retorno venoso, reduciendo el flujo
sanguíneo  coronario  con  frecuencias  cardiacas  altas  y  mayor  consumo  de  oxígeno,  teniendo  como
consecuencias  hipotensión,  angina,  cambios  isquémicos  por  trastornos  del  ST­T  y  arritmias
ventriculares.

TABAQUISMO:  es  recomendable  el  abandono  del  tabaco  hasta  su  abstención  absoluta  y  evitar  el
humo indirecto.

PESO:  el  objetivo  del  peso  debe  ser  hasta  lograr  un  IMC  aceptable  entre  18.5  y  24.9kg/m2  y  una
circunferencia abdominal no mayor a 102 en hombres y 89 en mujeres.

SÍNDROME  METABÓLICO:  es  importante  contribuir  al  manejo  de  las  comorbilidades  que  fungen
como factores de riesgo para un nuevo infarto. El objetivo de LDL tras un infarto debe ser <100mg/dl,
en  casos  de  enfermedad  coronaria  asociada  a  diabetes  la  meta  deberá  ser  menor  a  70mg/dl.  El
objetivo de la TA deberá ser <130/85mmHg, en pacientes diabéticos o con enfermedad crónica renal
las  cifras  deberán  encontrarse  por  debajo  de  130/80.  El  control  de  la  hiperglicemia  deberá  estar
encaminado a lograr una HbA1c <7%.

ESTRÉS: el manejo del estrés es muy importante en la rehabilitación del paciente, ya que reduce la
mortalidad y la recurrencia de IAM. Se recomienda la terapia psicológica simple para el manejo de la
depresión y ansiedad.

ACTIVIDAD SEXUAL: después del episodio agudo de IAM el paciente puede reanudar su actividad
sexual  habitual  de  forma  recomendada  entre  la  3ª  y  4ª  semana  después  del  evento  coronario;  de
preferencia con su pareja habitual y nunca después de una comida copiosa. El uso de inhibidores de
la  5  fosfodiesterasa  para  el  tratamiento  de  la  disfunción  eréctil  está  recomendados  hasta  6  meses
después  del  infarto.  No  se  recomienda  la  combinación  de  estos  medicamentos  con  nitratos  ya  que
incrementan el riesgo cardiovascular.  

ADULTO MAYOR: Es obligado calcular la frecuencia cardiaca máxima, en el adulto mayor, mediante
pruebas  de  esfuerzo  ante  el  riesgo  de  presentar  isquemia  silenciosa.  Las  recomendaciones
específicas  para  este  grupo  de  edad  contemplan  prolongar  el  período  de  calentamiento  y
enfriamiento durante el ejercicio. Alternar períodos de ejercicio de alta intensidad con baja intensidad
y reducir la intensidad de los ejercicios. Realizar ejercicio en ambientes cálidos o húmedos. Se debe
incluir siempre entrenamiento de fuerza muscular.

PRONÓSTICO

Los  pacientes  con  angina  estable  que  no  responden  a  la  administración  de  nitroglicerina  a  los  20
minutos, deberá sospecharse IAM en evolución. En estos pacientes la presencia de  síntomas  cada
vez más notorios tiene un peor pronóstico.

Los B­bloqueadores son los únicos fármacos antianginosos que prolongan la vida en pacientes con
coronariopatía posterior a un IAM.

Los pacientes tratados con trombólisis tienen riesgo de presentar complicaciones hemorrágicas, los
factores de riesgo para ello son: edad mayor de 65 años, hipertensión (>180/110mmHg), peso
corporal bajo (<70kg) y uso de fármacos trombolíticos específicos de coágulo.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 14/16
3/12/2017 Simulador Proedumed

La principal causa de muerte en pacientes con IAM que no lograron llegar para la atención médica es
la fibrilación ventricular.

El tratamiento trombolítico reduce la mortalidad en pacientes con IAM con elevación del segmento ST
hasta en un 50% si se aplica en las primeras 3 horas después del dolor, y del 10% si se aplica en las
primeras 12hrs.

Luego del IAM pueden presentarse complicaciones incluso ya instalado el tratamiento, las más
comunes son la isquémia postinfarto que se presenta hasta en una tercera parte de los pacientes, y
las alteraciones del ritmo y la conducción. La disfunción del miocardio es otra complicación, ella es
proporcional a la extensión de la necrosis, se presenta más cuando hay un IAM previo con isquemia
actual en curso.

En casi 50% de los casos se afecta el pericardio pero la pericarditis carece casi siempre de
importancia.

En 5% de los casos aparece síndrome de postinfarto del miocardio entre la semana 1 y 12 después
del infarto.

En 10 a 20% de los pacientes que sobreviven a un IAM se forma un aneurisma del ventrículo
izquierdo, esto debido a un área de cicatrización delimitada que se abulta durante la sístole.

La rotura parcial o total del músculo papilar o del tabique interventricular aparece en menos del 1% de
los casos. En ese mismo porcentaje se presenta rotura completa de la pared del ventrículo izquierdo.

En 2% de los pacientes que tuvieron IAM ocurren émbolos arteriales, por lo general después de 6
semanas.

Se estima una prevalencia de 15 a 45% de depresión en pacientes con enfermedades coronarias.
Las mujeres tienen un riesgo 2 veces mayor de estar deprimidas después de un evento coronario. Es
importante su manejo ya que se asocia con un aumento de tres a cuatro veces en la mortalidad
cardiaca y es un fuerte predictor de mala evolución sintomática, psicológica, social y funcional a los 3
y 12 meses. La depresión en pacientes con enfermedad coronaria angiográficamente demostrada
que no han presentado IAM se asocian con un mayor riesgo de eventos cardiacos como la angina
inestable.

Los altos niveles de ansiedad se asocian con mayor riesgo de síndrome coronario agudo y eventos
arrítmicos en los siguientes 12 meses.

La rehabilitación de los pacientes que incluye  mejoramiento del estado psicológico después de un
IAM logra una reducción del 34% en la mortalidad cardiaca  y una reducción del 29% en IAM
recurrentes en 10 años de seguimiento.

Cerca del 50 al 75% de los pacientes que han padecido un IAM presenta alteraciones sexuales
inexplicables.

No  se  recomienda  la  combinación  inhibidores  de  la  5  fosfodiesterasa,  para  el  tratamiento  de  la
disfunción eréctil en pacientes post IAM, con nitratos ya que incrementan el riesgo cardiovascular.

 
 

BIBLIOGRAFÍA

1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST EN MAYORES DE 65 AÑOS.  MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD;
2013. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_357_13_iamconelevacionst/imss_357_13_iamconelevacionst_ger.pdf
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 15/16
3/12/2017 Simulador Proedumed
2013. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_357_13_iamconelevacionst/imss_357_13_iamconelevacionst_ger.pdf
2. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, ABORDAJE DE LA REHABILITACIÓN EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, VALVULOPATÍAS Y
GRUPOS ESPECIALES.  MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD;
2010. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/439_GPC_Rehabilitacixn__cardiaca/GER_Rehabilitacixn_cardiaca.pdf
3. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, PREVENCIÓN SECUNDARIA Y REHABILITACIÓN CARDIACA POSTINFARTO DEL MIOCARDIO. 
MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD;
2008. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/152_GPC_REHABILITACION_CARDIACA/SSA­152­
08_REHABILITACIxN_POST_IMAEVR.pdf
4.  LONGO DL, FAUCI AS, KASPER DL, HAUSERSL, JAMESON JL, LOSCALZOJ. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA,
18A EDICIÓN. MC GRAW HILL. NEW YORK, USA. 2012.
5. PAPADAKIS MAXINE A, MCPHEE STEPHEN J. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO. 52ª EDICIÓN. NUEVA YORK, EU. 2013.

CONTENIDO ADICIONAL CLAVE

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=61&idContenido=292 16/16

También podría gustarte