Está en la página 1de 47

MANEJO DE LA MUJER MALTRATADA

La violencia contra la mujer es la manifestación más cruda del desbalance de


las relaciones de poder entre los sexos y de la posición subordinada de la
mujer en la sociedad donde, tanto en el nivel de la ley como de la costumbre,
se ha ignorado, tolerado, y hasta estimulado tal comportamiento. Aunque no
es posible determinar la prevalencia real de la violencia contra la mujer dentro
y fuera del hogar dado el subregistro en su denuncia, un buen número de
estudios permite aproximar la estimación de la magnitud. En Colombia, la
primera causa de mortalidad en mujeres de 15 a 44 años es la violencia
intrafamiliar o callejera. En la mayoría de los casos se registran las lesiones,
pero sin tener en cuenta cómo se producen, así mismo el maltrato psicológico,
no está sujeto a reporte epidemiológico. En 1997 se registraron 147
homicidios por violencia doméstica, en Colombia; de ellos el 57%
correspondía a mujeres (2). Según los datos de la Encuesta Nacional de
Demografía y salud, realizada por PROFAMILIA en 1995, una (1) de cada
cinco (5) mujeres actualmente unidas ha sido golpeada, 19% por el cónyuge;
del total de estas mujeres golpeadas por el cónyuge, sólo el 27% ha
denunciado el hecho ante las autoridades. En cuanto a la violencia sexual, el
5% del total de las mujeres y el 6% de las mujeres alguna vez unidas, aseguran
haber sido forzadas por su esposo o compañero o alguien a tener relaciones
sexuales. El porcentaje más alto se da entre las mujeres separadas y en unión
libre y el menor en las solteras, lo que muestra claramente la asociación
positiva entre éste tipo de violencia y el vínculo afectivo con el agresor. La
edad promedio en que sucedió el abuso por primera vez son los 18 años. Esta
forma de violencia es más frecuente en contextos urbanos y se incrementa
cuando disminuye el nivel educativo.
En la población de mujeres víctimas en el país, las niñas entre 5 y 14 años
representan una tasa de 122 por 100.000 habitantes, seguida de las mujeres
entre 15 y 44 años, cuya tasa es de 33 por 100.000 habitantes; por encima de
44 años la tasa desciende significativamente y se sitúa en 4 por 100.000
habitantes. En el Instituto Nacional de Medicina Legal se realizaron 39.167
dictámenes por violencia física conyugal o contra la pareja en 1998. Casi el
20% del total de los reconocimientos por lesiones personales. De éstos más
del 90% se realizaron en mujeres (1). Se estima que el 1.4% del total de
homicidios corresponde a muertes por violencia doméstica, de los cuales, el
87.5%, era del género femenino (20). La violencia de género tiene sus propias
características a lo largo del ciclo vital. En la etapa prenatal, con el aborto
selectivo por género y las golpizas durante el embarazo; durante la infancia
con el abuso físico y emocional, el abuso sexual por parte de los miembros de
la familia, la pornografía y la prostitución infantil; durante la adolescencia, la
violencia de los compañeros del sexo opuesto y novios, el abuso sexual en el
trabajo o en el colegio, el asedio sexual, la prostitución forzada o mediante
inducción o engaño. En la edad reproductiva el abuso de la mujer por parte de
su pareja masculina íntima, violación conyugal, homicidio por el cónyuge o
compañero actual o pasado, abuso psicológico, abuso sexual en el trabajo,
violación, abuso de mujeres discapacitadas. En la vejez, abuso de viudas y
ancianas. Sobre éste último tópico las cifras en nuestro país están ocultas (13).
A nivel mundial, la carga de salud por la victimización de género entre
mujeres de 15 a 44 años es comparable a la representada por otros factores de
riesgo y enfermedades que ya son altas prioridades dentro de la agenda
mundial, incluyendo al virus de inmunodeficiencia humana (HIV), la
tuberculosis, la sepsis durante el parto, el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares. Dentro de las consecuencias no fatales de la violencia de
género tenemos (13):
 Para la Salud Física:E.T.S., Lesión, Inflamación Pélvica, Embarazo no
Deseado, Aborto Espontaneo, Dolor Pélvico Crónico, Dolores de Cabeza,
Problemas Ginecológicos, Abuso de Drogas/alcohol, Asma, Síndrome de
Intestino Irritable, Conductas Nocivas para la Salud, (Tabaquismo, Sexo sin
Protección), Discapacidad Permanente o Parcial.
 Para la Salud Mental: Desorden de Estrés Postraumático, Depresión,
Ansiedad, Disfunción Sexual, Desórdenes de la Alimentación, Desorden de
Personalidad Múltiple, Desorden Obsesivo- Compulsivo.
 Dentro de la consecuencia fatal tenemos: Suicidio, Homicidio. Los médicos
y profesionales de la salud en todas sus especialidades tienen pacientes
víctimas de violencia doméstica; aún pocos rutinariamente preguntan sobre el
abuso y muchos no saben qué hacer si la respuesta es positiva al abuso. Los
médicos y otros profesionales de la salud, tienen la responsabilidad con sus
pacientes de identificar y documentar los daños causados por la violencia
doméstica (15). Cada médico y profesional de la salud, probablemente ve
como mínimo una víctima de violencia doméstica diaria. Sin embargo, las
estadísticas revelan que
 Aproximadamente el 28 % de las mujeres que van o buscan clínicas
ambulatorias han sido víctimas de agresiones físicas y psicológicas y el 14%
tienen afecciones graves por agresiones.
 20-25% de mujeres en embarazo que buscan ayuda o cuidado prenatal están
en relación con la violencia doméstica.
 El 25 % de las mujeres que intentan suicidarse son víctimas de la agresión
La realidad social y epidemiológica presentadas hacen necesario el desarrollo
de guías de atención que respondan a las necesidades existentes entre la
población femenina y que promuevan la equidad y la justicia.
Violencia contra la mujer:
 Violaciones a los derechos humanos en situaciones de conflicto armado,
asesinatos, esclavitud Conforme al artículo primero de la declaración oficial
de la Naciones Unidas sobre el abuso de género, la violencia contra la mujer
incluye: “Todo acto de violencia de género que resulte en, o pueda resultar en
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo la
amenaza de dichos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto en la vida pública como en la privada (13).” La violencia contra la mujer
puede tener las siguientes formas:
 La violencia física, sexual y psicológica en la familia incluidos los golpes,
el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violación por el marido o
compañero permanente, la mutilación genital, la violencia ejercida por
personas distintas al marido o compañero y la violencia relacionada con la
explotación.
 La violencia física, sexual y psicológica a nivel de la comunidad, incluidas
violaciones. Abusos sexuales, acoso sexual en el trabajo, colegios y
universidades, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada.
 La violencia física, sexual y psicológica realizada o tolerada por el Estado
dondequiera que ocurra.
Violencia física
Forma de agresión producida por la aplicación de la fuerza física no
accidental, caracterizada por lesiones variables sobre el cuerpo de la persona
agredida, con consecuencias leves o graves, incluso la muerte, pero que
siempre tienen efectos traumáticos de orden psicológico o emocional ya que
es generada con una intencionalidad específica. Se expresa cotidianamente en
el ámbito familiar, como consecuencia de una dinámica de poderes donde
histórica y culturalmente la mujer se sitúa en un plano inferior al hombre.
Violencia Psicológica
Se refiere a todo tipo de agresión a la vida afectiva lo cual genera múltiples
conflictos, frustraciones y traumas de diferentes órdenes, emocional,
psicológico, social, en forma temporal o permanente. Además de estar
íntimamente relacionado con las agresiones físicas y sexuales puede
presentarse como una relación cotidiana en la convivencia familiar expresada
en 3 formas:
 Agresión verbal utilizada para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al
agredido. Expresa el deterioro en las formas de comunicación entre los
integrantes del grupo familiar.
 Lenguaje corporal: manifestaciones exageradas y permanentes miradas de
insatisfacción, de rechazo o burlescas; ausencia de expresiones afectivas, la
exclusión y el aislamiento llegan a formar parte del lenguaje cotidiano como
una forma de hostilidad y agresión emocional.
 Chantaje afectivo que se ejerce entre la pareja y entre padres e hijos. En este
caso la violencia emocional se expresa en la negación a la libertad del otro (a).
El abuso emocional o psicológico puede preceder o acompañar la violencia
física como una forma de control a través del miedo y la degradación. Al igual
que la violencia física tiene como base la subvaloración o descalificación de la
mujer y el autoritarismo, la imposición de ideas y deseos.
Violencia Sexual
“Denominamos Violencia sexual a toda acción u omisión, voluntaria o
involuntaria, protagonizada por un hombre o una mujer, contra otro hombre o
mujer, que, causando daño físico o emocional, vulnera los derechos sexuales
de la otra persona, le impide o limita la satisfacción de sus necesidades
sexuales e inhibe el pleno desarrollo de su sexualidad.” La violencia sexual
atenta contra la libertad sexual que se refiere a la capacidad de
autodeterminación de mujeres y hombres sobre su vida sexual y reproductiva,
teniendo en cuenta los derechos de los demás. La libertad entraña la capacidad
de elección, control y la responsabilidad acerca de los asuntos que competen
con la sexualidad y la vida reproductiva incluidos la salud sexual y la salud
reproductiva sin sufrir discriminaciones, coacción o violencia.
La libertad sexual comprende:
 La libertad de acceder o no a las relaciones sexuales, libertad de elección de
la pareja sexual. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y
Prevención Guía de Atención de la Mujer Maltratada 14
 Libertad de constituir o no la familia.
 Libertad de elegir el tipo de prácticas sexuales, la frecuencia, la elección del
dónde.
 Libertad de la orientación sexual
.  Libertad de ejecución del para qué y el porqué del ejercicio de la
sexualidad, es decir de la finalidad: reproducción, placer, compañía, lúdica.
 Libertad de elegir si se desea tener hijos o no, la edad para tenerlos, el
número, el espaciamiento entre los hijos.
 Libertad para regular la fecundidad sin sacrificar la propia salud que entraña
la elección de los métodos anticonceptivos o pro conceptivos y da base técnica
al derecho a la maternidad y la paternidad.
 Libertad con conocimiento de causa cuando se trate de realizar
intervenciones médicas y de salud (25). Es la forma de violencia que produce
un impacto emocional más grave puesto que atenta contra la intimidad, la
dignidad, la imagen, la estima y la libertad de la persona. El abuso sexual de la
mujer al interior de la familia reviste la mayor gravedad no sólo por su
frecuencia, sino por los vínculos afectivos de intimidad y confianza que se
tienen con el agresor y porque es más difícil de evidenciar y visibilizar. Este
tipo de violencia incluye violación, forzamiento, incesto, abuso, acoso sexual,
burlas respecto a su comportamiento, insultos y agresión durante la relación,
sadismo y obligación a tener relaciones cuando no se desea. Sobre las víctimas
de violencia sexual se suele tender un manto de duda, sospecha y
culpabilizarían. Se tiende a considerarlas provocadoras de la agresión que
sufren. Estas atribuciones negativas, sobre las mujeres, implican que la
víctima tenga que entrar a demostrar “que no es culpable” de la violación o del
abuso, con el agravante de que no se cree suficientemente en su palabra. La
forma como una mujer violada es atendida puede alentar o acabar totalmente
con la posibilidad de denunciar el hecho y restablecer sus derechos
Razones por las cuales las mujeres no cuentan sobre el maltrato Dentro
de las razones más comunes se encuentran:
 Miedo a la revelación por temor a la falta de seguridad: La paciente puede
tener miedo su seguridad propia o a la de su familia, por lo general las
víctimas son amenazadas por sus victimarios.
 Vergüenza y humillación: Una paciente quien se avergüenza por el hecho de
ser abusada también siente miedo de ser juzgada por sus doctores.
 La paciente siente que merece el maltrato y no merece la ayuda: son
comunes los problemas de baja autoestima entre las mujeres víctimas de
maltrato, lo cual hace frecuente los sentimientos de culpa en relación con la
situación. Es común que el agresor ataque repetitivamente la autoestima de la
víctima.
 Experiencia de falta de resolución a su problemática o de respuestas poco
pertinentes a su situación en consultas médicas previas.
 Sentimientos de protección sobre el agresor.
 Percepción de maltrato no severo e incapacidad para prever la evolución del
mismo y percibir nuevos hechos
Estrategia para la detección de las mujeres víctimas de violencia
Las preguntas a desarrollar deben ser directas y en todos los casos debe
evitarse el enjuiciamiento. Las preguntas deben realizarse en privado, en los
casos en que la pareja de la víctima se reusé a dejarla sola durante la
entrevista, es preciso enviarla a otro servicio en donde solo sea permitido el
acceso a la usuaria, este es el momento ideal para realizar las preguntas. Las
preguntas sobre la violencia y otras manifestaciones de abuso de la pareja
deben ser incorporadas en la historia clínica de la paciente: A continuación, se
presentan algunos ejemplos de preguntas apropiadas:
 Muchas mujeres experimentan algunos tipos de abusos físicos, como ser
maltratadas o golpeadas, ¿Usted ha tenido que pasar por esto?
 ¿Su pareja alguna vez la ha maltratado o la ha tratado mal físicamente?
¿Usted se siente segura en la casa?
 ¿Alguna vez ha sido golpeada por su pareja? Evitar utilizar preguntas como:
 ¿Es usted víctima de violencia doméstica?
 ¿Ha sido usted agredida por su pareja? De forma complementaria a las
preguntas, hay que empezar a sospechar que existe abuso cuando:
 Hay Inconsistencia entre la historia y la lesión.
 Son frecuentes la demanda de consultas
 Cuando no se busca oportunamente la ayuda médica
 Cuando la pareja del paciente insiste en estar cerca y responder las
preguntas directamente él.
 Cuando las quejas psicosomáticas son repetitivas.
 Cuando se diagnostican lesiones de causa externa durante el embarazo
(Recordar que el 25 % de las mujeres embarazadas son víctimas)
 Ante evidencia de múltiples lesiones en diferentes estados de cicatrización.
 Presencia de lesiones en la cabeza, el cuello, el pecho o el abdomen.
 Depresión o ideación suicida.
Signos y síntomas relacionados con maltrato psicológico.
 Insomnio o inapetencia.
 Aislamiento social.
 Trastornos psicosomáticos tales como dolores de cabeza, úlceras y asma.
 Dificultades en las relaciones sexuales (frigidez, impotencia, eyaculación
precoz, vaginismo).
 Celos.
 Depresión.
 Concentración disminuida.
 Fatiga
 Palpitaciones
 Vértigo
 Parestesias

 Dolor crónico o dolor debido a trauma difuso sin evidencia visible


 Dolor pélvico, dolor toráxico atípico
.  Autoagresión.
 Intento de Suicidio
 Uso de somníferos o tranquilizantes.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER


Desde la fundación de las Naciones Unidas, la igualdad entre hombres y
mujeres figura entre las garantías más fundamentales de los derechos
humanos. La Carta de las Naciones Unidas, aprobada en 1945, establece entre
sus objetivos el de “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre,
en la dignidad y el valor de la persona humana [y] en la igualdad de derechos
de hombres y mujeres”. Además, en el Artículo 1 de la Carta se estipula que
uno de los propósitos de las Naciones Unidas es el de fomentar el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales “sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión”. La prohibición de la discriminación
por motivos de sexo se reitera en sus Artículos 13 (mandato de la Asamblea
General) y 55 (promoción de los derechos humanos universales).
En 1948, se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la
que se afirmó asimismo que los derechos proclamados en ella se aplicaban a
mujeres y hombres “sin distinción alguna de... sexo,”. Durante la redacción de
la Declaración hubo un arduo debate acerca del uso del término “todos los
hombres” en vez de un término neutro en cuanto al género1. Finalmente se
acordó emplear en su redacción los términos “todos los seres humanos” y
“toda persona”
 La vida y las relaciones familiares se van tejiendo y destejiendo cada
día en contextos particulares, pues dependen de nuestros aciertos y
equivocaciones, de nuestra propia historia y de la manera como los
adultos descubren las posibilidades para criar y acompañar desde el
amor, el respeto y la protección a sus hijos e hijas, o aquellos niños y
niñas que están bajo su cuidado. Para padres, madres, cuidadores y
docentes siempre hay oportunidad de aprender de los espacios de
interacción y relación con los niños, niñas y adolescentes. La educación
para la libertad y el reconocimiento de los derechos, promueven
prácticas incluyentes y equitativas, y evitan que se repitan historias de
maltrato, de abuso sexual, prácticas inequitativas entre hombres y
mujeres, entre otros, lo que se verá reflejado en máximos de felicidad y
mejor calidad de vida para los niños, niñas y adolescentes.

Derechos sexuales : Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son


Derechos Humanos y su finalidad es garantizar que todas las personas puedan
vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el
campo de la sexualidad y la reproducción.
 Derecho a tener una vida sexual libre, segura y placentera.
 Derecho a decidir si tener o no tener relaciones sexuales.
 Derecho a expresar y ser respetado por la orientación sexual y/o
identidad de género.
 Derecho a que se respete la intimidad sexual y confidencialidad.
 Derecho a acceder a métodos anticonceptivos que se adapten a las
necesidades y deseos.
 Derecho a decidir si se quiere o no tener hijos, así como el número y el
espacio que transcurre entre cada uno. 
 Derecho a decidir si conformar o no una familia y el tipo de familia que
se desea. 
 Derecho a obtener información clara, científica, objetiva y accesible.
 Reconocerse como seres sexuados.
 Fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la
sexualidad.
 Explorar y disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza,
 miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias
 infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los
 derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.
 Vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
 Escoger las y los compañeros sexuales.
 Tener pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus
 expresiones sexuales.
 Decidir si se quiere iniciar y mantener la vida sexual o no.
 Tener relaciones sexuales consensuadas.
 Decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja
 o si permanece sola o sola.
 Expresar libre y autónomamente la orientación sexual bien sea
 homosexual, bisexual o heterosexual.
 Protegerse del embarazo y de las infecciones de
 transmisión sexual -ITS-.
 Tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
 Tener información oportuna, veraz y completa
 sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad.
 Derecho a acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva que
se adapten a las necesidades.
 Derecho a recibir apoyo y que se realicen ajustes para poder tomar
decisiones libres e informadas sobre el cuerpo, la sexualidad y
reproducción.
Derechos reproductivos

 Decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo


entre ellos, y a contar con información, educación y medios para
lograrlo.
 Decidir, -hombres y mujeres- de manera libre y responsable la
posibilidad de ser o no ser padres o madres.
 Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
Acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces,
incluyendo la anticoncepción de emergencia.
 Contar con la información suficiente para decidir sobre la Interrupción
Voluntaria del Embarazo - IVE cuando la salud física o mental
de la mujer esté en peligro, cuando la vida del feto es inviable por
enfermedad o malformaciones, o cuando el embarazo es producto
de un abuso sexual.
 Las mujeres no deben sufrir discriminaciones o tratos desiguales en
la familia, en el colegio, ni en el trabajo por razón del embarazo o
maternidad.
 Tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen
una maternidad segura, libre de riesgos durante la gestación, parto y
lactancia y maximizar las posibilidades de tener hijos e hijas sanas.
 Contar con servicios educativos e información para garantizar la
autonomía reproductiva.
Niños y niñas de 6 a 9 años
 Es importante conocer que la sexualidad en los niños y niñas se expresa
a través de la curiosidad, los juegos y el interés por el cuerpo desde
tempranas edades.
 Los padres, madres, cuidadores y docentes deben saber que los
comportamientos de exploración y juego con los genitales son una
manifestación de salud, de buenas relaciones y expresión de la
curiosidad natural de los niños y niñas.
 A partir los 6 años, aún persiste el interés por los cuerpos desnudos de
otras personas y amplían el conocimiento del propio cuerpo con la
integración de sus órganos genitales. Les gusta imitar comportamientos
de pareja como besarse o tomarse de las manos, jugar al papá y a la
mamá; se despierta su curiosidad por el embarazo y el nacimiento y
hablan de las partes privadas del cuerpo utilizando malas palabras,
aunque no comprendan su significado.
 La censura, el castigo y la prohibición, generan una percepción
inadecuada del cuerpo.
 La sexualidad y el erotismo se desarrollan progresivamente y esto
ocurre desde los primeros años de vida a través de todas las actividades
de la crianza.

Adolecentes de 15 a 18 años
Para algunos padres, madres, cuidadores y docentes esta etapa representa un
duelo, una especie de extrañamiento en el cual “desconocen a su hijo, hija o
estudiante”, pero para el niño y la niña también implica desprenderse de las
seguridades que le daban su niñez, sus juegos, amigos, amigas, sus juguetes,
para aceptar que sus cuerpos, emociones, maneras de pensar y hacer cambian,
lo que puede implicar conflictos y silencios.
 La prevención es una responsabilidad de la pareja, no solamente de la
mujer.
 Los embarazos en mujeres menores de 15 años son un riesgo muy
grande para la vida de la adolescente y del bebé, pues su cuerpo y su
mente no están lo suficientemente maduros y fuertes.
 Todo embarazo en niña menor de 14 años es considerado un delito. Por
lo tanto, no debería haber ninguna mujer embarazada a estas edades.
 Los embarazos en mujeres entre 15 y 19 años tienen menos riesgos para
la salud, pero madres y padres requieren estar preparados
emocionalmente y contar con los recursos necesarios para asumir esa
gran responsabilidad.
 Para prevenir los embarazos no deseados, hay dos opciones y
decisiones: no tener relaciones sexuales o utilizar métodos
anticonceptivos.

Interrupción del embarazo

Una vez se ha obtenido la historia clínica completa; se debe identificar


si la mujer está dentro de algunas de las causales definidas por la
sentencia C- 355 de 2006.
Un profesional en medicina general está en la capacidad de identificar
las causales, verificar el cumplimiento de los requisitos para cada una
de ellas y expedir el certificado correspondiente (en caso de que el
embarazo represente algún riesgo para la vida o la salud física, mental o
social de la mujer o el feto presente alguna malformación incompatible
con la vita extrauterina).

Un profesional de psicología también está en capacidad de reconocer el


riesgo de afectación a la salud mental y social que ha identificado la
mujer y expedir el certificado correspondiente. Debe tenerse en cuenta
que la mujer tiene derecho a: un diagnóstico integrar y oportunos de su
estado de salud en relación con el embarazo, y ante la identificación de
cualquier riesgo de afectación para su salud física, mental o social
derivado de este; puede decirse si la continua o no.

Para los casos de violación sexual, incesto, inseminación artificial o


trasferencia de óvulos no consentida, la ausencia de la denuncia no debe
constituirse en una barrera para acceder a la IVE, ya que el
procedimiento hace parte de la prestación de servicios integrales en
salud a los que tiene derecho una víctima de violencia sexual y para los
cuales no es necesario contar con este requisito, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 23 de la ley 1719 del 2014. Debe tenerse en
cuenta también que, según lo establecido en la ley 1257 del 2008, la
denuncia de violencia sexual puede ser interpuesta por otra persona que
no sea víctima, la razón por la que el/la profesional de salud debe dar
aviso de la violencia sexual a las autoridades competentes con el fin de
que estas inicien la investigación de oficio, dado que el acto de
violencia tiene un carácter no conciliable, no desistible y no transable.

También debe tenerse en cuenta que la atención en salud a víctimas de


violencia sexual debe brindarse como una urgencia médica,
independientemente del tiempo trascurrido entre el momento de la
agresión y la consulta y de la existencia o no de una denuncia.

A los menores de 14 años no se les debe exigir denuncia en ningún caso


como requisito para acceder a la IVE pues existe la presunción de que
ha sido víctima de violencia sexual, además de la activación de las rutas
de protección y justicia de las que se trata la resolución 459 del 2012
del ministerio de salud y protección social a la que modifique y
sustituya.
En caso de que sea necesaria la valoración de la mujer por parte de un
especialista, se debe iniciar la remisión de la mujer de manera
inmediata, sin que este se constituya en una barrera al acceso al servicio
de IVE, y sin que la atención se extienda más allá de plazo razonable
establecido. Idealmente los servicios de IVE debe estar disponibles en
el mismo nivel de atención en el que la mujer consulta; siempre en
cuando se cuente con personal médico entrenado en aspiración
endouterina e IVE con medicamentos. En caso contrario, se debe iniciar
los trámites de remisión necesarios, teniendo en cuenta la obligación de
garantizar la oportunidad del servicio.

De ninguna manera pueden ponerse tiempos de espera prolongados o


sujetar la remisión de la mujer a la disponibilidad de citas por consulta
externa o a la realización de cualquier trámite que limite la prestación
de un servicio oportuno. El termino razonable para responder las
solicitudes de IVE y para realizar el procedimiento es de 5 días
calendario contados a partir de la consulta.

La exigencia de requisitos adicionales a la mujer como órdenes


judiciales o administrativas, conceptos de asesores o auditores,
dictámenes de medicina legal, juntas médicas, autorizaciones de
familiares o terceros están prohibidos y constituyen barreras
inadmisibles para la garantía en la presentación de los procedimientos
de IVE.

Orientación y asesoría

A toda mujer que decide interrumpir voluntariamente su embarazo, se le


debe ofrecer orientación y asesoría. Aunque la orientación y la asesoría
no son obligatorias ni se deben constituir en un pre-requisito que
obstaculice el acceso a los servicios de IVE o dilate la atención, la
orientación y asesoría oportunas y de la calidad, son aspectos
primordiales en el proceso de tomas de decisiones de la mujer con el fin
de mejorar los resultados del proceso, garantizar el derecho a la
procreación en condiciones seguras y fortalecer los aspectos preventivos
en la salud sexual y reproductiva. Idealmente estos servicios deben ser
prestados por profesionales de psicología o de trabajo social; sin
embargo, en caso de no contar con estos perfiles puede estar a cargo de
profesionales de la salud con capacitación suficiente en derechos
sexuales y reproductivos, de acuerdo con la guía de capacitación para
atención de la salud de IVE.

En general, la orientación debe consistir en un acompañamiento


emocional que cree un ambiente propicio para que la mujer hable como
se siente, como llego a la situación actual e identifique sus condiciones
personales, familiares y sociales particulares. Durante la misma se
deben revisar los significados, ideas y temores involucrados en la
vivencia y herramientas disponibles para afrontar la situación teniendo
en cuenta el contexto que vive la mujer lo mismo que sus valores,
creencias y sentimientos. También se le debe ampliamente sobre sus
derechos y respetar sus decisiones.

Por lo tanto, en ningún momento la orientación y la asesoría intenta


imponer valores o creencias como tampoco cambiar las decisiones de la
mujer, no pretende juzgar o adoctrinar. la orientación y la asesoría debe
llevarse a cabo de manera estructurada, imparcial y lógica, garantizando
un espacio de respeto que permita a la mujer una expresión abierta de su
vivencia, sin que se cuestione su decisión se le re victimice o se le
imponga la realización de trámites innecesarios (como la consulta y
otros profesionales, la toma de tiempos de reflexión, Etc.)

Así a través del acompañamiento y la información (oportuna, completa,


de fácil acceso y de fidedigna), en un ambiente de respeto y promoción
de la autonomía, de la libertad y la voluntad de la mujer, la orientación
y asesoría se convierte en una oportunidad para la afirmación de
ejercicios de la sexualidad y la reproducción de un marco de derecho y
responsabilidades.

PLANIFICACION FAMILIAR
La planificación familiar se realiza a través de métodos y productos
anticonceptivos que buscan evitar un embarazo no deseado. Estos permiten
que las personas que hayan iniciado o planeen iniciar su vida sexual, puedan
disfrutar libre y responsablemente de su sexualidad.
En Pro familia, brindamos una atención integral que inicia con la información
sobre los métodos anticonceptivos disponibles, para que de ésta manera se
pueda tomar una decisión basada en la información que ofrecemos.
Posteriormente, el profesional de la salud hace una valoración de las
condiciones de salud y revisa si se presentan restricciones de uso o
contraindicaciones para uno o más métodos.
Hecha la valoración y teniendo en cuenta la decisión de la persona, se procede
a iniciar el método, bien sea a través de la prescripción del mismo o mediante
el procedimiento que se requiera para su inicio (inserción del método o
programación para la cirugía en caso que esa sea la decisión).
El servicio además ofrece consulta de seguimiento del método y cuando se
amerite o se decida, se realiza el retiro del mismo. Todos nuestros servicios
están basados en la confidencialidad de la información de la historia clínica y
el respeto por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos que nos
cobijan. Para los jóvenes de 10 a 28 años, contamos con servicios
especializados para jóvenes, con énfasis en educación, orientación e
información.

METODOS ANTICONSEPTIVOS DE MUJERES


No existe el método anticonceptivo perfecto. Cada uno está diseñado para
utilizarse de una manera concreta y conseguir así la mayor efectividad. Si
se utilizan de forma adecuada prácticamente todos tienen una efectividad
frente a los embarazos no deseados de más del 90 %. ¿Entonces por qué se
producen tantos casos de embarazos no programados? La respuesta es
clara: por no usar correctamente el método anticonceptivo o por no utilizar
protección alguna durante las relaciones sexuales. 

La píldora anticonceptiva, el anillo vaginal, los condones, el parche… El


abanico de alternativas que se ofrece es muy amplio. Pero muchas veces no
se tiene la información necesaria para elegir bien. Lo fundamental es
saber qué métodos existen y decantarse por el que mejor compagine
con los hábitos y los gustos de cada mujer. Por ejemplo, no tiene sentido
elegir la píldora si eres olvidadiza pudiendo elegir el anillo vaginal o el
parche con los que te aseguras una mejor adherencia y será mucho más
probable que método anticonceptivo sea eficaz.

Echa un vistazo la lista de los métodos anticonceptivos que existen y


encuentra el tuyo. Eso sí, recuerda que lo ideal es que acudas a tu médico
para que te asesore personalmente.

Métodos de barrera:
Los métodos anticonceptivos de barrera son aquellos que impiden el paso
de los espermatozoides al útero. Dentro de este grupo de anticonceptivos se
encuentra uno de los más habituales: el preservativo. Según el Dr. Iñaki
Lete, ginecólogo y miembro de la Sociedad Española de Ginecología
(SEGO), “en España el método anticonceptivo más empleado es el
preservativo”. Una de las principales ventajas que ofrece respecto a otros
métodos es que el preservativo también protege frente a infecciones que
puedan transmitirse durante la relación sexual, por lo que puede ser una
buena alternativa para aquellos que no tengan una pareja estable. La
eficacia de estos anticonceptivos es alta si se utilizan de forma óptima.
Pero no es el único método de barrera, repasamos todos:

 Preservativo masculino. El preservativo o condón es una funda


látex que se coloca en el pene en erección durante la relación sexual. El
preservativo también protege frente a determinadas enfermedades de
transmisión sexual (ETS). Es el método más utilizado en España. Para
utilizarlo correctamente, es importante seguir las indicaciones del
fabricante y respetar la fecha de caducidad.
 Preservativo femenino. Es la versión femenina del condón
masculino. Consiste en una funda de plástico que se coloca dentro de la
vagina antes de que se produzca la penetración. También protege frente a
las ETS. Al igual que con el preservativo masculino, es importante seguir
las indicaciones del fabricante para ponerlo correctamente.
 Diafragma. El diafragma es una funda de látex que se coloca al
fondo de la vagina cubriendo el cuello del útero. Impide que los
espermatozoides entren en la cavidad uterina durante la relación sexual.
Deben utilizarse con espermicidas.
 Espermicida. Los espermicidas son sustancias que se aplican en la
vagina antes y después de mantener relaciones sexuales. Su función es
destruir los espermatozoides para evitar que lleguen al óvulo. Es un
método poco fiable como método anticonceptivo, lo ideal es combinarlo
con otros para que sea más eficaz.

Métodos anticonceptivos hormonales

 Píldora. La píldora anticonceptiva es, seguramente, el método


anticonceptivo hormonal más conocido. Son orales y contienen hormonas
(progesterona y estrógenos) que se liberan en la sangre para bloquear la
ovulación y evitar un embarazo no deseado. Existen píldoras combinadas,
contienen los dos tipos de hormonas, y las que solo tienen estrógenos,
aptas para las mujeres que no toleran los estrógenos. La píldora ha de
tomarse todos los días durante 21, 22 o 28 días según el tipo de píldora.
Para que la efectividad en anticoncepción sea la deseada (99%) hay que
intentar no olvidarse la píldora ningún día.

Los posibles efectos secundarios incluyen:

 - Cambios en el estado de ánimo, cambios de humor y depresión


 - Dolor o sensibilidad de los senos o aumento del tamaño de los pechos
 - Infecciones fúngicas y cistitis
 - Migraña o dolor de cabeza
 - Acné
 - Ligeros manchados durante el ciclo
 - Retención de líquidos y aumento de peso
 - Descenso considerable de la libido
 - Pérdida de cabello
 - Niveles de presión arterial altos o bajos

Anillo vaginal. Es un anillo flexible y transparente que se coloca en la


vagina de forma sencilla. El anillo vaginal libera estrógenos y progesterona
de forma continuada durante tres semanas. Pasado este tiempo se retira y,
tras una semana de descanso, se coloca uno nuevo. Como solo hay que
colocárselo una vez al mes mejora la adherencia al tratamiento porque es
más probable no olvidarse de colocárselo.

 Parche. El parche anticonceptivo transdérmico es un método


hormonal combinado que libera hormonas a través de la piel. El parche ha
de pegarse sobre la piel limpia, seca y sin vello. Se mantiene durante una
semana y el ciclo se repite tres semanas seguidas. Pasado este tiempo se
retira y tras una semana descanso se coloca uno nuevo.
 Inyección de progestina. La inyección intramuscular de
progesterona se realiza todos los meses o de forma trimestral. El objetivo
es impedir la ovulación.
 Implante. Es una varilla fina que se coloca debajo de la piel en el
brazo. Es un método discreto y cómodo que puede mantenerse
durante tres años. Solo libera progesterona por lo que lo pueden
utilizar las mujeres que no toleran.

Algunos de sus efectos secundarios:

-Dolores de cabeza

- Acné

- Dolor e hinchazón de los senos

Aumento de peso

- Quistes de ovarios
-Dolor o hematomas en el área donde se colocó el implante

- Hipertensión

- Menstruaciones irregular o incluso completa desaparición de la


regla estrógenos.

 DIU. El dispositivo intrauterino es un método anticonceptivo de


larga duración (cinco años). Existen dos tipos, el hormonal y el de cobre.
Ambos impiden la fecundación con una efectividad muy alta. Este método
ha de ser colocado y retirado por un médico.

Los efectos adversos (que desaparecen al poco tiempo) más frecuentes


incluyen:

 - Dolor moderado o leve cuando se coloca el DIU


 - Calambres o dolores de espalda durante los primeros días después del
implante
 - Manchado entre períodos
 - Períodos irregulares

Métodos anticonceptivos naturales

Los métodos anticonceptivos considerados naturales son aquellos que


intentan evitar una gestación teniendo en cuenta el ciclo menstrual de la
mujer y analizando determinados síntomas y signos como la temperatura
basal o la consistencia del flujo vaginal, por ejemplo. Estos métodos no son
fiables al 100% porque hace falta un control exhaustivo y ser muy regular.

 Método Ogino-Knaus. Para que este método anticonceptivo sea


eficaz hay que evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles del
ciclo de una mujer. Es recomendable conocer perfectamente el ciclo de la
mujer para evitar riesgos.
 Método de la temperatura basal. La temperatura corporal de una
mujer aumenta aproximadamente 0,5ºC cuando está ovulando. Por este
motivo hay que medir la temperatura corporal de la mujer cada mañana
para conocer el momento en el que se está produciendo la ovulación y
evitar las relaciones sexuales durante estos días.
 Coitus interruptus. Esta técnica consiste en retirar el pene de la
vagina antes de que se produzca la eyaculación durante la relación sexual.
Esta técnica es poco fiable porque en el líquido pre eyaculativo hay
presencia de espermatozoides y se puede producir una gestación. Por ello,
si quieres asegurarte de que no se produzca embarazo, es mejor que utilices
algún otros de los métodos de anticoncepción mencionados.
 Método Billings o del moco cervical. Este método se basa en
analizar diariamente la consistencia y el aspecto del moco cervical para
determinar cuándo son los días fértiles de una mujer. Esto es posible
porque el flujo vaginal de una mujer varía durante el ciclo.

Métodos anticonceptivos definitivos

Estos métodos anticonceptivos son irreversibles. Es decir, cuando se llevan


a cabo se imposibilita un embarazo de forma permanente. Por lo tanto, ya
no se pueden tener (más) hijos. Es importante meditar sobre esta opción
con calma y responsabilidad. Consulta a tu ginecólogo para que te asesore.

 Ligadura de trompas. Es una intervención quirúrgica que consiste


en seccionar o sellar las dos trompas de Falopio de la mujer para evitar que
los espermatozoides lleguen al óvulo.

 Vasectomía. Mediante esta técnica se bloquean los conductos


deferentes del hombre para impedir que los espermatozoides salgan al
exterior junto al semen.

 Dispositivo Essue. Está técnica consiste en la colocación de un


muelle de titanio y acero en las trompas de Falopio para inutilizarlas
completamente.

Qué tener en cuenta para elegir el método anticonceptivo más adecuado


para ti

Es recomendable que, elijas el método que elijas, acudas a tu médico para


que sea él el que te asesore y para que pueda revisarte de forma periódica
cuando sea necesario. No obstante, repasamos algunos puntos a tener en
cuenta que pueden serte útiles.

 La eficacia del método anticonceptivo: lo eficaz o no que sea el


método es uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de
decantarte por uno u otro. En este sentido, debes reflexionar hasta qué
punto es importante para ti evitar el embarazo. En caso de que aunque no
lo estés planeando ya, tengas pensado tener un hijo pronto, no es necesario
optar por el método más eficaz, pero si no es así, debes elegir entre las
opciones más eficaces.
 Cuánto esfuerzo requiere: es importante elegir un método de
anticoncepción que se adapte a nuestro estilo de vida y personalidad. Si
eres una persona despistada que olvida con frecuencia tomar sus
medicamentos, lo mejor es que no optes por anticonceptivos orales como la
píldoras y elijas otro que suponga un menor esfuerzo para ti.
 El precio del método anticonceptivo: tu situación económica y lo
que puedas gastar en anticoncepción también es clave antes de elegir el
más adecuado para ti. Si necesitas una opción asequible, puedes optar por
los condones que son baratos e, incluso, gratuitos en algunos centros.
 La protección del método anticonceptivo frente a infecciones: los
preservativos son el único método que protege frente a las enfermedades de
transmisión sexual y esto debe ser determinante si la persona no mantiene
relaciones sexuales con una o varias personas sin garantías sobre su salud
sexual. Sin embargo, este método no es tan eficaz para evitar el embarazo
como otros métodos, por lo que en algunas ocasiones puede ser preferible
utilizar otros o, incluso, combinarlos, en función de la situación.
 Problemas previos con algún anticonceptivo: en caso de haber
tenido algún tipo de problema con el uso de un anticonceptivo, lo ideal será
probar otros para determinar cuál es el mejor para ti.

Métodos anticonceptivos de hombres


Hoy en día se han ampliado las investigaciones sobre los métodos
anticonceptivos para hombres, con el fin de encontrar algunos que presenten
mecanismos semejantes a los anovulatorios femeninos.

Como muchos lo saben, hay menos opciones de métodos anticonceptivos


dirigidos a los hombres que a las mujeres. A lo largo del artículo explicaremos
tanto las alternativas disponibl.es, como las que se están estudiando.
¡Descúbrelas!

Métodos anticonceptivos para hombres


Una investigación publicada a través de Fertility and Esterilito, reconoce que
cada vez hay más hombres con deseos de asumir la responsabilidad activa de
la planificación familiar. Debido a esto, ha incrementado el interés por
conocer los distintos métodos anticonceptivos masculinos.

Este medio destaca que los más comunes son el preservativo y la vasectomía.
Sin embargo, no son la opción adecuada para todos los hombres. Por ello, los
estudios respecto al tema siguen en avance. A continuación, veremos todo en
detalle.
Preservativos y espermaticidas:
uso del condón es uno de los métodos anticonceptivos para hombres más
utilizados en la sociedad de hoy en día. Los condones y espermicidas trabajan
juntos para ayudar a protegerse contra el embarazo. Los condones se colocan
sobre el pene erecto del hombre. El esperma se mantiene dentro del condón y
no puede llegar al óvulo de la mujer.
Los espermicidas cubren el cuello uterino de la mujer y matan los
espermatozoides del varón. Este producto está disponible en varias
presentaciones:
Espuma.
Gel.
Crema.
Tela.
Supositorios.
Pastillas.
Los preservativos pueden estar hechos de látex o de plástico resistente. A
pesar de que el espermicida lo suele utilizar la mujer a la vez que el hombre el
preservativo, ya existen condones con espermicida en su interior.
De esta forma, si el condón se rompe o se perfora, el espermicida ayudará a
matar el esperma. Además, el uso del condón ayuda a prevenir las infecciones
de transmisión sexual. Sin embargo, el uso de espermicida solo no previene
este tipo de infecciones, por lo que es imprescindible el uso del preservativo.
alergia a los preservativos de látex

- Irritación del pene o la vagina por espermicidas o lubricantes

- Pérdida de la erección o deseo sexual

2. Vasectomía, uno de los métodos anticonceptivos para hombres


La anticoncepción quirúrgica o esterilización voluntaria se ha convertido en
un método muy popular, fundamentalmente en los países desarrolladas. Este
método anticonceptivo presenta las tasas más altas de eficacia y es un recurso
muy utilizado por aquellas parejas que no desean tener más hijos.
Tiene la ventaja frente a otros métodos anticonceptivos para hombres que se
puede realizar de un solo acto y no requiere controles específicos posteriores.
Además, si el procedimiento quirúrgico se realiza de acuerdo a estándares
médicos aceptados, el riesgo de complicaciones es pequeño.

¿Sufres de eyaculación retrógrada?


¿En qué consiste?
El procedimiento quirúrgico de la vasectomía pretende el bloqueo del
conducto deferente mediante diversas técnicas como la sección, ligadura o
compresión, entre otras.
Se trata de una técnica sencilla que puede realizar de forma ambulatoria y que,
cuando se practica bajo anestesia local y con asepsia adecuada, conlleva poco
riesgo de morbilidad y un riesgo de mortalidad insignificante.
Consiste en la interrupción de la continuidad del conducto deferente, una vez
que este se ha identificado tras la incisión Se trata de un anticonceptivo no
hormonal para hombres, diseñado con el fin de hallar soluciones de bajo coste

3. Inyecciones de bloqueo
Se trata de un anticonceptivo no hormonal para hombres, diseñado con el fin
de hallar soluciones de bajo coste ignorados por la industria farmacéutica. Su
nombre comercial es el Vasalgel y aún están investigando con él.
Para su uso, se inyecta una dosis de este gel en el conducto por el que pasa el
esperma, justo en el extremo en el que éste se une al escroto.
El proceso se completa en unos 15 minutos y una vez inyectado, el gel queda
fijado y continúa como filtro, permitiendo el paso del fluido, pero no de los
espermatozoides. Por lo tanto, no imposibilita la eyaculación o el orgasmo.
Además, las inyecciones de bloqueo son tan eficaces como la técnica anterior,
la vasectomía. Al no ser un método hormonal, el Vasalgel no tiene los efectos
secundarios que suelen tener ese tipo de tratamientos para mujeres. Y es que la
píldora anticonceptiva puede provocar migrañas, cambios de peso y la
disminución de la libido
Descubre: Los anticonceptivos hormonales pueden causar depresión
4. Pastilla anticonceptiva
Es otro de los métodos anticonceptivos para hombres que se están estudiando.
Un nuevo estudio presentado recientemente en Chicago ha demostrado que
una píldora anticonceptiva masculina es posible. Se necesita todavía más
investigación, pero parece que los hombres también van a tener este tipo de
método para evitar embarazos.

Los investigadores encontraron que la píldora de hormonas propuesta, llamada


dimethandrolone undeccanoate o DMAU, efectivamente reducía la
testosterona y otros niveles hormonales responsables de la producción de
esperma sin otros efectos secundarios.
A pesar de estar estudiándose más métodos anticonceptivos para hombres, hoy
en día no disponemos de ninguno que sea tan eficaz como puede ser la píldora
anticonceptiva femenina. Se recomienda el uso de preservativo siempre que se
quiera evitar un embarazo, así como para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual. Asimismo, en caso de duda, se aconseja visitar a un
profesional en salud sexual y reproductiva.
n con bisturí del escroto. Una vez identificado el conducto deferente, existen,
como hemos mencionado anteriormente, diferentes técnicas para conseguir su
oclusión o bloqueo.
DETENCCION TEMPRANA DE CANCER DE SENO

En qué consiste la detección temprana del cáncer de seno


Los exámenes de detección temprana son pruebas que se realizan para
encontrar una enfermedad antes de que comiencen los síntomas. El objetivo de
la detección temprana es detectar una enfermedad en su etapa más temprana y
más tratable. Para que pueda ser ampliamente aceptado y recomendado por los
médicos, un programa de detección temprana debe cumplir con una serie de
criterios, que incluyen la reducción del número de muertes por la enfermedad.
Las pruebas de detección pueden incluir pruebas de laboratorio para evaluar la
sangre y otros fluídos, pruebas genéticas que buscan marcadores genéticos
heredados asociados a la enfermedad, y los exámenes por imágenes que
producen imágenes del interior del cuerpo. Estas pruebas generalmente están
disponibles para la población en general; sin embargo, las necesidades de una
persona con respecto a una prueba de detección se basan en factores tales
como la edad, el sexo y los antecedentes familiares.
En la detección temprana del cáncer de seno, una mujer que no tiene signos o
síntomas de cáncer de seno se somete a uno de los siguientes exámenes del
seno:

 Examen clínico de seno: un examen físico del seno realizado por un


médico u otro profesional de la salud.
 Mamografía: un examen por rayos-X de dosis baja que produce
imágenes del seno denominadas mamografía. La mamografía juega un
papel central en la detección temprana del cáncer de seno, ya que puede
identificar cambios en los senos, antes de que el médico o el paciente
los puedan sentir. Las investigaciones han mostrado que las
mamografías anuales pueden ayudar a detectar los cánceres de seno en
forma temprana, etapa en la que hay mayores posibilidades de curación
y donde existe la posibilidad de realizar terapias conservadoras de los
senos. La mamografía también puede identificar un carcinoma ductal in
situ (CDIS), células anormales en el revestimiento del conducto del
seno que pueden convertirse en un cáncer invasivo. La mamografía es la
única herramienta de detección temprana del cáncer de seno capaz de
reducir las muertes causadas por la enfermedad.
Detección temprana complementaria del cáncer de seno
Muchos estudios han mostrado que el ultrasonido y la resonancia magnética
nuclear (RMN) pueden ayudar a complementar la mamografía, detectando los
cánceres de seno que podrían no ser detectables con una mamografía. Ni la
RMN ni el ultrasonido pueden reemplazar a la mamografía. Más bien, se
utilizan en combinación con la mamografía en un grupo selecto de mujeres.
Las mujeres deben consultar con sus respectivos médicos remitentes o
radiólogos para determinar si la RMN o el ultrasonido son adecuados para
ellas.

 La RMN del seno se puede usar en las mujeres con alto riesgo de cáncer
de seno, generalmente debido a un fuerte historial familiar de la
enfermedad.
 El ultrasonido del seno se puede usar en las mujeres que presentan un
alto riesgo de cáncer de seno y que no se pueden someter a un examen
de RMN, o las mujeres que están embarazadas y no deben ser expuestas
a los rayos X utilizados en la mamografía. El ultrasonido del seno
también se puede utilizar para identificar a las mujeres que tienen
tejidos densos en los senos; esto significa que tienen una gran cantidad
de conductos, glándulas, tejido fibroso, y menos grasa, lo que hace que
sea más difícil encontrar los cánceres con la mamografía tradicional.
volver arriba

¿Quién debería considerar la detección temprana del cáncer de seno, y


por qué?
Acerca del cáncer de seno
El cáncer de seno es un cáncer que se forma en los tejidos del seno, por lo
general en los conductos (tubos que llevan leche al pezón) y en los lobulillos
(glándulas que producen leche). Se da tanto en hombres como en mujeres,
aunque el cáncer de seno masculino es poco común.
El cáncer de seno es la segunda causa principal de muerte por cáncer entre las
mujeres estadounidenses. Entre una y ocho mujeres serán diagnosticadas con
la enfermedad a lo largo de su vida. El riesgo de una mujer de desarrollar
cáncer de seno aumenta con:

 la edad
 un historial familiar de la enfermedad
 una mutation identificada en los genes BRCA1 0 BRCA2
 primera menstruación a una edad temprana
 edad más avanzada en el momento del nacimiento del primer hijo; o
nunca haber dado a luz
 seno con tejido denso denso
 el uso de hormonas tales como el estrógeno y la progesterona
 obesidad
 el consumo de bebidas alcohólicas
Las mujeres que presentan un alto riesgo de cáncer de seno incluyen a
aquellas que tienen:

 una mutación en los genes BRCA1 0 BRCA2


 un pariente de primer grado (madre, padre, hermano, hermana o hija/a)
con una mutación en los genes BRCA1 0 BRCA2, aunque ella misma
aún no se haya hecho las pruebas genéticas.
 un riesgo de por vida de cáncer de seno de un 20 a un 25 por ciento o
más, de acuerdo con herramientas para la evaluación de riesgo basadas
principalmente en un historial familiar que incluye información
familiar, tanto por parte de la madre como del padre
 recibió terapia de radiación en el pecho cuando tenía entre 10 y 30 años
 una enfermedad genética como síndrome de Liu Fraumeni, el síndrome
de Cowden, o el cáncer gástrico hereditario difuso, o tiene un pariente
de primer grado con una de estas enfermedades
 un historial personal de cáncer de seno
Recomendaciones sobre la detección temprana
A pesar de que las recomendaciones difieren, los organismos reguladores más
importantes están de acuerdo en que el comenzar la mamografía de detección
temprana anual a los 40 años salva vidas. De acuerdo al Departamento de
Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), las mujeres de
entre 40 y 74 años que se hacen mamografías de detección temprana tienen un
menor riesgo de morir de cáncer de seno que las mujeres que no se las hacen.
El Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés) y la
Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA, por sus siglas en inglés)
recomiendan que, comenzando a los 40 años, las mujeres que presentan un
riesgo promedio de cáncer de seno se sometan a una mamografía de detección
temprana cada año. La Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas
en inglés) recomienda que las mujeres de 40-44 años hablen con sus médicos
y consideren hacerse las pruebas de detección temprana, que salvan vidas.
Para la ACS, la mamografía de detección temprana debería comenzar a los 45
y hacerse cada año, hasta los 55, luego de los cuales las mujeres pueden pasar
a hacérselas año por medio. El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de
los Estados Unidos (USPSTF) recomienda que los exámenes de detección
temprana para mujeres con riesgo promedio deberían comenzar a los 50 años
y hacerse año por medio. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas
en inglés) aconseja a las mujeres que han tenido cáncer de seno y a aquellas
que presentan alto riesgo debido a una historia familiar de cáncer de seno que
busquen consejos médicos profesionales con respecto a la frecuencia de los
exámenes y sobre si deben comenzar antes de los 40. La edad en la cual se
debe dejar de hacer la mamografía no ha sido establecida firmemente, pero en
general, se piensa que la detección temprana debería continuar mientras la
mujer se encuentre en buen estado de salud, independientemente de la edad.
Las mujeres con alto riesgo de cáncer de seno deberían seguir lineamientos
diferentes. De acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Americana del
Cáncer, la mayoría de las mujeres con alto riesgo deberían comenzar la
detección temprana con una RMN y una mamografía a los 30 años y continuar
haciéndolo mientras gocen de buena salud. Algunas mujeres con alto riesgo
podrían comenzar la detección temprana con RMN a los 25 años. Es
importante recordar que la mayoría de los cánceres de seno ocurren en
mujeres sin factores de riesgo.
Las mujeres deben consultar a su radiólogo o médico de atención primaria
para determinar cuándo deben comenzar, y con qué frecuencia deben
someterse a pruebas de detección temprana para el cáncer de seno.

¿Cómo se lleva a cabo la detección temprana del cáncer de seno?


Examen clínico del seno
En un examen clínico de los senos, el médico palpa cuidadosamente los senos
y las axilas para detectar bultos o cualquier otra cosa inusual. Las mujeres
también pueden realizarse un autoexamen de los senos, palpando sus propios
senos en busca de bultos o cambios de tamaño o forma. El examen clínico de
los senos, y el autoexamen de los senos, pueden ayudar a las mujeres a
familiarizarse con el aspecto y el tacto de sus propios senos y a identificar más
fácilmente los cambios.
Mamografía
La mamografía es un tipo de examen con rayos X que se utiliza para examinar
los senos. Este tipo de imágenes involucra la exposición de los senos a una
pequeña cantidad de radiación para obtener imágenes del interior de los
senos. Consulte la página de Seguridad para obtener más información
acerca de los rayos X.
Durante la mamografía, un tecnólogo radiológico especialmente calificado
ubicará su seno en la unidad de mamografía. Se coloca su seno en una
plataforma especial y se lo comprime con una paleta (generalmente hecha de
Plexiglas transparente u otro tipo de plástico). El tecnólogo comprimirá su
seno gradualmente y, mientras usted se mantiene inmóvil. Generalmente se
toman dos imágenes de cada seno, una imagen generando una vista desde la
parte superior hasta la inferior del seno y una imagen produciendo una vista en
ángulo de lado a lado.
Tomosíntesis del seno
La tomosíntesis de seno, también denominada mamografía tri-dimensional (3-
D), es un tipo avanzado de toma de imágenes del seno que utiliza una dosis
baja de rayos X y la reconstrucción por computadora para crear imágenes del
seno. Ayuda en la detección temprana y diagnóstico del cáncer de seno antes
de que la mujer tenga síntomas. La tomosíntesis de seno aún no se encuentra
disponible en todos los centros de imágenes.
Ultrasonido mamario
El ultrasonido del seno es un tipo de tecnología de toma de imágenes que
utiliza ondas sonoras para crear fotografías del interior de los senos. El
ultrasonido de los senos puede capturar imágenes de áreas de los senos que
podrían ser difíciles de visualizar con una mamografía. También puede ayudar
a determinar si un bulto en el seno consiste en una masa sólida o
un quiste lleno de líquido.
Para el ultrasonido de senos, la persona se acuesta boca arriba sobre la mesa
de examen. Se aplica un gel claro sobre el seno, y, a continuación, el
ecografista (tecnólogo de ultrasonido) o el radiólogo presionará el transductor
con firmeza contra la piel, desplazándolo sobre el seno.
RMN del seno
Durante la RMN del seno, se utilizan un potente campo magnético, pulsos de
radiofrecuencia y una computadora, para producir imágenes detalladas del
interior del seno. La RMN es útil para encontrar anormalidades que no son
visibles con una mamografía o un ultrasonido. Por lo general, la RMN se
utiliza solamente en mujeres que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de
seno. Para hacer una RMN del seno, usted se acostará boca abajo en una
plataforma con aberturas para colocar sus senos y permitir que se tomen
imágenes de los senos sin compresión. Una enfermera o tecnólogo le insertará
un catéter intravenoso (IV) (también conocido como línea IV) en una vena de
la mano o del brazo. Usted será desplazada hacia el imán de la unidad de
RMN, que es un túnel grande, y se tomará un conjunto inicial de imágenes
mientras usted permanece muy quieta. El material de contraste se inyecta en la
línea intravenosa (IV) y se toman imágenes adicionales.
volver arriba

¿Beneficios y los riesgos de la detección temprana del cáncer de seno?


Mamografía
Beneficios

 La toma de imágenes de los senos mejora la capacidad del médico para


detectar pequeños tumores. Cuando los tumores son pequeños, la mujer
tiene más opciones de tratamiento.
 El uso de la mamografía de detección temprana aumenta la detección de
pequeños crecimientos de tejidos anormales confinados a los conductos
de la leche en los senos, dichos crecimientos se conocen
como carcinoma ductal in situ (CDIS). Si se eliminan en esta fase, es
raro que estos tumores en etapa temprana dañen a las pacientes, y la
mamografía es el único método que ha demostrado ser útil para detectar
estos tumores. También es útil para detectar todos los tipos de cáncer de
seno, incluyendo el cáncer ductal invasivo y el lobular invasivo.
 Se ha demostrado que la mamografía disminuye el número de muertes
por cáncer de seno cuando se la utiliza para la detección temprana.
 No queda radiación en el cuerpo de un paciente después de realizar el
examen de rayos X.
Riesgos

 Siempre existe una pequeña posibilidad de desarrollar cáncer debido a


la exposición excesiva a la radiación a lo largo de la vida. Sin embargo,
la cantidad de radiación proveniente de un mamograma es muy pequeña
y el beneficio de un diagnóstico preciso supera ampliamente el riesgo.
 La dosis de radiación efectiva para este procedimiento es
variable. Consulte la página de Seguridad para más información sobre
la anestesia.
 Se pueden obtener mamografías con resultados falsos positivos. Cinco a
15 por ciento de las mamografías de detección temprana requieren de
exámenes adicionales, tales como mamogramas o ultrasonido. La
mayoría de estas pruebas resultan ser normales. Si hay un resultado
anormal, se podría realizar un seguimiento o raramente una biopsia. La
mayoría de las biopsias se hacen con una aguja y confirman la ausencia
de cáncer.
 En base a estudios estadísticos sobre la incidencia de cáncer con el
transcurso del tiempo, algunos investigadores han sugerido que la
detección temprana del cáncer identifica tanto las enfermedades que
ponen en peligro la vida, como así también las enfermedades que nunca
habrían causado síntomas durante la vida del paciente, un fenómeno
llamado sobre-diagnóstico. El sobre-diagnóstico del cáncer de seno es
probablemente muy poco. Los científicos están trabajando en métodos
para clasificar las células anormales de acuerdo con su capacidad para
causar daño; sin embargo, en este momento, los médicos no tienen
forma de distinguir las células cancerosas que no representan una
amenaza para la vida, de aquellas que causarán una enfermedad
avanzada.
 Las mujeres siempre deben informar a su médico o tecnólogo de rayos
X cuando existe la posibilidad de que estén embarazadas. Consulte
la página de Seguridad para obtener más información acerca de los
rayos X.
Ultrasonido de seno
Beneficios

 La detección temprana por ultrasonido no es invasiva (sin agujas ni


inyecciones).
 En ocasiones, un examen de ultrasonido puede ser temporalmente
incómodo, pero casi nunca es doloroso.
 El ultrasonido se encuentra ampliamente disponible, es fácil de utilizar,
y es menos costoso que otros métodos de diagnóstico por imágenes.
 El diagnóstico por imágenes con ultrasonido es extremadamente seguro,
y no utiliza radiación ionizante.
 La exploración por ultrasonido podría proporcionar una imagen clara de
los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes por rayos
X.
 Las imágenes por ultrasonido pueden ayudar a detectar lesiones en
mujeres con senos densos, que no se podrían visualizar en la
mamografía.
Riesgos

 No se conocen efectos nocivos en los seres humanos del diagnóstico por


ultrasonido, estándar. La interpretación de un examen por ultrasonido
del seno puede conducir a procedimientos adicionales tales como un
ultrasonido de seguimiento, y/o una aspiración o biopsia. Muchas de las
áreas que se consideran de interés únicamente en ultrasonido, resultan
ser no cancerosas (benignas).
Resonancia magnética del seno
Beneficios

 La RMN es una técnica de exploración no invasiva que no involucra la


exposición a radiación ionizante.
 LA RMN ha demostrado ser valiosa para detectar cáncer de seno y para
encontrar cánceres que no se ven en una mamografía o en un
ultrasonido.
 La capacidad de la RMN para detectar el cáncer de seno no parece estar
comprometida por la densidad del tejido del seno.
 Como complemento de la mamografía, la RMN ha mostrado ser útil en
la evaluación de mujeres con alto riesgo de cáncer de seno.
 Si una lesión sospechosa se visualiza solamente con RMN, la RMN
puede servir de guía para realizar una biopsia.
Riesgos:

 Muchas de las anormalidades que se observan en las RMN resultan ser


benignas (falsos positivos).
 LA RMN prácticamente no presenta riesgos para el paciente en general,
siempre y cuando se sigan las pautas de seguridad adecuadas.
 Si bien el potente campo magnético no es perjudicial en sí mismo, los
dispositivos médicos implantables que contienen metales pueden
funcionar mal o causar problemas durante el examen de RMN. Si tiene
un dispositivo de este tipo, infórmeselo a su médico o al tecnólogo antes
del examen.
 Existe un riesgo muy bajo de reacción alérgica cuando se inyecta un
material de contraste. Estas reacciones son generalmente moderadas y
fácilmente controlables con medicamentos. Si presenta síntomas de una
reacción alérgica, un radiólogo u otro médico estará disponible para
brindar asistencia inmediata.
 La fibrosis sistémica nefrógena está reconocida actualmente como una
complicación muy poco común de la RMN, que se cree, es causada por
la inyección de altas dosis del material de contraste con gadolinio en
pacientes con disfunción renal severa.
 Los fabricantes del medio de contraste intravenoso indican que las
madres no deben amamantar a sus bebés durante las 24 a 48 horas
siguientes a haber recibido una inyección de medio de contraste. Sin
embargo, ambas, la ACR y la Sociedad Europea de Radiología
Urogenital, destacan que los datos disponibles sugieren que es seguro
continuar amamantando después de recibir contraste intravenoso. Para
obtener más información consulte el Manual sobre Materiales de
Contraste de la ACR y sus referencias.
volver arriba

Qué sucede si se detecta algo en mi examen de detección temprana


Los bultos, otras anormalidades, o los hallazgos cuestionables en el seno,
generalmente se detectan mediante pruebas de detección temprana. Sin
embargo, con estos exámenes por imágenes, no siempre es posible discernir si
el hallazgo es benigno o canceroso. Para determinar la presencia de un cáncer,
el médico puede recomendar que se realizen uno o más de los siguientes
exámenes por imágenes:

 mamografía de diagnóstico
 ultrasonido del seno
 RMN del seno
Si en base a su apariencia en estos exámenes se prueba que un resultado es
benigno, entonces probablemente no sea necesario adoptar otras medidas. Si
estas pruebas no demuestran claramente que el hallazgo es benigno, podría ser
necesario hacer una biopsia. En una biopsia, se extrae una pequeña cantidad
de tejido bajo anestesia local para poder examinarla en el laboratorio. Durante
una biopsia se utiliza uno de los siguientes procedimientos guiados por
imágenes:

 La biopsia de seno guiada por ultrasonido utiliza imágenes de


ultrasonido para visualizar un bulto en el seno. Utilizando imágenes de
ultrasonido en tiempo real, un radiólogo hará avanzar una aguja hasta el
sitio donde se encuentra la anormalidad y extraerá una muestra de tejido
para la evaluación bajo el microscopio. El procedimiento de la biopsia
es generalmente rápido, pero podrían pasar unos pocos días hasta que
los resultados del análisis tisular (reporte de patología) estén listos.
 La biopsia estereostática (guiada por rayos X) produce imágenes del
seno desde distintos ángulos utilizando una máquina mamográfica
digital de rayos X. Usando estas imágenes, a continuación, una
computadora calcula la ubicación exacta de la anormalidad en el seno.
Un radiólogo hará avanzar una aguja hasta el sitio de la anormalidad y
extraerá muestras de tejido para su posterior evaluación.
 La biopsia de seno guiada por RMN produce imágenes del seno usando
una máquina de RMN que también ayuda al radiólogo a guiar una aguja
hasta el sitio de la anormalidad para extraer una muestra de tejido.
Un patólogo examina la muestra de tejido extraída y realiza un diagnóstico
final. Dependiendo de la institución, el radiólogo o su médico remitente le
comentará los resultados.
Con la detección temprana y mejores tratamientos, más mujeres sobreviven al
cáncer de seno. Si le diagnostican un cáncer, su médico conversará con usted
sobre las opciones de tratamiento, y juntos/as determinarán el tipo de
tratamiento. Hoy en día, como nunca antes, las mujeres tienen muchas
opciones de tratamiento. Para más información sobre el tratamiento vea
la página sobre Tratamiento del Cáncer de Seno.
CANCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células


del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de
transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de
tipos de cáncer de cuello uterino.

Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del


cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un
pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años,
contribuyendo al proceso que hace que algunas células del cuello uterino se
conviertan en células cancerosas.

Puedes reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical haciéndote pruebas de


detección y recibiendo una vacuna que protege contra la infección por el virus
del papiloma humano.

Síntomas

Ubicación de los órganos reproductores femeninos

Aparato reproductor femenino

El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce


signos ni síntomas.

Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen:

Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después


de la menopausia

Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor
fétido

Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

Cuándo debes consultar con un médico


Solicita una cita con el médico si tienes cualquier signo o síntoma que te
preocupen.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

Cuello del útero y células glandulares y escamosas

Dónde comienza el cáncer de cuello de útero

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino
desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene
las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente


mueren en un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células
que crezcan y se multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células
anormales acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas
invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para
diseminarse (hacer metástasis) en otras partes del cuerpo.

No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del
papiloma humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es
muy común y la mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan
cáncer. Esto significa que otros factores, como el entorno o estilo de vida,
también determinan si desarrollarás cáncer de cuello uterino.

Tipos de cáncer de cuello uterino

El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico


y tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los
siguientes:

Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las


células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa
del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres
de cuello uterino son carcinomas de células escamosas.
Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células
glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.

Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello


uterino. En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del
cuello uterino.

Cáncer de cuello uterino - atención en Mayo Clinic

La infección por el VPH: ¿de qué manera causa cáncer de cuello uterino?

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes y
cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja—, mayor será tu
probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.

Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad


temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.

Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener otras infecciones de


transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida,
aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.

Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar


cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra
afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.

Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de


células escamosas.

Exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos. Si tu


madre tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol (DES) durante el
embarazo en la década de 1950, puedes tener un mayor riesgo de padecer un
cierto tipo de cáncer de cuello uterino llamado adenocarcinoma de células
claras.

Prevención
Para reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino, haz lo siguiente:

Pregúntale al médico acerca de la vacuna contra el virus del papiloma


humano. Recibir una vacuna para prevenir la infección por virus del papiloma
humano puede reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres
relacionados con el virus del papiloma humano. Pregúntale al médico si la
vacuna contra el virus del papiloma humano es apropiada para ti.

Sométete a pruebas de Papanicolaou de rutina. Las pruebas de Papanicolaou


pueden detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, por lo que
pueden ser monitoreadas o tratadas para prevenir este tipo de cáncer. La
mayoría de las organizaciones médicas sugieren comenzar con las pruebas de
Papanicolaou de rutina a la edad de 21 años y repetirlas cada pocos años.

Mantén relaciones sexuales seguras. Reduce tu riesgo de cáncer de cuello


uterino; toma medidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual,
como usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales y limitar el
número de parejas sexuales que tengas.

No fumes. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Si fumas, habla con el


médico acerca de estrategias para lograr dejar de fumar.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Cáncer de cuello uterino - atención en Mayo Clinic

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Diagnóstico y tratamiento

Biopsia cónica

Cáncer cervical

Displasia de cuello uterino: ¿Es un cáncer?

Mostrar más contenido relacionado

Braquirradioterapia

Cistoscopia
Colposcopia
La mayoría de las mujeres no tienen signos ni síntomas de pre Cáncer. En
muchas mujeres con cáncer de cuello uterino en estadio temprano, los
síntomas generalmente aparecen. En mujeres con cáncer avanzado y
metastásico, los síntomas pueden ser más graves dependiendo de los tejidos y
órganos a los que se ha diseminado la enfermedad. La causa de un síntoma
puede ser una afección médica diferente que no es cáncer, por lo que las
mujeres deben buscar atención médica si presentan un nuevo síntoma que no
desaparece.

Cualquiera de los siguientes podría ser un signo o síntoma de cáncer de


cuello uterino:

 Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la


menstruación
 Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo
habitual
 Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico
 Mayor secreción vaginal
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Sangrado después de la menopausia
 Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente

Debe informar a su médico si presenta cualquiera de estos síntomas. Cuando


aparezcan estos síntomas, es importante hablar sobre ellos con el médico aun
cuando se asemejen a los síntomas de otras enfermedades menos graves. El
diagnóstico y el tratamiento tempranos, especialmente en los primeros
estadios del cáncer o en la etapa precancerosa, mejoran las posibilidades de
prevenir o curar el cáncer.

Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico. Su


médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el
(los) síntoma(s), entre otras preguntas. Esto es para ayudar a detectar la causa
del problema, lo que se denomina diagnóstico.

Si se diagnostica cáncer de cuello uterino, el alivio de los síntomas sigue


siendo un aspecto importante de la atención y del tratamiento para el cáncer.
Esto puede llamarse cuidados paliativos o atención médica de apoyo.
Generalmente el alivio de los síntomas comienza poco después del diagnóstico
y continúa durante todo el tratamiento. Asegúrese de hablar con su equipo de
atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido cualquier
síntoma nuevo o cambio en los síntomas.

 El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, es el lugar en


donde crece el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es
causado por un virus llamado virus del papiloma humano (VPH). Este
virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las
mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero algunas veces,
el virus conduce a un cáncer. Las mujeres que tienen mayor riesgo son
las que fuman, las que han tenido muchos hijos, las que han utilizado
pastillas anticonceptivas por mucho tiempo o las que tienen una
infección por VIH.

Es posible que, en un principio, el cáncer de cuello uterino no cause síntomas,


pero más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele
tomar varios años para que las células normales del cuello uterino se
conviertan en células cancerosas. El médico puede encontrar células
anormales haciendo una citología vaginal o Papanicolau (Pap) al examinar las
células del cuello uterino. También, puede pedirle que se realice un examen de
VPH. Si los resultados son anormales, usted necesitará una biopsia u otros
exámenes. Hacerse exámenes con regularidad, permitirá a su doctor encontrar
y tratar cualquier problema antes que se convierta en cáncer.
El tratamiento puede incluir cirugía, terapia de radiación, quimioterapia o una
combinación de estos. El tratamiento dependerá del tamaño del tumor, si el
cáncer se ha propagado o si usted quisiera quedar embarazada más adelante.

ALTERACIONES DEL JOVEN

ADOLECENCIA: La adolescencia comprende desde los 12 a los 17 años se


caracteriza por importantes y rápidas transformaciones a nivel del proceso
psicosociales, neurocognitivos físicos y sexuales que repercuten en forma
importante en el devenir y el futuro de las personas. Los cambios físicos y
neurológicos y de características sexuales que se ocasionan, mientras los
procesos psicosociales incluyen la sexualidad no lo son, debido a la manera
con las distintas sociedades y culturas significan y dan sentido a estas
transformaciones biológicas y los resultados potenciales en términos de
capacidades que se producen en la adolescencia y los contextos que incluyen
en su desarrollo.

Valoración integral:
 Atención en salud por medicina integral o medicina familiar.

 Frecuencia: 12/14/16 años


 Talento humano: profesional medicina general

 Atención en salud por profesional en enfermería.

 Frecuencia: 13/15/17 años


 Talento humano: profesional de enfermaría
 Atención en salud bucal por profesional de enfermería.

 Frecuencia: una vez cada año


 Talento humano: profesional en odontología

Detención temprana:

 Prueba rápida treponemica.

 Frecuencia: según exposición al riesgo (relaciones sexuales


sin protección).
 Talento humano: profesional en médico general, profesional
en enfermería, técnico en auxiliar en enfermaría.

 Prueba rápida VIH.

 Frecuencia: según exposición al riesgo (relaciones sexuales


sin protección).
 Talento humano: profesional en médico general, profesional
en enfermería, técnico en auxiliar en enfermaría.

 Asesoría pre y pos test VIH.

 Frecuencia: No aplica
 Talento humano: Profesional en medicina general, profesional
en enfermería.
 Tamizaje anemia hemoglobina y hematocrito.

 Frecuencia: una vez entre los 10 y 13 años y una vez entre


14 y 17 años.
 Talento humano: No aplica.
 Prueba de embarazo.

 Frecuencia: En caso de retraso menstrual u otros síntomas o


signos de sospecha.
 Talento humano: profesional en medicina general,
profesional de enfermaría, técnico en auxiliar de enfermaría.

Protección específica:

 Atención en salud por medicina general, medicina familiar o


enfermería por la asesoría en anticoncepción.

 Frecuencia: por demanda


 Talento humano: profesional en enfermaría, profesional en
medicina general especialista en medicina general,
especialista en ginecología.

 Atención en salud por medicina general, familiar o enfermería para la


asesoría anticoncepción “control”.

 Frecuencia: por demanda


 Talento humano: profesional en enfermaría, profesional en
medicina general especialista en medicina general,
especialista en ginecología.

 inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo DIU.

 Frecuencia: por demanda


 Talento humano profesional en enfermaría, profesional en
medicina general especialista en medicina general,
especialista en ginecología.

 inserción de dispositivos subdermicos.

 Frecuencia: por demanda


 Talento humano: profesional en enfermaría, profesional en
medicina general especialista en medicina general,
especialista en ginecología.

 Suministros de anticonceptivos oral ciclo e inyectable.

 Frecuencia: por demanda


 Talento humano: profesional en enfermaría, profesional en
medicina general especialista en medicina general,
especialista en ginecología.

 suministro de preservativos.

 Frecuencia: por demanda


 Talento humano: profesional en enfermaría, profesional en
medicina general especialista en medicina general,
especialista en ginecología.

 Aplicación de barniz de flúor.

 Frecuencia: dos veces al año (1 por semestre)


 Talento humano: profesional en odontología, técnico auxiliar
en salud oral.

 Profilaxis y remoción de placa bacteriana.

 Frecuencia: dos veces al año (1 por semestre)


 Talento humano: profesional en odontología, técnico en
auxiliar de salud oral.

 Aplicación de sellantes.

 Frecuencia: según necesidad


 Talento humano: profesional en odontología, técnico en
auxiliar de salud oral.

 Vacunación.
 Frecuencia: según esquema vigente
 Talento humano: profesión en enfermería, técnico en auxiliar
enfermería.

LA JUVENTUD

La juventud comprende de los 18 hasta los 28 años, es el momento de


consolidación de la autonomía intelectual, física, moral y económica, social y
cultural lo que se evidencia en actitudes de seguridad, poder y dominio. Los
jóvenes se enfermar con menos facilidad y menor frecuencia que los niños, y
si sucede, en general, lo separan rápidamente. Identificar previamente las
exposiciones a factores de riesgo con el fin de prevenirlos o derivarlos por su
manejo oportuno se constituye en el centro de atención de la valoración
integral en este momento de vida, así como el fortalecimiento de estilos de
vida saludables y prácticas de cuidado protectoras de la salud como elemento
protector par la vida. Las intervenciones correspondientes a este momento
vital.

Valoración integral:

 Atención en salud por medicina general o medicina familiar.

 Frecuencia: 20/26 años


 Talento humano: profesional en medicina general, especialista en
medicina familiar.

 Atención de salud bucal por profesional de enfermería.

 Frecuencia: una vez cada dos años


 Talento humano: profesional en odontología

Detención temprana

 Tamizaje de riesgo cardiovascular, glicemia, basal, perfil lipídico,


creatina eroanálisis.

 Frecuencia: según clasificación de riesgo


 Talento humano: No aplica

 Prueba rápida de VIH

 Frecuencia: según exposición al riesgo (relaciones sexuales sin


protección)
 Talento humano: profesional en medicina general, profesional en
enfermería, técnico en auxiliar de enfermaría.

EDUCACION EN SALUD SEXUAL

Debemos tener

También podría gustarte