Patología Respiratoria
ASIGNATURA
NOMBRE
TEMA
DOCENTE
Julio 2018
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
El infarto agudo de miocardio (IAM), constituye la manifestación clínica final de un proceso inflamatorio crónico
de la pared vascular. La rotura o la erosión de la placa aterosclerótica vulnerable provocan la trombosis y la
aparición de los síndromes coronarios agudos, el mismo que es diagnosticado características clínicas, como
determinante fundamental se encuentran las pruebas: electrocardiográficas, aumento de las cifras de los
biomarcadores de necrosis miocárdica, estudios por imágenes o por anatomía patológica.1,2
Al ser considerada una de las causas más frecuentes de mortalidad en el mundo, con más de 7 millones de
personas cada año, por enfermedades coronarias, es necesario determinar los factores de riesgos relacionados,
sumado a eso el conocimiento específico de todos los procesos electrocardiográficos que suceden en las
diferentes fases2.
El ataque cardíaco o infarto se caracteriza por un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular,
en una parte del corazón, producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias,
principalmente por ruptura de una placa de ateroma3.
Polarización normal
Cuando se genera la isquemia miocárdica las propiedades del tejido afectado se alteran,
los sucesos locales tienden a ser más lentos y de menor voltaje y la secuencia de
repolarización suele estar invertida. La isquemia afecta fundamentalmente la
repolarización ventricular y su expresión electrocardiográfica es la inversión de la onda
T.
¿Cuáles son los tipos de alteraciones que se dan, con respecto a las ondas, segmentos
e intervalos?
Durante la evolución de un IAM se observan cambios en el ECG que dependen del tiempo
de inicio de la isquemia y clásicamente se clasifican en fases: aguda, subaguda y
crónica1,3.
Fase aguda
Cuando se presenta la oclusión de la art. Circunflejo presenta una caída de los valores
medios, lo cual da como resultado, el incremento de la porción media y tardía de la onda
R y disminución de la onda S1,3.
Fase subaguda
Fase crónica
Eventos estabilizados y no hay recurrencia de isquemia, evolucionan de forma gradual
hacia la resolución1,3.
¿Cuál es la frecuencia cardiaca máxima, en pacientes que ya han sufrido una cardiopatía?