Está en la página 1de 12

Investigación cualitativa en

enfermería: unidad 1, tema 2

Carlos Compton García Fuentes *

Aportes de la investigación
cualitativa a las prácticas de
enfermería

*Profesor del SUA-ENEO. Correo electrónico: c_8511 @yahoo.com.mx


Contenido
¿Por qué se usa la investigación cualitativa en enfermería?
¿Cuál ha sido la aplicación y la visibilidad de la investigación cualitativa en el
trabajo de enfermería?
¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en los cuidados
paliativos?
¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en el estudio de las
ulceraciones de pierna?
¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en los estudios
enfermeros que utilizan la fenomenología?
¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en los cuidados
espirituales a los pacientes?
¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa sobre los pacientes
hipertensos?

¿Por qué se usa la investigación cualitativa en enfermería?

Tradicionalmente la investigación enfermera ha sido dominada por el uso de métodos


cuantitativos, y esta alianza entre la postura positivista y la enfermería, le ha causado
grandes inconvenientes a la profesión, como la incapacidad de aprehender la
naturaleza del mundo del paciente y generar guías que mejoren el cuidado. En este
sentido, es contradictorio que la enfermería, que se desenvuelve dentro de las ciencias
humanas (las ciencias sociales y las humanidades) haya utilizado el método propio de
las ciencias naturales. Esto se debe a que en el área de la salud existe un modelo
dominante, el modelo biomédico, y el cuidado de enfermería se desarrolla dentro de él.
En el modelo biomédico, guiado según el paradigma positivista, la investigación se
orienta hacia la explicación y predicción de fenómenos y que por lo tanto, la realidad es
observable y externa a las personas y se le puede conocer, aunque sea de forma
imperfecta1.

Pero el cuidado de enfermería evidencia preguntas que ni los experimentos ni las


mediciones pueden responder, pues el cuidado es una actividad del ser humano que
tiene aspectos invisibles. Cuidar es un proceso en el cual la interacción con la persona
a la que se cuida es fundamental. De aquí viene la pregunta: ¿Cómo investigar la

1
Ciertamente la investigación cuantitativa, guiada por una epistemología empírico analítica, tiene un lugar y unas
aportaciones en el área de la salud, pero tiene también vacíos. Este nicho epistémico es el que va a cubrir la
investigación cualitativa guiada por un paradigma empírico hermenéutico.

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 2


relación entre el que cuida y que es cuidado? ¿Cómo evidenciar la buena práctica del
cuidado de enfermería?

Estas preguntas pueden encontrar cauce a través del paradigma cualitativo pues
incluyen la intersubjetividad propia del ser humano, que no puede ser objetivada ni
medida en forma cuantitativa, pero si inferida desde diversas formas de expresión que
tiene lugar en la interacción humana.

La investigación cualitativa se basa en un paradigma distinto al dominante en los


servicios de salud. Entiende que la realidad no es externa a las personas sino que éstas
la van construyendo en el diálogo intersubjetivo con los demás, pues le atribuyen
significados a los acontecimientos de la vida y actúan conforme a esas significaciones.
Por lo tanto, el fin de esta investigación no es explicar algo, como en la ciencia positiva,
sino comprender algo, comprender el sentido y el valor de la experiencia humana, tal
como se revela mediante la palabra del hombre.

¿Cuál ha sido la aplicación y la visibilidad de la investigación cualitativa en el trabajo de


enfermería?

La investigación y la práctica, aunque separadas, siempre están relacionadas de


diversas maneras. La primera considera que el objetivo de la investigación es contribuir
al conocimiento de la disciplina, a sus aplicaciones prácticas. La segunda relación dice
que el papel de la investigación es proporcionar información para innovar la práctica en
forma adecuada, (resolver un problema específico), evaluar la práctica pasada y
preparar la futura. La tercera relación afirma que la investigación debe orientarse a
lograr un cambio social progresista, no tan solo solucionando un problema, sino a
transformar situaciones opresivas desde el punto de vista sociocultural. En este sentido,
la investigación cualitativa, al revelar supuestos y conductas sobre los que las personas
no son conscientes del todo, revela alternativas de acción que no se habían
considerado antes.

Cabría ahora preguntarnos ¿Cómo ha impactado la investigación cualitativa en el


trabajo de enfermería?

El cuidado, por ser una actividad realizada especialmente por mujeres, ha tendido a
permanecer oculto, sin reconocimiento y prestigio social. Desde una perspectiva de
género, el cuidar, como otros trabajos femeninos, se hace patente cuando esta ausente
y esto evidencia muchas actividades del cuidado que no son visibles o formales. Por
esto, las enfermeras(os) saben que su trabajo cotidiano es importante tanto para la
persona cuidada como para el desarrollo del servicio en el que tiene lugar el cuidado.
Sin embargo, ¿reconocen este trabajo los demás? ¿lo tienen en cuenta sus
superiores? ¿Cuáles son estas actividades? Por esto es importante hacer visible el
trabajo de enfermería.

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 3


Se han realizado varios estudios en los últimos 25 años para responder estas
preguntas: en uno de estos se identificó el trabajo sentimental que las enfermeras
llevan a cabo con los enfermos crónicos, como el desarrollo de un vínculo de confianza
y en rectificar los errores de otros.

En otro estudio Edwards, A., Pang, N., Shiu, V., Chan, C. (2010), se define el trabajo de
esperanza que lleva a cabo el personal que atiende a enfermos terminales. La
conversación es la herramienta más valiosa en este trabajo y permite una mejora
positiva en el paciente. Se encontraron tres tipos de esperanza: paliativo (contención de
la situación), curativo (que se centra en la situación completa), y el desmantelamiento
de la esperanza (prepara para la muerte).

En el campo de la atención primaria a la salud, la categoría de creación de contextos


muestra que las enfermeras que trabajan en un primer nivel de atención, crean
diferentes contextos de relación con las personas, que son esenciales para la
aceptación y el desarrollo de los servicios de salud comunitarios. Estas enfermeras
tratan de que converjan los mundos de las políticas de salud y el de las personas que
atienden, para construir planes conjuntos de salud.

Estas maneras de expresar el cuidado, que les consumen tiempo y energía a las
enfermeras, no las perciben los responsables de los servicios de salud, aunque saben
de ellas. Por lo tanto, la investigación cualitativa permite identificarlas, describirlas y
analizar su función para la práctica de la enfermería y los servicios de salud. Permite
además generar modelos de enfermería en forma inductiva (de lo particular a lo
general) más cercanas a la realidad (De la Cuesta, 1999).

Pero además de los estudios ya mencionados, sobre el trabajo sentimental, el trabajo


de esperanza, y la creación de contextos, existen otras muchas áreas donde podemos
ver los aportes de la de la investigación cualitativa en enfermería. Revisaremos 5
aéreas:

Los cuidados paliativos


Ulceraciones de pierna.
La aplicación de la fenomenología
La comprensión de la espiritualidad.
Creencias sobre la hipertensión.

Donde la literatura reciente (según su registro en CINAHL)2 nos informa de las


aportaciones en estas aéreas.

2
CINAHL es el acrónimo de Current Index to Nursing and Allied Health Literature. Es decir, Índice actualizado de la
literatura enfermera y vinculada a la salud. Representa la literatura profesional en enfermería de los países
angloparlantes (principalmente los Estados Unidos) aunque incluye también revistas enfermeras de calidad de
Iberoamérica. Por su parte, CUIDEN cubre la literatura española (aunque incluye revistas de América Latina).
Finalmente el British Index of Nursery (Índice Británico de Enfermería) cubre la literatura del Reino Unido.

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 4


¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en los cuidados paliativos?

Bailey, Froggatt, Field y Krishnasamy (2002) nos ofrecen una evaluación crítica en ésta
área, en la década de 1990. Analizaron 67 artículos en 13 revistas reconocidas de
enfermería, como International Journal of Palliative Nursing, Holistic Nursing Practice, y
el Scandinavian Journal of Caring Sciences. Este estudio fue una evaluación
metodológica en que los artículos mencionados fueron evaluados con base a las
siguientes dimensiones: Escritura, tema, valor práctico, comprensión, datos teórico-
conceptuales, hallazgos, vínculo entre los hallazgos y su proceso de análisis, aspectos
metodológicos, el papel del investigador, y aportaciones al tema. Más del 40% de los
artículos recibieron evaluaciones positivas por la elección del tema o cómo fueron
escritos y alrededor del 30% lo fueron por su contribución a la comprensión o su nivel
teórico o conceptual. Entre algunos de los temas que nos ofrece esta revisión tenemos:

La auto trascendencia en cuidadores de pacientes terminales


Estrategias de afrontamiento en adultos mayores que han enviudado
recientemente
La participación de los familiares en el cuidado del moribundo en diferentes
culturas de cuidado.
La percepción de la esperanza en las enfermeras con pacientes con cáncer
El significado y el impacto de las relaciones de empatía en las enfermeras que
trabajan en un asilo.
El papel de la enfermera para ayudar a la familia en las fases del proceso de
muerte.
Estudio fenomenológico del cuidado enfermero de pacientes moribundos
Construcciones del proceso de muerte en pacientes y enfermeras en un asilo.
Estrategias de afrontamiento empleadas por cuidadores informales de pacientes
terminales con cáncer.
El significado de la esperanza en el cuidado paliativos a pacientes con cáncer
Influencia del genero enfermero en el uso del silencio, del tocamiento y del
humor.
Percepciones de enfermeras de cuidados paliativos sobre la naturaleza y efectos
de su trabajo.

¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en el estudio de las


ulceraciones de pierna?

Briggs y Flemming (2007) llevaron a cabo una revisión de la literatura que explora y
sintetiza todos los estudios cualititativos publicados que exploran las experiencias de
los pacientes viviendo con una ulcera de pierna. El ulceramiento de pierna, una
enfermedad crónica, en la cual el 40% de los pacientes mantienen este ulceramiento
por más de un año (en algunos, de por vida), tiene un efecto significativo y deprimente
Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 5
en la vida de la persona. En este meta análisis, se incluyeron como fuentes de datos
las búsquedas de 7 bases de datos internacionales, como MEDLINE (medicina),
CINAHL (enfermería), y PsychINFO (psicología), en un periodo comprendido entre 1966
y 2005. Se revisaron los estudios que describían la experiencia de vida con una ulcera
de pierna bajo diversas tradiciones de investigación cualitativa: fenomenología, teoría
fundamentada, entrevistas grupales, entrevistas a profundidad. La síntesis de la
investigación cualitativa implicó comparar y traducir los hallazgos de cada estudio
cualitativo para revelar nuevas interpretaciones y así desarrollar la teoría y un nivel de
abstracción superior y generalización más extenso y profundo que cualquiera de los
estudios que forman esta síntesis.

Se encontraron 12 estudios con estos criterios. 8 estudios fueron estudios


fenomenológicos, 4 emplearon la teoría fundamentada y 2 fueron descriptivos. El
análisis de estos 12 estudios identificaron 172 hallazgos, que a su vez fueron
organizados en 55 categorías y después agrupados en 5 temas comunes vinculados
con la experiencia de vivir con una ulcera de pierna: los efectos físicos del ulceramiento
de pierna, la descripción del viaje de vida que acompaña al ulceramiento de pierna, las
relaciones entre el paciente y el profesional de la salud, el costo del ulceramiento de
pierna, y el impacto psicológico. Como vemos, la mayoría de los datos se relacionan
con los efectos físicos y la menor cantidad con los efectos psicológicos. Como suele
ocurrir en el análisis de datos cualitativos, la categorización cesó cuando los
investigadores llegaron a una etapa de saturación de datos, es decir, cuando ya no
podían obtener nuevos temas. Veamos por ejemplo, el tema de los efectos físicos del
ulceramiento de pierna. En los 12 estudios se encontraron cuatro categorías asociadas:
dolor, olor, comezón, supuración e infección.

El dolor fue una característica central. En un estudio realizado por Krasner (1998);
citado por Briggs y Flemming: 2007), encontramos la siguiente evidencia:
“… era la peor cosa que me había pasado en mi vida y créeme, ya había tenido múltiples
cirugías. Nunca había tenido nada que me doliera como esto. Es como si tuvieras agujas
picándote todo el tiempo. Y nunca para. Lo peor es que nunca para…”.

En cuanto a la descripción del viaje de vida que acompaña al ulceramiento, todos los
participantes en los estudios describieron sus experiencias de ulceramiento de pierna,
como una serie de etapas que recorrieron. Una línea común que se manifestó en todos

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 6


los estudios fue el sentido que los pacientes tenían de ir por la vida guiados por su
familia, sus amistades y los profesionales del cuidado de la salud. Al principio, las
personas creían que su herida era como un rasguño que se curaría sola. Pero después
de que la herida no curaba, de que el dolor era intolerable, o de que la familia les decía
que buscaran ayuda, los pacientes la buscaron. Una vez que recibieron la atención, su
vida se movió en dos direcciones. En la primera se les dijo que aceptaran la naturaleza
crónica de la herida, a la que se le llamó la ruta del cuidado crónico. En la segunda
dirección, se les dijo que su herida necesitaba la intervención de un especialista para
curarla y sanarla, esto es, la ruta de curación del especialista.

Si los pacientes seguían la ruta de curación del especialista y la curación no ocurría,


éstos se sentían culpables y la vida de la persona giraba en torno de acomodar su vida
al tratamiento para la ulcera. Si los pacientes seguían la ruta del cuidado crónico, se
adecuaron las necesidades de tratamiento para adecuarse al estilo de vida del paciente
con lo cual éste sentía tener más control de su vida. La ruta del cuidado crónico
permitió que el paciente supiera que no todo mundo puede lograr la curación y así evitó
que este cayera en el ciclo de la esperanza y la desesperanza que proviene de la meta
de pretender curarse a como dé lugar.

Se puede concluir de este meta análisis cualitativo, que los profesionales de la salud y
los responsables de las políticas de salud con frecuencia apoyan la ruta del especialista
en lugar de la ruta del cuidado crónico, del manejo de los síntomas, hallazgo que a su
vez tiene el potencial de mejorar el cuidado de los pacientes en la ruta del cuidado
crónico.

¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en los estudios


enfermeros que utilizan la fenomenología?

Earle (2010) afirma que la fenomenología tiene diferentes significados, según se trate
de algún u otro filósofo, como Husserl (su fundador) o de Heidegger (su alumno) o de
Gadamer o de Merleau-Ponty. La Fenomenología de Husserl nos habla de una
intencionalidad, es decir de la capacidad de la mente humana para ser consciente de
que existe un objeto fuera de su conciencia. Ahora bien, nos aproximamos a este objeto
(en este caso, la vida y la experiencia de la persona cuidada) con nuestro propio
mundo, con nuestras preconcepciones, por lo que Husserl nos dice que debemos
suspender nuestro juicio racional por un momento. A esto se llama la reducción
eidética, que purifica nuestra conciencia para descubrir la esencia (lo que realmente es)

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 7


de un fenómeno. Los filósofos ya mencionados nunca pretendieron convertir a la
fenomenología en un método particular de alguna ciencia, pero Max van Manen
(educador canadiense) la aplica a las ciencias sociales, especialmente a la educción,
planteando 6 actividades: 1.- La ubicación del fenómeno, 2.- Investigar la experiencia
conforme la vivimos, en lugar de sólo conceptualizarla, 3.- Reflexionar en los temas
esenciales que caracterizan al fenómeno, 4.- Describir el fenómeno mediante el arte de
la escritura, 5.- Mantener una relación orientada al fenómeno, 6.- Balancear el contexto
de investigación considerando las partes y la totalidad. La suspensión del juicio
racional de que habla Husserl, se convierte, en el método de Manen, en explicitar el
conocimiento previo del fenómeno.

La aplicación de la fenomenología a la enfermería comienza en la década de 1970.


Mediante ella, la enfermería “atrapa” los elementos comunes y corrientes de la
experiencia humana en la salud y en la enfermedad. La comprensión así ganada le
ayuda a las enfermeras a encontrar significados en la vida diaria de la práctica.

Varias enfermeras académicas han fundamentado su investigación en la


fenomenología, como Patricia Benner, Rosemarie Rizzo Parse, Josephine Paterson, y
Jean Watson. El trabajo de esta última está enraizado en principios fenomenológicos,
como libertad, subjetividad, intersubjetividad y significado de la experiencia. Su teoría
sobre el cuidado humanizado se centra en los componentes humanos del cuidado y el
encuentro entre quien proporciona los cuidados y quien los recibe

¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa en los cuidados espirituales


a los pacientes?

Edwards, A., Pang, N., Shiu, V., Chan, C.(2010) en un meta-estudio sobre la
comprensión de la espiritualidad y el papel potencial del cuidado espiritual en los
cuidados paliativos y terminales, revisaron 11 artículos recuperados de varias bases de
datos (MEDLINE ,CINAHL, PsycoINFO), en el periodo comprendido entre 2001 y 2009.
Estos documentos incorporaron datos de 178 pacientes y 116 profesionales de la salud.
Los pacientes eran fundamentalmente adultos mayores con cáncer cuya religión era
cristiana o judía. Entre los hallazgos tenemos que la espiritualidad se centró en las
relaciones más que en hacer cosas (los pacientes querían que las enfermeras y los
médicos formaran parte de su familia, no que supieran de su religión o que les dieran
consejos), el marco (espiritual) de persona a persona respeto la personalidad individual,
y todo esto se logró al centrarse en la presencia, en acompañar a la persona en su
transición de la vida a la muerte, en escuchar, en conectar, en crear apertura y en
comprometerse compartiendo mutuamente. Estas relaciones positivas apoyaron a los
pacientes, permitiéndoles responder a sus necesidades espirituales. La participación de
los cuidadores de la propia familia aparece subutilizada. Las relaciones interpersonales
formaron una parte integral de la espiritualidad, pues se convirtieron en una necesidad

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 8


espiritual y cuando se rompían o deterioraban causaban malestar espiritual, siendo
entonces la forma en que se proporción el cuidado espiritual. Las barreras para el
cuidado espiritual incluyeron falta de tiempo, factores personales, culturales e
institucionales y necesidades educativas profesionales.

En el meta análisis de los datos, se encontramos las siguientes categorías de análisis


sobre el cuidado espiritual:

Categoría Manifestaciones
La forma en El cuidado espiritual implico amor incondicional,
que se sacrificio, bondad, empatía, compasión, respeto,
proporciona el aceptación y gentileza cálida; el tratar a un extraño
cuidado como si fuera un miembro querido de la propia familia.
Implico también compartir decisiones, ofrecer
elecciones y apoyar el proceso de curación inherente
en el paciente y en su sistema de creencias.
El ser persona y Reconocer el valor de cada persona como un todo.
el tener una Ver a la persona mas allá de su patología, respetándolo
humanidad en por la dignidad, unicidad y nobleza de la vida humana.
común Reconocer que compartimos la misma humanidad.
Permitir a los pacientes y a quienes proporcionaban el
cuidado ser ellos mismos.

Las relaciones Relaciones intimas, llenas de confianza, que podían ser


interpersonales terapéuticas.
y la presencia El cuidado se debe extender a la familia y a las
amistades e implica facilitar los vínculos con la
comunidad y los apoyos sociales.
El cuidado se manifestaba estando “presente”,
acompañando al paciente en la obscuridad o el dolor.
Implico proximidad física y sentarse al lado del paciente
cuando nada tenía que decirse.
Emplear modos trascendentes de comunicación.
El escuchar los Escuchar el relato de alguien en forma activa e
relatos de los involucrarse en una comunicación que refleje e
pacientes – la interprete la información con un genuino deseo de
comunicación. comprender y tocar el espacio del paciente.
Compartir El cuidado fue percibido como un proceso bidireccional
mutuamente de apoyo mutuo. La persona que proporcionaba los
cuidados se reconocía a si misma como un sanador
herido y esto permitía derribar cualquier diferencia de
poder entre ambos.

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 9


Papel del Se reconoció que el principal proporcionador de
proveedor del cuidado espiritual era la (el) enfermera(o), aunque
cuidado también lo eran otros profesionales de la salud, como
espiritual. el medico, el trabajador social o el psicólogo. También
participaron los sacerdotes u otros representantes
religiosos cuando se les pedía.

Se encontraron también condiciones facilitadoras para el cuidado espiritual:

Categoría Características
Vocación o El cuidado espiritual con personas que reciben
experiencia cuidados paliativos y/o en fase terminal fue
experimentado por el personal de salud como una
vocación en el que se integraba la fe propia con la vida
profesional. Este cuidado era un privilegio, y era
altamente satisfactorio y enriquecedor.
El cuidado era visto como un arte, donde la sabiduría y
la destreza se adquirían en la vida misma y al lado del
paciente, no en los libros
Conciencia y La conciencia espiritual fue vista como un prerrequisito
reflexión sobre la para promover el cuidado espiritual.
propia Esta conciencia implicó reflexionar sobre las propias
espiritualidad pérdidas, vulnerabilidad y mortalidad, al tiempo que se
cultivaba la propia espiritualidad con el fin de
relacionarse con los demás.
Disponibilidad y Los pacientes necesitan tiempo para abrir, desarrollar y
manejo del mantener relaciones.
tiempo Enfermería mejoraba este cuidado al emplear tiempo
con el mismo paciente.
Apoyo del equipo Los proporcionadores de cuidados de salud tenían
de trabajo también necesidades espirituales por lo que hubo
tiempo para conectarse con otros colegas, tanto a nivel
personal como profesional, para sentirse seguro y
compartir, reflejar y hallar soluciones.

Como vemos, la investigación cualitativa en esta área, como lo revela el presente meta
– estudio, ofrece varias oportunidades de investigación. Por ejemplo, en esta revisión
solo se consideraron pacientes con cáncer, por lo que habría que investigar el sentido
del cuidado espiritual para otros pacientes con enfermedades agudas, mentales, con

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 10


disfunción cognoscitiva o con trastornos de comunicación u otras. Se debe investigar
también la relación entre angustia (distress) espiritual y depresión, las necesidades y
perspectivas de los cuidadores familiares, y la evaluación de las intervenciones
espirituales (oración, música religiosa) que ayudan a los pacientes a expresar sus
preocupaciones espirituales, entre otros.

¿Cuál ha sido la contribución de la investigación cualitativa sobre los pacientes


hipertensos?

Schlomann y Schmitke (2007) realizaron un meta-análisis sobre las creencias de las


personas sobre la hipertensión arterial y su tratamiento con el fin de desarrollar una
mejor relación de trabajo con los pacientes. Se analizaron 11 estudios cualitativos
publicados entre 2000 y 2005 y localizados en las bases MEDLINE y CINAHL.

Estos fueron algunos de los títulos de los estudios:

Relatos de preocupación, tensión y alta presión arterial en la Luisiana del Sur


rural.
El manejo de la preocupación, la tensión y la alta tensión arterial: las mujeres
afro-americanas se mantienen juntas en la “familia”.
Como los afro-americanos y los latinos perciben la influencia de la dieta en la
hipertensión.
Creencias y actitudes de los afro-americanos sobre la hipertensión y su
tratamiento.
Percepciones de los pacientes de los factores culturales que afectan la calidad
de las consultas médicas.
Barreras y facilitadores de la adherencia al tratamiento en afro-americanos
hipertensos.
Expectativas de manejo de la tensión arterial en pacientes afro-americanos
hipertensos.
Los contextos de la adherencia al tratamiento de los afro-americanos con alta
presión arterial.
La articulación de los silencios: las construcciones experienciales y biomédicas
de la sintomatología hipertensiva.
Monitoreo de la tensión arterial: las percepciones de los adultos mayores.

Los hallazgos indican que las creencias de los profesionales y de los pacientes no
son congruentes; esta falta de congruencia en el sistema de creencias y las relaciones
deficientes con el personal de salud, puede conducir a muchos pacientes,
especialmente a los afro-americanos a no confiar en el personal de salud e impedir la
eficacia de los planes de tratamiento; las discrepancias más problemáticas se

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 11


relacionaron con las creencias sobre a) la presencia de síntomas, b) la necesidad de
tomar medicamentos por el resto de la vida, y c) planes de tratamiento específicos al
grupo étnico. No se exploraron las interacciones entre las (los) enfermeras(os) y los
pacientes hipertensos.

Como hemos visto, en esta suma de estudios de meta-análisis, se han encontrado


hallazgos que mejoran la práctica, las políticas de salud y las líneas de investigación.
Esta es la forma en que la metodología cualitativa ha aportado elementos a la
investigación de las prácticas enfermeras.

Referencias

Bailey, Chris., Froggatt, Katherine., Field, David., Krishnasamy, Meinir (2002). The
nursing contribution to qualitative research in palliative care 1990-1999: a critical
evaluation. Journal of Advanced Nursing (40): 48-60.

Briggs, M., Flemming K. (2007). Living with leg ulceration: a synthesis of qualitative
research. Journal of Advanced Nursing 59 (4): 319-328.

De la Cuesta Benjumea, Carmen (1997). Características de la investigación cualitativa y


su relación con la enfermería. Investigación y educación en enfermería (15
(2):13-24.

Earle, Vicki (2010). Phenomenology as research method or substantive metaphysics. An


overview of phenomenology’s uses in nursing. Nursing Philosophy 11: 286-296

Edwards, A., Pang, N., Shiu, V., Chan, C.(2010). The understanding of spirituality and
the potential role of spiritual care in end-of-life and palliative care: a meta-study of
qualitative research. Palliative Medicine 24 (8): 753-770.

Schlomann, Pam., Schmitke, Joan (2007). Lay beliefs about hypertension: An


interpretative synthesis of the qualitative research. Journal of the American
Academy of Nurse Practitioners 19: 358-367.

Enero de 2012 ENEO-UNAM-SUA Página 12

También podría gustarte