Está en la página 1de 13

Antropología

 del  cuidado  

UNIDAD  2.Tema2  
Seleccionar  cambiar  
de  imagen  según    

asignatura  

Antropología del
cuerpo, Antropología
de la salud y
Antropología de la
enfermedad
María Magdalena Mata Cortés *

*Profesor  del  SUAyED-­‐ENEO.  e-­‐mail:  matacortes@yahoo.com  

 
Antropología  del  cuidado  

Antropología  del  cuerpo  


El   primer   autor   en   dar   una   postura   antropológica   del   término   fue   el   frances   David   Le   Breton,   para   quien  
el  cuerpo  “es  un  fenómenos  social  y  cultural,  una  construcción  simbólica  y  no  una  realidad  en  sí  misma  o  
un   dato   indiscutible".   Para   el   autor,   en   las   sociedades   tradicionales   el   cuerpo   no   se   distingue   de   la  
persona  y  está  ligada  a  la  posesión  y  no  a  la  identidad,  en  ese  sentido,  la  frase  "mi  cuerpo"  surge  de  la  
emergencia  y  el  desarrollo  del  individualismo  en  las  sociedades  occidentales  durante  el  Renacimiento  y  
se  extendió  en  el  modernismo  y  el  post-­‐modernismo.  
Todo  el  mundo,  en  nuestra  cultura,  cree  saber  a  qué  nos  referimos  al  pronunciar  la  palabra  «cuerpo»  y,  
por  otro  lado,  la  Antropología  –para  la  que  el  cuerpo  ha  constituido  un  objeto  de  investigación  y  tema  
clásico  en  sus  trabajos.  En  los  últimos  veinte  años,  ha  cobrado  gran  fuerza  la  Antropología  del  Cuerpo,  
como  subdisciplina  de  la  Antropología.  Es  necesario  superar  la  idea  occidental  y  etnocéntrica  del  cuerpo  
humano   como   “natural”   (dado   por   la   Naturaleza   como   una   entidad   meramente   biológica),   universal   y  
único;   estas   perspectivas   “naturalistas”   obvian   que   las   desigualdades   y   diferencias   corporales   son  
construidas   socialmente,   contingentes   y   reversibles,   y   no   vienen   dadas   por   el   poder   determinante   del  
cuerpo  biológico.  
Las  representaciones  del  cuerpo  y  los  saberes  acerca  del  cuerpo  son  tributarios  de  un  estado  social,  de  
una   visión   del   mundo   y,   dentro   de   esta   última,   de   una   definición   de   la   persona.   El   cuerpo   es   una  
construcción  simbólica,  no  una  realidad  en  sí  mismo.  De  ahí  la  mirada  de  representaciones  que  buscan  
darle  sentido  a  su  carácter  heteróclito,  insólito,  contradictorio,  de  una  sociedad  a  otra.  El  cuerpo  parece  
algo  evidente,  pero  nada  es,  finalmente,  mas  inaprehensible  que  el.  Nunca  es  un  dato  indiscutible,  sino  
el   efecto   de   una   construcción   social   y   cultural.   La   concepción   que   se   admite   con   mayor   frecuencia   en   las  
sociedades   occidentales   encuentra   su   formulación   en   la   anatomofisiologia,   es   decir,   en   el   saber   que  
proviene  de  la  biología  y  que  de  la  medicina.  Está  basado  en  una  concepción  particular  de  la  persona,  la  
misma   que   le   permite   decir   al   sujeto   “mi   cuerpo”,   utilizando   como   modelo   el   de   la   posesión.   Esta  
representación   nació   de   la   emergencia   y   del   desarrollo   del   individualismo   en   las   sociedades   occidentales  
a  partir  del  renacimiento.  
El   cuerpo   moderno   implica   la   ruptura   del   sujeto   con   los   otros   (una   estructura   social   de   tipo  
individualista),   con   el   cosmos   (las   materias   primas   que   componen   el   cuerpo   no   encuentran   ninguna  
correspondencia   en   otra   parte),   consigo   mismo   (poseer   un   cuerpo   más   que   ser   un   cuerpo).   El   cuerpo  
occidental   es   el   lugar   de   la   censura,   el   recinto   objetivo   de   la   soberanía   del   ego.   Es   la   parte   indivisible   del  
sujeto,  el  factor  de  individuación,  en  colectividades  en  las  que  la  división  social  es  la  regla."  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 2
Antropología  del  cuidado  

"El  cuerpo  es  una  construcción  simbólica,  no  una  realidad  en  sí  mismo.  No  es  un  dato  indiscutible,  sino  el  
efecto  de  una  construcción  social  y  cultural."  
A   partir   de   la   medicina   y   la   biología,   se   formula   la   concepción   del   cuerpo   admitida   por   la   sociedad  
occidental.  Concepción  de  la  persona  que  le  permite  al  sujeto  decir  "mi  cuerpo",  como  una  posesión.    
Estudios  antropológicos  del  cuerpo  
El  cuerpo  en  antropología  y  sociología  
La   mayoría   de   los   estudios   antropológicos   sobre   el   cuerpo   apuntan   a   mostrar   las   formas   en   que   cada  
grupo  sociocultural  construye  y  utiliza  de  manera  peculiar  los  gestos,  las  expresiones  de  la  emoción,  las  
técnicas   corporales   de   la   vida   cotidiana,   de   los   trabajos,   de   las   manifestaciones   rituales   y/o   artísticas;  
asimismo,   muestra   cómo   cada   grupo   crea   sus   propias   representaciones   de   lo   corporal,   de   sus   vínculos  
con  el  mundo,  le  atribuye  significados  y  valores  de  una  forma  particular  y  específica.  
De   esta   forma,   se   confronta   con   aquella   tradición   del   cuerpo   como   mero   objeto   natural   o   como   actor  
social,   propia   de   la   sociología.   En   1875,   el   socólogo   Michel   Foucault   en   “Vigilar   y   castigar”   circunscribe   al  
cuerpo  en  la  microfísica  del  poder,  que  supone  un  control  invisible  y  diseminado  en  todos  los  ámbitos  
sociales  mediados  por  lo  corporal;  para  Pierre  Bourdieu  (1968),  en  tanto,  surge  de  un  habitus  de  clase,  es  
decir,  de  actitudes  y  modos  que  toma  el  hombre  a  partir  de  su  experiencia  en  una  clase  social  o  ámbito  
determinado.  
Desde  la  antropología  y  la  sociología  actuales,  la  construcción  del  cuerpo  como  objeto  de  investigación  
es  amplia  y  heterogénea.  Sin  embargo,  en  la  base  de  esta  heterogeneidad  puede  encontrarse  un  punto  
en  el  que  las  diferentes  perspectivas  confluyen:  la  oposición  a  la  idea  del  cuerpo  como  objeto  natural,  
cuyo  abordaje  correspondería  exclusivamente  al  dominio  de  la  biología.  Los  estudios  socioantropológicos  
sobre   el   cuerpo   deconstruyen   esta   idea   del   cuerpo   como   un   mero   objeto   natural   al   mostrarlo   como   una  
construcción  sociocultural,  reconociendo  en  la  corporalidad  un  elemento  constitutivo  de  los  sujetos.  
-­‐   En   primer   lugar   nos   encontramos   con   un   cuerpo   social,   que   emerge   en   relación   con   los   usos  
representacionales  del  cuerpo  como  símbolo  natural  a  partir  del  cual  se  piensa  la  naturaleza,  la  sociedad,  
la  cultura  y,  a  la  inversa,  la  sociedad,  la  naturaleza  y  la  cultura  como  modelos  a  partir  de  los  cuales  pensar  
el   cuerpo.   El   cuerpo   es   visto   desde   esta   perspectiva   como   producto   de   un   conjunto   de   sistemas  
simbólicos   socialmente   compartidos   y   atravesado   por   significaciones   que   constituyen   la   base   de   su  
existencia  individual  y  colectiva.  Dentro  de  esta  línea,  afín  al  estructuralismo  y  al  simbolismo,  podemos  
ubicar  los  trabajos  de  Claude  Lévi  Strauss,  Mary  Douglas,  Françoise  Héritier,  Clifford  Geertz,  y  David  Le  
Bretón  entre  otros.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 3
Antropología  del  cuidado  

-­‐   En   segundo   lugar   encontramos   el   cuerpo   político,   referido   a   la   regulación,   vigilancia   y   control   de   los  
cuerpos   ya   sean   individuales   o   colectivos.   De   este   modo,   el   cuerpo   es   visto   como   lugar   de   inscripción   de  
los   discursos   sociales,   atravesado   por   dispositivos   de   disciplinamiento,   normalización,   vigilancia   y  
control.  Esta  tendencia  se  correspondería  con  los  aportes  del  post-­‐estructuralismo,  dentro  de  los  cuales  
encontramos  las  obras  de  Michael  Foucault,  Giorgio  Agamben,  Margaret  Lock  y  Judith  Butler.  
-­‐  En  tercer  lugar,  hallamos  el  cuerpo  individual,  en  el  sentido  fenomenológico  de  la  experiencia  vivida  del  
body-­‐self.   Esta   línea   de   análisis   retoma   la   noción   de   ser-­‐en-­‐el-­‐   mundo   de   Merleau-­‐Ponty   y   se   expresa   en  
la   perspectiva   del   embodiment   proponiendo   “una   aproximación   fenomenológica   en   la   que   el   cuerpo  
vivido   es   un   punto   de   partida   metodológico   antes   que   un   objeto   de   estudio”(Csordas,   1993:   136).   El  
punto   de   partida   de   esta   tendencia   es   la   crítica   a   los   enfoques   netamente   representacionales   que  
perciben  al  cuerpo  sólo  como  signo  o  símbolo  pasivo  e  inerte  que  plantea  la  necesidad  de  destacar  su  
carácter  activo  y  transformador.    El  cuerpo  es  una  construcción  social  que  se  realiza  fundamentalmente  a  
través  del  lenguaje,  pero  es,  más  que  un  objeto  de  discusión.    Al  plantearse  la  idea  de  que  el  cuerpo  es,  
sin  dudas,  una  representación,  pero  no  se  reduce  a  eso,  y  que  hay  una  materialidad  del  cuerpo,  que  no  
puede  terminar  de  definirse  en  términos  del  lenguaje,  notamos  que  hay  una  persistencia  de  la  idea  de  
que   si   hay   un   cuerpo   más   allá   del   lenguaje   y   de   la   representación   no   puede   ser   otra   cosa   que   un   cuerpo  
biológico.  
El   cuerpo   ha   sido   objeto   de   estudio   por   diversas   disciplinas   y     pensadores   aquí   se   resumen   los   más  
importantes:  
David  Le  Breton  
El  primero  en  dar  una  postura  antropológica  del  término  fue  David  Le  Breton,  para  quien  el  cuerpo  “es  
un   fenómenos   social   y   cultural,   una   construcción   simbólica   y   no   una   realidad   en   sí   misma   o   un   dato  
indiscutible".   Para   el   autor   francés,   en   las   sociedades   tradicionales   el   cuerpo   no   se   distingue   de   la  
persona  y  está  ligada  a  la  posesión  y  no  a  la  identidad,  en  ese  sentido,  la  frase  "mi  cuerpo"  surge  de  la  
emergencia  y  el  desarrollo  del  individualismo  en  las  sociedades  occidentales  durante  el  Renacimiento  y  
se  extendió  en  el  modernismo  y  el  post-­‐modernismo  (Le  Breton,  1995).  
Mary  Douglas  
Por   su   parte,   en   1988   Mary   Douglas   analiza   la   forma   en   que   cada   sociedad   modela   las   técnicas  
corporales   a   partir   de   la   concordancia   entre   esquemas   simbólicos   de   percepción   del   cuerpo   y   de   la  
sociedad.   La   inglesa   estudió   los   ritos   de   contaminación   y   los   tabúes   de   las   sociedades   llamadas  
primitivas.   "El   cuerpo   es   un   símbolo   de   la   sociedad   y   reproduce   en   pequeña   escala   las   potencias   y   los  
peligros  que  se  atribuyen  a  la  estructura  social",  sostenía.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 4
Antropología  del  cuidado  

Thomas  Csordas  
Según   Thomas   Cscordas   (1993),   hasta   finales   de   los   ´80   los   estudios   antropológicos   enfatizaron   en   el  
abordaje   del   cuerpo   como   representación,   con   un   predominio   de   enfoques   semióticos.   El   autor   remarca  
la   necesidad   de   recuperar   el   embodiment,   es   decir,   “una   aproximación   fenomenológica   en   la   que   el  
cuerpo   vivido   es   un   punto   de   partida   metodológico,   antes   que   un   objeto   de   estudio”.   Así,   propone  
combinar   la   perspectiva   del   embodiment   con   los   enfoques   de   la   textualidad,   o   sea,   la   constitución  
inmediata   de   la   experiencia   con   la   posibilidad   de   revelar   o   dar   a   conocer   esa   experiencia   a   través   del  
lenguaje  (Csordas,  1999).  
Michel  Foucault  
En  1875,  el  socólogo  Michel  Foucault  en  “Vigilar  y  castigar”  circunscribe  al  cuerpo  en  la  microfísica  del  
poder,   que   supone   un   control   invisible   y   diseminado   en   todos   los   ámbitos   sociales   mediados   por   lo  
corporal;   para   Pierre   Bourdieu   (1968),   en   tanto,   surge   de   un   habitus   de   clase,   es   decir,   de   actitudes   y  
modos  que  toma  el  hombre  a  partir  de  su  experiencia  en  una  clase  social  o  ámbito  determinado.    
El   cuerpo   se   revela   de   modo   destacado   en   cada   sociedad   como   el   territorio   íntimo/público   central   de  
configuración   de   la   identidad,   el   escenario   cultural   privilegiado   para   la   expresión   de   las   nociones   de  
persona,   individuo   y   sociedad,   y   el   campo   donde   se   libran   batallas   decisivas   respecto   al   bienestar,  
diferenciación  y  normalización  de  los  actores  sociales  en  sus  distintos  y  lejanos  contextos.  El  cuerpo  es  
ante   todo   un   operador   fundamental   de   prácticas   y   usos   complejos,   y   contenedor   de   experiencia   y  
memoria  cultural.    
El  cuerpo    
1.  Toda  automoción,  todo  ser  que  se  mueve  por  sí  mismo,  lo  hace  porque  posee  un    principio  de  vida  
que  se  lo  permite,  que  para  el  ser  humano  llamamos  desde  Aristóteles  (S.  IV  A.C)  alma  humana.    
2.   A   través   del   cuerpo   es   como   el   ser   humano   conoce,   es   el   cuerpo   el   que   hace   de   mediador   para   recibir  
los  estímulos  del  mundo  y  son  ordenados  luego  por  la  inteligencia  en  la  percepción.  Ya  lo  dijo  Aristóteles  
y  lo  reafirma  Santo  Tomás  de  Aquino  "  Nada  hay  en  la  mente  que  no  haya  estado  en  los  sentidos".    
3.   El   cuerpo   es   el   mediador   entre   la   intimidad,   este   microcosmos   que   es   el   hombre   y   el   mundo.   Todo  
movimiento,   todo   gesto   voluntario,   es   manifestación   de   un   alma,   de   una   intimidad,   de   un   principio  
organizador  de  materia.    
4.  El  cuerpo  se  mueve,  gesticula,  se  expresa  porque  hay  un  alma  que  quiere  expresarse,  una  intimidad  
que  le  está  manifestando  algo  intencionalmente  al  mundo.    
5.   El   cuerpo,   no   es   una   materia   que   se   mueve   por   reacciones   químicas,   sino   que   es   automoción   por  
motivación,   por   libertad,   por   autodeterminación.   Cada   movimiento   voluntario   es   un   gesto,   un   símbolo  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 5
Antropología  del  cuidado  

(carácter  simbólico  del  gesto),  que  no  debe  ser  visto  como  un  accidente,  sino  que  por  el  contrario  como  
algo  esencial  del  hombre.    
6.   Todo   movimiento   voluntario   es   libertad   y   expresión   integral   de   una   unidad   substancial   corporal-­‐
espiritual,   es   un   signo   de   un   sentimiento,   no   es   un   hecho   que   deba   ser   analizado   como   aislado,   sino   que  
es  un  efecto  de  una  causa  espiritual.    
7.   A   través   del   cuerpo,   la   persona   se   manifiesta   como   una   en   presencia   en   el   mundo,   en   la   realidad,  
manifiesta   amistad,   cariño,   acompañamiento,   alegría,   sonrisas,   semblantes   que   muchas   veces   pueden  
incluso  desmentir  las  palabras;  el  cuerpo  se  transforma  así  en  un  objeto  especial  entre  los  objetos:  en  un  
objeto  con  dignidad,  en  una  realidad  digna,  pues  está  dotado  de  un  principio  espiritual  que  le  organiza,  
que  le  mueve.  Esta  intimidad  se  manifiesta  en  el  mundo  nos  lleva  a  decir  con  seguridad,  que  todos  los  
movimientos  voluntarios  son  movimiento  espiritualmente  libres  y  manifestación  expresiva  de  un  alma.    
8.   En   la   cotidianeidad   vemos   la   importancia   del   cuerpo   material,   no   podríamos   reconocernos   unos   a  
otros  si  no  fuera  por  el  cuerpo,  mi  primera  manera  de  conocer  en  el  mundo  es  a  través  del  cuerpo  de  
estar  entre  las  cosas,  una  relación  afectiva  exige  la  participación  del  cuerpo.    
9.  El  cuerpo  del  hombre  es  siempre  manifestación  material  del  alma  inmaterial,  y  más  específicamente  
aún,  las  acciones  voluntarias  son  signos  evidentes  y  libres  ejecutados  por  el  cuerpo  material  de  su  alma  
inmaterial.    
10.  Libremente  el  hombre  puede  expresarse,  hacer  el  bien  e  incluso  tener  acciones  habituales  excelentes  
las   que   se   denominan   virtudes   o   cualidades   humanas;   la   lealtad,   la   sinceridad,   la   bondad,   la   justicia,  
además  de  los  sentimientos  más  nobles  y  sublimes,  las  virtudes  más  excelentes,  exigen  actos,  ejercicios,  
movimientos,  acciones,  se  exige  una  participación  total  del  cuerpo,  además  de  la  teoría.  (Necesito  que  
esté  conmigo,  quisiera  que  estuvieras  aquí,  necesito  su  abrazo,  mírame  a  los  ojos,  acompáñame,  etc.)    
11.  Incluso  la  autoridad  depende  de  la  presencia  de  la  persona,  la  confianza  depende  de  la  presencia,  del  
estar  allí.    
Lo  esencial  es  reconocer  la  integralidad,  la  inseparabilidad  del  cuerpo  del  alma,  del  ser  humano,  por  lo  
tanto  no  se  trabaja  con  alguno  de  esos  elementos  sino  que  con  toda  la  persona.    
Antropologia  de  la  salud  
La   antropología   de   la   salud   permite   conocer   los   modelos   básicos,   etiológicos   y   terapéuticos,   que   utilizan  
los  pacientes  para  entender  la  enfermedad.  
Según   Laplantine   ,   los   modelos   etiológicos   básicos   son   ocho   y   se   pueden   resumir   en   cuatro   pares:  
aditivo-­‐sustractivo,   endógno-­‐exógeno,   maléfico-­‐benéfico,   ontológico-­‐relacional.   Los   modelos  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 6
Antropología  del  cuidado  

terapéuticos  básicos  también  son  ocho,  y  también  se  pueden  resumir  en  cuatro  pares:  aditivosustractivo,  
alopático-­‐homeopático,  sedante-­‐excitante,  exorcistaadorcista  (Laplantine,  1999).  
La  Antropología  médica  es  el  conocimiento  científico  del  hombre  en  cuanto  sujeto  
enfermable  y  sanable  se  incluye  en  la  Antropología  aplicada,  en  la  cultural  o  en  
la  filosófica,  y  dentro  de  ella  se  destacan  3  corrientes  principales:  
1)  Antropología  médica  clínica  
2)  Antropología  médica  crítica  
3)  Antropología  médica  simbólica  
La  Antropología  de  la  Salud  se  encuentra  muy  emparentada  con  la  Antropología  
médica.   Se   encarga   de   analizar,   describir   e   interpretar   los   procesos   de   salud,   enfermedad   y   cuidados  
desde  la  óptica  cultural  de  cada  pueblo,  su  campo  de  aplicación  central  es  la  salud  (R.  Oyarzún,  2001).    
En  la  Antropología  de  la  salud  existen  3  áreas  principales  de  investigación:  
1)   Las   diferencias   socioculturales   en   los   patrones   de   morbi-­‐mortalidad,   su   distribución,   su  
definición  por  los  interesados  
2)  Las  teorías,  saberes  y  prácticas  culturales  relacionadas  con  la  enfermedad  y  la  curación  
3)  El  análisis  del  sistema  biomédico  imperante  
Nuestro  campo  de  estudio  se  sitúa  en  el  área  de  la  Antropología  médica  clínica  y  en  el  de  la  Antropología  
de   la   salud.   Intentamos   pasar,   en   los   programas   de   educación,   de   la   "verdad   de   la   enfermedad   a   la  
verdad  del  enfermo".  
En   la   Antropología   de   la   Salud   se   puede   trabajar   con   representaciones   sociales,   esto   permite   analizar   las  
creencias  (Abric,  2001).  
Las   representaciones   sociales   son   estructuras   que   los   grupos   sociales   construyen   y   que   les   sirven   para  
entender   y   explicar   la   realidad.   Cada   grupo   social   construye   sus   propias   representaciones   sociales,  
aquéllas  con  las  cuales  explicará  y  comprenderá  la  realidad  de  un  modo  determinado  (Mora,  2002).  
Existen   problemas   con   las   representaciones   sociales   que   derivan   de   que   pueden   ser   diferentes   en  
distintas  sociedades,  pueden  ser  diferentes  dentro  de  la  misma  sociedad  y  pueden  ser  diferentes  en  el  
paciente  y  el  profesional  de  la  salud.  
En   la   tradición   occidental,   la   mentalidad   naturista   concebía   la   salud   como   algo   implícito   en   la   naturaleza  
humana,   como   normalidad,   equilibrio   y   armonía   del   cuerpo   y   buen   orden   del   alma.   Esta   normalidad  
llamada   por   Alcmeón   de   Crotona   isonomía,   esto   es,   igualdad   de   las   leyes   de   la   formación   del   ser,   se  
expresa   mejor   en   la   palabra   eucrasia,   presente   en   los   escritos   hipocráticos,   según   la   cual   el   equilibrio   de  
los  humores  del  organismo  debía  tener  una  recta  y  armónica  complexión  ("buena  mezcla  de  humores").  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 7
Antropología  del  cuidado  

Platón   agregó   la   expresión   emmetria,   esto   es,   la   exacta   proporción,   la   justa   medida   entre   los  
componentes   del   alma;   sin   ella,   no   hay   rigidez,   no   hay   salud   posible.   Equilibrio   y   armonía,   he   ahí   los  
principios  básicos  de  la  concepción  clásica  de  salud  (Mariátegui,  1998).  
Cómo  la  Antropología  dedica  una  área    a  la  medicina?    
Es   un   sub-­‐   campo   de   la   antropología   social   o   cultural.   También   se   expresa   como   un   campo   de   la  
Antropología  aplicada.  Es  la  traducción  al  castellano  del  término  medical  anthropology  que  sirve,  desde  
1963,   de   etiqueta   que   identifica   a   la   investigación   empírica   y   la   producción   de   teoría   por   parte   de   los  
antropólogos  sobre  los  procesos  sociales  y  las  representaciones  culturales  de  la  salud,  la  enfermedad  y  
las  prácticas  de  atención  o  asistencia  relacionados  con  ella.  Se  han  utilizado  además  "Antropología  de  la  
medicina",  "Antropología  de  la  salud"  o  "Antropología  de  la  enfermedad".    
1.    Estudia   los   males,   enfermedades   y   lesiones   sufridas   por   el   Hombre   desde   que   existe   como   tal  
sobre   la   superficie   de   la   tierra,   incluye:   estudio   de   técnicas   ideadas   para   enfrentarse   al   problema   del  
dolor,  la  enfermedad,  el  sufrimiento.    
2.   En   el   s.   XX,   médicos   y   antropólogos   han   compartido   la   noción   de   medicina   popular,   tradicional   o  
folk  -­‐  en  inglés  folkmedicine    
3.   Quienes   se   han   dedicado   o   han   adquirido   el   poder,   arte   y   técnica   de   curar,   qué   medios   han  
empleado   para   mitigar   el   sufrimiento   y   la   ansiedad,   qué   tipo   de   enfermedades   ha   padecido   la  
Humanidad   desde   su   comienzo   hasta   nuestros   días   y   cómo   ha   evolucionado,   desde   el   Hombre   fósil   al  
Hombre  urbano,  desde  las  sociedades  primitivas  a  las  industriales.    
Antropología  Médica  (Laín  Entralgo,  1968)  
1.   Es   el   conocimiento   científico   del   Hombre   en   cuanto   sujeto   enfermable   y   sanable.   Más  
explícitamente:   el   conocimiento   científico   del   sujeto   en   cuanto   capaz   de   enfermar,   en   cuanto   enfermo   y  
en  cuanto  susceptible  de  ser  ayudado  en  la  curación  cuando  ha  llegado  a  enfermar.    
                     Conceptos  
1.   Estudia  al  Hombre  desde  el  punto  de  vista  médico-­‐físico-­‐cultural,  pero  no  sólo  en  la  actualidad  
sino  desde  que  aparece  sobre  la  tierra.    
2.   (Paleopatología  y  Paleomedicina).    
3.   Al   Hombre   individualmente   o   en   grupos,   etnias,   sociedades   (Etnoantropología,   Antropología  
Social  y  Cultural).    
4.   La  existencia  de  técnicas  de  curar  (Etnoterapéutica).    
5.   Al  Hombre  como  terapeuta  (Chamanismo,  Curanderismo,  Magia,  Ordalía,  Adivinación).    
6.   La  Terapéutica  utilizada  por  el  Hombre,  Botánica  utilitaria  (Etnobotánica).    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 8
Antropología  del  cuidado  

7.    La  Medicina  popular  (Folkmedicina).    


8.    La  Biología  de  la  enfermedad  (Biopatología).    
9.    El   medio   ambiente   que   rodeó   al   Hombre   en   el   pasado   y   en   el   presente   (Ecología   Humana,  
Medicina  Espacial,  Supervivencia  en  los  diversos  medios  geográficos,  Adaptación).    
Antropologia  de  la  enfermedad  
La  medicina  desde  la  observación    antropológica  
Los   antropólogos   dividen   en   tres   conceptos   o     términos   la   enfermedad   (sickness):   La   patología   (disease),  
su   percepción   (iones)   la   experiencia   y   vivencia     (etnomedicina),   todo   sumado   es   un   proceso   que   da  
significado  social    a  los  signos  que  producen  los  desordenes  conductuales  y  biológicos,  significativamente  
los  de  origen  patológico.  
La   antropología   desecha   las   diferencias   fisiológicas   entre   grupos   humanos   de   diferente   color   de   piel,   y  
aún   aceptando   ligera   diferencias   y   de   algunos   trastornos   orgánicos,   no   son   desde   el   aspecto  
antropológico   de   importancia,   para   el   tema   de   estudio   de   la   enfermedad,     la   antropología   estudia   el  
transcurrir  biológico  del  hombre,  como  acontecimiento  actual  sobre  el  que  se  construyen  determinadas  
identidades   sociales,   las   culturas   diferencian   a   su   grupo   por   edades,   genero,   sometidos   a   rituales   con  
intervención  social,  las  culturas    organizan    ritos,    unos  como  los  africanos  de  iniciación,  y  en  la  occidental  
la  abuela  impone  que  sea  bautizado  el  recién  nacido  aunque  los  fundamentos  religiosos  de  la  familia  no  
sean  firmes.  
La   medicina   científica,   a   veces   contrapone   con   las   ideas   de   la   medicina   cultural   popular   y   ancrestal,  
donde  supersticiones  y  desconocimiento  de  asepsia,  estaban  extendidas  hasta  considerar  como  valida  “  
la   extracción   de   la   piedra   del   mal”   del   organismo   por   parte   del   chaman   por   succión   en     la   piel   del  
enfermo,   otros   curadores   actúan   con   ensalmos,   oraciones   y   encantamientos,   y   es   que   hay   diferentes  
medicinas  y  medios  de  curar:  
•   Un  occidental  estando  enfermo  se  daría  autotratamiento    antes  que  acudir  a  un  Brujo  Chaman  
africano   adornado   de   plumas   de   pájaros   y   con   unas   bolsas   de   cuero   de   donde   saca   sus   medicinas  
anónimas  con  plantas,  minerales  y  se  supone  que  sangre  de  algún  animal.  .    
•   Y  el  africano  quedaría  aterrado  ante  una  jeringuilla  preparada  para  inyección  hipodérmica.    
•   Un  musulmán  diabético,  rechazaría  recibir  insulina,  al  ser  producto  extraído  del  páncreas  de  un  
cerdo  prohibido  por  su  religión  y  su  esposa  se  consideraria  ultrajada  si  le  es  prescrito  medicamentos  en  
forma  de  supositorios  para  aplicarse  por  vía  anal.    
•   Un  sudamericano  se  sentiría  ofendido,  si  el  medico  decide  no  recibirlo  por  haber  llegado  solo  con  
una  hora  de  retraso  a  consulta.    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 9
Antropología  del  cuidado  

•   Y  un  japonés  tomara  como  estimulante-­‐  excitante    sexual  “cuerno  de  rinoceronte”  tan  carísimo  
como  inútil.    
El   sistema   de   biomedicina   que   se   ha   instituido   en   los   países   occidentales,   ha   sido   examinado   en   buen  
numero   de   contextos   y   variantes   sobre   la   base   de   diversidad   de   perspectivas,   que   incluye   la   articulación  
de   servicios   sanitarios,   la   red   de   usuarios,   la   actitud   de   los   profesionales,   las   relaciones   simbólicas   con  
sus  sistemas  sociales,  y  sus  normas.    El  antropólogo  debe  estudiar  la  medicina  recogiendo  datos  con  los  
métodos    utilizados    en  la  investigación  evitando  la  crítica  y  el  etnocentrismo  que  presupone  la  medicina  
occidental  y  su  lógica  institucional  enfrentada  con  otros  sistemas  médicos      que  incluye  en  sus    bases  la  
experiencia.          
Concepto  de  enfermedad.  Visión  sociológica.  
La   enfermedad   a   pesar   de   ser   un   fenómeno   universal,   no   tiene   una   definición   absoluta   porque   lo   que  
para   una   persona   es   salud   para   otra   es   una   enfermedad   e   incluso   para   la   misma   persona.   Por   lo   que  
podemos  decir  que  "se  considera  una  expresión  de  un  desequilibrio  básico  en  la  adaptación  del    hombre  
a  las  múltiples  tensiones  físicas  y  emocionales  dentro  de  su  ambiente”.      
Esta   definición   ha   evolucionado   al   ir   cambiando   las   sociedades   y   tecnologías   y   defieren   de   un     grupo  
social   a   otro   y   depende   del   significado   y   la     interrupción   aprendida   en   su   vida   social,   por   lo   tanto  
podemos   decir;   que   la     conducta   que   adopta   un       individuo   cuando   se   siente   enfermo   está   en   gran   parte  
determinada  socialmente.  
La   conceptualización   social   de   la   enfermedad,   así   como   de   la   salud,   tiene   implicaciones   directas   en   la  
práctica  sanitaria  ya  que  la  problemática  se  visualiza  de  distinta  manera  si  el  análisis  se  realiza  desde  el    
modelo   biologicista   individual   o   desde   las   concepciones   colectivas   de   la   salud,   ya   sea   comparando  
distintas  sociedades  o  una  misma  colectividad  en  distintos  períodos.  
Por  ello,  nos  sustentamos  en  la    hipótesis  de  que  abordar  el  estudio  de  la  enfermedad  sólo  en  la  esfera  
de  la  salud,  independientemente  de  la  esfera  social,  sería  asumir  un  modelo  abstracto  y  unilateral  que  
nos  daría  una  visión  distorsionada  de  la  realidad  puesto  que    el  hombre  al  que  se  quiere  brindar  salud  
para  sanar  su  enfermedad  es  un  ser  vivo  que  piensa,  siente,  actúa  y  se  desarrolla  en  sociedad.  
Karl     Marx   y   Federico   Engels,   al   plantear   el     materialismo   histórico   como   el   instrumento   metodológico  
idóneo   para   el   análisis   de   la   sociedad,   permitieron   socializar   las   causas   de   la   enfermedad   y   señaló   la  
necesidad  de  actuar  sobre  las  causas  primeras:  distribución  de  la  riqueza,  acceso  a  los  bienes  y  servicios  
básicos  como  la  educación,  el  empleo,  la  vivienda,  la  ropa,  la  alimentación,  el  abrigo,  la  paz  y  la  seguridad  
ciudadana.  Así  la  salud  rebasa  lo  personal,  individual  y  aislado,  se  vincula  a  lo  económico  y  corrobora  la  
máxima  de  Virchow  "la  medicina  es  una  ciencia  social  y  la  política  es  medicina  en  gran  escala".      

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 10
Antropología  del  cuidado  

 
Para  Talcott  Parsons,  figura  cimera  de  la  sociología  norteamericana,  "la  enfermedad  es  la  incapacidad  del  
individuo   de   funcionar   en   la   sociedad".   Concibiendo   a   la   medicina   como   dirigida   a   controlar   las  
desviaciones   de   la   salud,   con   lo   cual   reduce   su   acción   al   plano   individual   y   psicológico.   Tal   análisis   no  
permite   justificar   la   existencia   del   acceso   diferente   a   los   servicios   de   salud   ni   los   distintos   tipos   de  
práctica   médicas   existente.   La   corriente   que   de   él   se   deriva   -­‐neopositivismo-­‐,   fuente   teórica   del  
pensamiento   funcionalista,   considera   la   causalidad   como   una   construcción   mental   y   no   como   una   forma  
de  la  determinación  de  los  fenómenos  mismos.    
Es  precisamente  el  desarrollo  del  pensamiento  sociológico  sobre  el  tema  de  la  enfermedad  y  la  salud  lo  
que  permitió  que  en  1920,  el  sanitarista  norteamericano  Winslow  elabore  el  concepto  clásico  de  salud  
pública:  "..el  arte  y  la  ciencia  de  prevenir  las  dolencias  y  discapacidades,  prolongar  la  vida  y  fomentar  la  
salud   y   la   eficiencia   física   y   mental,   por   medio   del   esfuerzo   organizado   de   la   comunidad   para   el  
saneamiento   del   ambiente,   el   control   de   las   enfermedades,   la   educación   de   los   individuos,   la  
organización   de   los   servicios   médicos   para   el   diagnóstico   temprano   y   el   tratamiento   preventivo   de   las  
enfermedades,   y   del   desarrollo   de   un   mecanismo   social   que   asegure   a   cada   uno   un   nivel   de   vida  
adecuado   para   la   conservación   de   la   salud,   organizando   estos   beneficios   de   tal   modo   que   cada  
ciudadano  se  encuentre  en  condiciones  de  gozar  de  su  derecho  natural  a  la  salud  y  a  la  longevidad".  
Vista   desde   esta   perspectiva,   la   enfermedad,   y   por   ende   la   salud,   deviene   como   un   fenómeno  
estrechamente   ligado   a   las   condiciones   de   vida   de   la   población,   que   sólo   puede   ser   explicado   por   medio  
de   un   enfoque   integral   y   sistémico.   Sin   embargo,   consideraciones   de   diversa   índole   entre   las   que   se  
hallan  la  efectividad  de  la  tecnología  médica,  los  intereses  de  los  grupos  de  poder,  en  particular,  los  de  
las   transnacionales   farmacéuticas,   y   de   orden   teórico   como   la   discusión   misma   sobre   el   objeto   y   los  
métodos   de   trabajo   en   la   salud   pública   entre   los   partidarios   del   funcionalismo,   el   pragmatismo   y   el  
materialismo  histórico,  principales  corrientes  de  pensamiento  social  presentes  en  el  terreno  teórico  en  
nuestra  región,  han  posibilitado  que  aún  persista  en  algunos  sectores  de  la  práctica  sanitaria  una  óptica  
individual  y  biologicista.  
En  el  abordaje  sociológico  resulta  muy  útil  en  la  práctica  de  las  acciones  de  salud  determinar  el  problema  
de   la   enfermedad   en   su   carácter   multifactorial.   Junto   a   la   epidemiología,   ayuda   a   medir   su   impacto;  
pero,   además,   facilita   el   establecimiento   de   las   relaciones   existentes   entre   las   condiciones   de   vida,  
determinadas   conductas   y   factores   de   riesgo   que   pueden   desarrollar   enfermedades.   Al   afrontar   esta  
relación  entre  las  clases  sociales,  la  enfermedad  y  la  salud,  se  demuestra  que  el  profesional  de  salud  se  
adentra   en   relaciones   de   mayor   complejidad,   tales   como   la   influencia   de   la   enfermedad   o   la   salud   sobre  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 11
Antropología  del  cuidado  

las  conductas  y  viceversa;  dependencia  recíproca,  que  a  su  vez  es  influida  por  la  relación  del  hombre  con  
su   entorno   social,   por   la   posición   socioeconómica   que   ocupa   en   este   entorno   y   por   su   conducta   social  
propiamente  dicha.  
De  todo  lo  anterior  se  desprende  que  el  desarrollo  de  la  salud,  como  una  acción  de  prevención  o  cura  de  
enfermedades,  no  es  un  problema  individual,  sino  una  condición  y  consecuencia  de  la  acción  social,  pero  
que,   a   su   vez,   tiene   una   respuesta   individual   que   depende   del   tipo   de   afección,   la   personalidad   y   el  
funcionamiento   de   las   mediaciones   sociales   ante   la   enfermedad.   Y   aquí   se   introduce   otro   factor   que  
interactúa  en  la  interpretación  de  la  enfermedad  como  problema  social  y  que  por  su  trascendencia  fue  
incluido   en   la   definición   aceptada   por   la   Organización   Mundial   de   la   Salud,   mediante   el   vocablo  
bienestar:   el   aspecto   subjetivo   de   la   salud,   que   no   solo   es   consecuencia   de   los   factores   antes  
mencionados   sino   que   también   influye   en   ellos:   "Estado   de   bienestar   consecuente   al   desequilibrio  
dinámico  e  integrado  de  lo  Biológico,  Psicosocial  y  Ecológico  
Curso  social  de  la  enfermedad.  
Freidson:   Identificó   el   curso   social   de   la   enfermedad   para   el   hombre   común   como   el   comienzo   de   la  
experiencia   de   la   molestia   y   luego   el   sujeto   busca   el   significado   de   tal   molestia   y   después   trata   de  
encontrar  las  formas  de  enfrentarse  a  ellas  hasta  culminar  cuando  la  persona  busca  la  consulta  médica.    
El  conocimiento  de  las  enfermedades,  depende  del  reconocimiento  de  los  síntomas  y  de  la  importancia  
que  se  les  dé,  y  que  éste  parece  variar  según  el  éxito  económico  y  educativo  del  individuo.  
Por  lo  tanto,  la  conducta  del  individuo  durante  la  enfermedad,  se  caracteriza  por  su  experiencia  social  de  
la   enfermedad,   es   decir,   que   cuando   un   individuo   experimenta   síntomas   o   cambios   desagradables  
emocionales   o   corporales   que   interfieren   en   su   funcionamiento   normal,   generalmente   sufre   una   tensión  
que  se  manifiesta  como  angustia,  la  cual  puede  enfrentar  inicialmente  dedicándose  a  realizar  actividades  
sanas   para   tratar   de   negar   los   síntomas   o   a   buscar   orientación   entre   sus   pares   sociales   (grupo   de  
referencia)   para   tratar   de   convencerse   de   que   sus   síntomas   no   son   graves;   sin   embargo   al   persistir   la  
molestia  y  aumentar  los  síntomas,  se  ve  presionado  a  buscar  ayuda.  Pero  la  búsqueda  de  esta  ayuda  se  
ve  condicionada,  con  regular  frecuencia,  por  la  clase  social  a  la  que  pertenezca  el  individuo,  de  acuerdo  a  
lo  siguiente:  
1.   Los   individuos   de   situación   económica   y   educativa   elevada   tienden   a   tener   nociones   más  
científicas  de  la  salud  y  la  enfermedad,  llevan  tipos  de  vida  y  valores  similares  a  los  profesionales  de  la  
salud,   lo   que   tiende   a   facilitar   la   disminución   o   tolerancia   de   los   síntomas,   pues   posen   generalmente  
hábitos   preventivos,   además   de   tener   mayores   facilidades   de   acceso   a   los   prestadores   de   salud   públicos  
o  privados.    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 12
Antropología  del  cuidado  

2.   Los   individuos   de   las   clases   en   situación   de   inferioridad   económica   y   educativa,   tienden   a   poseer  
conocimientos   más   limitados   sobre   las   causas   y   tratamiento   de   las   enfermedades,   teniendo   por   tanto  
más   posibilidad   de   adherirse   a   teorías   no   científicas,   debido   a   que   sus   definiciones   sobre   la   posible  
enfermedad   tienden   a   surgir   directamente   de   observaciones   en   su   grupo   de   referencia   o   experiencias  
concretas,   como   el   dolor   y   la   incapacidad   funcional,   les   falta   información   de   la   magnitud   y   naturaleza   de  
los   servicios   médicos   disponibles,   sienten   timidez   para   consultar   al   médico   y   por   lo   general   acuden   en  
busca   de   atención   médica   cuando   experimentan   una   exacerbación   los   síntomas   de   la   enfermedad,  
habiendo  agotado  en  la  mayoría  de  los  casos  las  alternativas  no  científicas  y  no  antes.  

REFERENCIAS
 
 Abric,   J.   (2001)   Prácticas   sociales   y   representaciones..   Filosofía   y   cultura   contemporánea.  
Ediciones  Coyoacán,  México.  
 Csordas  Thomas  (1999)  Embodiment  and  Cultural  Phenomenology,  en:  Gail  Weiss  and  Honi  Fern  
Haber  (ed).  Perspectives  on  Embodiment.  New  York:  Routledge.  
 Laplantine,  F.  (1999)  Antropología  de  la  enfermedad.  Ediciones  de  sol.  Buenos  Aires  
 Le  Breton,  David  (1995)  Antropología  del  cuerpo  y  modernidad.  Buenos  Aires:  NuevaVisión.  
 Mariátegui,  Javier.  (1998)  Antropología  de  la  salud.  Rev.  Situa,  6(12):  Barcelona.  
 Mora,   M.   (2002)   La   teoría   de   las   representaciones   sociales   de   Serge   Moscovici.   Edit.   Athenea  
Digital,  N°2.  
 P.  Lain  Entralgo  (1986)  Antropología  médica.  Ed.  Salvat.  Barcelona.  
 R.  Oyarzún  B.  (2001)  Antropología  médica.  Antropología,  salud  y  cultura  organizacional.  Cuarto  
Congreso  Chileno  de  Antropología.  Universidad  de  Chile.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 13

También podría gustarte