Está en la página 1de 20

María del Carmen Servín*

Unidad 4
Apoyo Nutricional

*Profesor de la ENEO-UNAM. e-mail: m.c.servin@hotmail.com

Asesor pedagógico: Hortensia Murillo Pacheco

Licenciatura  en  Enfermería  


Ingreso  en  años  posteriores  al  primero  (IAPP)  
SUA-­‐ENEO  
2012  
2

4. Apoyo Nutricional
Preguntas previas
¿Qué es el apoyo nutricional?
¿Cuáles son las vías que se utilizan para dar apoyo nutricional?
¿Cuáles pueden ser las consecuencias nutricionales si no se brinda apoyo nutricional?
¿Qué se entiende por alimentación artificial?
¿En qué casos está indicada la alimentación artificial?

¿Qué es el apoyo nutricional?


Apoyo nutricional, entendido dentro de los cuidados integrales del paciente, se define
como la provisión de dietas especializadas por vías, oral, enteral, parenteral o mixta,
con el principal objetivo de obtener y/o mantener un estado nutricional correcto en
aquellas situaciones en las que la alimentación normal no puede realizarse (Howard
L. 2011).
Por otro lado, gracias al conocimiento cada vez más exacto de la respuesta
metabólica del paciente crítico, se demuestra la importancia del apoyo nutricional
temprano con el fin de proteger órganos y sistemas, particularmente el nervioso por
medio del aporte de nutrimentos específicos.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias nutricionales si no se brinda apoyo


nutricional?
Además de proteger órganos y sistemas, el apoyo nutricional temprano evita la
pérdida de peso corporal por consumo de la reserva de grasa y músculo lo que
puede ocasionar desnutrición energético-proteica, aumentando la morbimortalidad
de los pacientes. Algunos estudios revelan que de manera consistente, entre el 20 al
40% de los pacientes que son hospitalizados, ingresan con un tipo de desnutrición,
más del 50% de los enfermos quirúrgicos internados presentan algún grado de
desnutrición y aproximadamente 66% de los individuos pierden peso durante su
estancia hospitalaria. (Villazón, A. y Terrazas, F. 1993). La desnutrición previa e
intrahospitalaria, aumenta el tiempo de estancia hospitalaria y los costos de
atención.
3

Así mismo, el riesgo de complicaciones debidas al hipermetabolismo, se reduce en


una persona con un estado de nutrición adecuado previo al evento que lo aqueja y
que además recibe apoyo nutricional temprano.
Por lo tanto, los principales factores que intervienen en el estado hipermetabólico
son: (Villazón, A. y Terrazas, F. 1993).
- Estado nutricional previo
- Ayuno prolongado
- Persistencia de estímulos mayores del estrés (hipovolemia, infección,
traumatismo, hipoxia celular, impacto psicológico y en ocasiones,
intervención médica)
Las consecuencias de las deficiencias nutricionales en los pacientes hipermetabólicos
son:
- Alteración de la función inmunitaria y riesgo de infección o septicemia.
- Retraso de la cicatrización de heridas
- Mayor riesgo de complicaciones posoperatorias.
- Aumento del riesgo de úlceras por presión.
- Consumo y debilidad muscular, causando:
Infecciones de vías respiratorias
Insuficiencia cardiaca
Aumento del riesgo de trombosis venosa profunda o
embolia pulmonar
Úlceras por presión
Apatía, depresión, auto descuido.
Debilidad general que altera la capacidad física

¿Cuáles son las vías que se utilizan para dar apoyo nutricional?
4

Las vías de alimentación


pueden ser oral, enteral o
parenteral. La oral es la vía
normal de alimentación y por
lo tanto, la preferible. Cuando
no sea posible que el paciente
ingiera los alimentos por esta
vía, se debe pensar en una de
las alternativas artificiales
existentes, la elección debe
considerar en primer lugar el
tipo de alteración y
enfermedad y en segundo
lugar, el costo, riesgo,
dificultad de la técnica y en las
posibilidades de cada paciente y de la institución de salud.
5

¿Qué se entiende por alimentación artificial?


Se entiende por alimentación artificial al procedimiento terapéutico que permite
cubrir las necesidades básicas del organismo, no cubiertas por la ingestión oral, que
además ayuda a inducir respuestas metabólicas y fisiológicas predecibles y útiles en
la evolución de una persona enferma. Este procedimiento utiliza un conjunto de
técnicas desarrolladas de manera específica para obtener el diagnóstico de la función
intestinal, así como del estado metabólico, asegurar una vía de acceso para la
infusión de los nutrimentos, elaborar indicaciones, preparar las formulaciones y
finalmente llevar a cabo el seguimiento diario y actualizar la información sobre el
estado clínico del paciente. (Pasquetti, 2001: 412)
Actualmente se cuenta con diferentes técnicas de alimentación artificial, como son:
la alimentación enteral y la nutrición parenteral central o periférica.
La manera de administrar la alimentación artificial al individuo puede ser mediante
sondas en la vía digestiva (alimentación enteral) o a través del torrente sanguíneo
(nutrición parenteral o alimentación endovenos). Ambos tipos de nutrición pueden
llevarse a cabo a nivel hospitalario o a nivel domiciliario, siempre y cuando se
conozcan y sigan las técnicas y los cuidados para ello.
¿En qué casos está indicada la alimentación artificial?
La alimentación artificial está indicada en los casos en que el paciente no puede
alimentarse por la vía oral, por lo que se deben ofrecer otras alternativas de
alimentación y al elegir el tipo de vía, se debe justificar de acuerdo con la alteración
fisiológica; el costo en relación con el beneficio y la capacidad y experiencia del
centro hospitalario.
La alimentación artificial no debe verse únicamente como un apoyo nutricio, sino
como un proceso que ha demostrado su eficiencia terapéutica y preventiva en la
evolución de enfermedades específicas, como fístulas intestinales, síndrome de
intestino corto, pancreatitis, quemaduras, fallas orgánicas, neoplasias, desnutrición,
periodo preoperatorio, insuficiencias cardíacas, hepáticas y respiratorias y sobre todo
como una medida de protección intestinal.
Es importante recalcar que antes de iniciar el apoyo nutricio, el paciente y sus
familiares deben recibir la siguiente información: justificación y objetivos para
6

recomendar la alimentación artificial, posibles resultados y tiempo requerido para


obtenerlos, costo y todas las demás implicaciones.
7

4.1. Alimentación enteral


Preguntas previas
¿Qué es la alimentación enteral y qué se requiere para su administración?
¿Cuál es el requisito imprescindible para indicar este tipo de alimentación?
¿Cuáles son los sitios de entrada de la alimentación enteral?
¿Cuáles son las ventajas de la alimentación enteral?
¿A qué pacientes se les indica este tipo de alimentación?
¿Cuáles son las fórmulas para alimentación enteral?
¿Cuáles son las principales características de una fórmula polimérica licuada?
¿Cuáles son los alimentos adecuados como fuentes de nutrimentos utilizados
en una fórmula polimérica licuada?
¿Cuáles pueden ser las complicaciones de este tipo de alimentación artificial?

¿Qué es la alimentación enteral y qué se requiere para su administración?


La alimentación enteral es el conjunto de procedimientos que permite la
administración de alimentos al tubo digestivo distalmente de la cavidad oral.
Para su administración es necesario el uso de sondas que permitan la llegada de los
alimentos al estómago o intestino delgado. La administración puede ser: en forma de
dieta total o completa, cuando la dieta se administra íntegramente por la sonda o
complementaria o mixta cuando se utiliza para cubrir parcialmente las necesidades
nutricionales, ya que el resto de la dieta se consume por vía oral o parenteral.
¿Cuál es el requisito imprescindible para indicar este tipo de alimentación?
El requisito imprescindible para que el paciente reciba dicha alimentación, es que
este tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.
Los tres principios que justifican su aplicación a un paciente según Pasquetti (2001:
413) son:
1. Que la ingestión oral sea insuficiente. En este principio se encuentran todas
aquellas alteraciones psíquicas, neurológicas, anatómicas y funcionales del tubo
digestivo proximal que dificultan la ingestión, masticación y deglución de los
alimentos, cuando la ingestión energética es menor al 70% de la recomendada.
2. Que la capacidad de absorción intestinal sea suficiente. Este principio es una
condición necesaria para permitir el uso de esta técnica. Una capacidad de
8

absorción muy reducida frustra los intentos de instalación de sondas y de la


infusión de mezclas.
3. Que se prevea que la técnica se utilizará más de tres días. Debido al tiempo de
instalación de la sonda y de adaptación a la mezcla, generalmente necesitan
transcurrir tres días para que la infusión de la mezcla enteral cubra las
recomendaciones del paciente.
¿Cuáles son los sitios de entrada de la alimentación enteral?
De acuerdo con los sitios de entrada este tipo de alimentación puede ser:
Nasogástrica: la sonda entra por la fosa nasal y llega hasta el estómago. Las
sondas deben ser muy delgadas y la fórmula debe pasar sin dificultad.
Nasoyeyunal: la sonda entra por la fosa nasal hasta el yeyuno; es muy útil
para evitar el reflujo e impedir la broncoaspiración. Se utilizan sondas muy
delgadas.
Gastrostomía: la sonda entra directamente al estómago por endoscopía.
Pueden usarse sondas de mayor calibre. Las fórmulas licuadas caseras son muy
útiles.
Yeyunostomía: la sonda va directamente al yeyuno por medio de punción con
endoscopía o instalando la sonda durante la cirugía.
¿Cuáles son las ventajas de la alimentación enteral?
Las ventajas de la alimentación enteral son:
1. Permite regular el aporte exacto de calorías y nitrógeno de acuerdo con la
patología y los requerimientos del paciente.
2. Mantiene en forma adecuada las funciones orgánicas alteradas por la
desnutrición, como la respuesta inmunitaria y la función muscular.
3. Conserva la integridad de las vías gastrointestinales y la secuencia normal del
metabolismo hepático, a través de la circulación portal.
4. Está prácticamente libre de complicaciones y disminuye el riesgo de
broncoaspiración.
5. Se puede administrar por tiempo prolongado.
6. Proporcionando la orientación adecuada a los familiares, puede ser
administrada en el domicilio.
7. Es mucho menos costosa que la nutrición parenteral.
9

¿A qué pacientes se les indica este tipo de alimentación?


La alimentación enteral está indicada a todo enfermo que requiera apoyo nutricional
y que cuente con un segmento de tubo digestivo funcional y adecuado. Las
principales indicaciones son cuando el paciente presente:
1. Alteraciones en la deglución debida a trastornos del sistema nervioso central,
accidentes cerebro vasculares, neoplasias, traumatismos, coma, parálisis
cerebral
2. Trastornos psiquiátricos como depresión, anorexia, demencia.
3. Padecimientos esofagogástricos que dificulten la alimentación normal.
4. Trastornos digestivos: fístulas, diarrea crónica, pancreatitis, daño hepático,
síndrome de intestino corto, colitis ulcerativa crónica.
5. Por hipercatabolismo: quemaduras, fiebre e infección, septicemia, cirugía,
cáncer, desnutrición y sida.
6. Pacientes con desnutrición por ingestión inadecuada, malabsorción, diarrea,
hipoalbuminemia y anorexia.
7. Preoperatorio y postoperatorio de resecciones esofágicas, gástricas y colónicas.
¿Cuáles son las fórmulas para alimentación enteral?
Las fórmulas para alimentación enteral pueden ser comerciales o caseras y se
clasifican de acuerdo con sus características fisicoquímicas en:
a) Elementales. Las fórmulas elementales contienen nutrimentos en forma de
monómeros, no requieren digestión y se absorben con facilidad en las
vellosidades intestinales.
b) Oligométricas. En estas fórmulas, los nutrimentos se encuentran parcialmente
hidrolizados, son de mejor absorción y tolerancia intestinal
c) Polimétricas. Están constituidas por alimentos licuados, por lo que los
nutrimentos se encuentren en forma de macromoléculas.
En esta clasificación se toma en cuenta:
 El tamaño o dimensión de las moléculas de la mezcla (monómeros, oligómeros
o polímeros)
 La densidad energética del producto (Kcal/ml)
 El número de partículas disueltas en un kilogramo de agua (osmolaridad)
 Su viscosidad
10

Fórmulas poliméricas licuadas


Las fórmulas poliméricas licuadas son una mezcla de alimentos líquidos o licuados
cuyo fin es cubrir los requerimientos nutricios del paciente y debe pasar fácilmente a
través de una sonda de calibre pequeño o mediano.
¿Cuáles son las principales características de una fórmula polimérica
licuada?
Las principales características de una fórmula polimérica licuada son:
- Adecuada al tiempo que se pretenda utilizarla.
- De bajo costo, accesible a las condiciones socioeconómicas del paciente y su
familia.
- Homogénea y de baja viscosidad, que facilite la administración.
- De baja osmolaridad (menos de 300 mOsm/l).
- Que cubra los requerimientos nutricionales del paciente, de acuerdo con la
patología.
- Con seguridad bacteriológica.
¿Cuáles son los alimentos adecuados como fuentes de nutrimentos
utilizados en una fórmula polimérica licuada y qué preparación previa
requieren?
No todos lo alimentos son adecuados, normalmente no se requiere de una gran
variedad de ellos para preparar fórmulas poliméricas licuadas y se pueden encontrar
fácilmente en los centros de abasto popular.
a) Fuentes de proteína
Hígado de pollo Clara de Leche entera
Pechuga de pollo huevo Leche descremada
o pavo Corazón de Leche de soya
Huevo entero res Caseinato de
Carne de res calcio
b) Fuentes de hidratos de carbono
11

Pan de caja Jugo de naranja Papa


Galletas natural Miel
Atole de maíz Arroz Ciruela pasa
(fécula) Plátano hervida
Jugo de manzana Jarabe de maíz Fibras solubles e
Azúcar Zanahoria insolubles
Tapioca Betabel
c) Fuentes de lípidos
Aceites de cártamo, maíz, girasol o canola
Para que la fórmula adquiera la consistencia adecuada y circule sin dificultad a través
de la sonda, es necesario someter los alimentos a una preparación previa.
- Entibiar el huevo (3 minutos en agua hirviendo).
- Descortezar el pan de caja.
- Exprimir las naranjas y colar el jugo.
- Cocer el hígado, pollo, papas, verduras, etcétera.
- Hervir el agua y dejar enfriar a temperatura ambiente.
- Preparar el atole con fécula de maíz y agua en una relación 1:10.

Elaboración de la fórmula
La fórmula debe ser de acuerdo con las necesidades del paciente
1. Limpiar el lugar en el que se va a trabajar.
2. Disponer los alimentos que se van a utilizar, cocinar previamente los que lo
requieran.
3. Licuar jugos con el pan de caja, tapioca o arroz.
4. Seguir licuando y agregar las frutas y/o las verduras.
5. Añadir el pollo, el atole, el caldo de los vegetales para lograr un licuado
completo.
6. Pasar la mezcla por un cedazo, una malla o coladera fina y medir con tazas.
7. Aforar con agua hervida para lograr la densidad energética deseada.
8. Distribuir la fórmula en frascos limpios y secos o bolsas de acuerdo con el
número de bolos o tomas que se indiquen al día.
9. Etiquetar y refrigerar hasta 15 minutos antes de administrar.
12

10. Si se requiere adicionar fibra, al terminar de pasar el alimento, se pude pasar


salvado o psyllium plantago disuelto en agua.
Las mezclas que no se utilicen en 24 horas, se deben desechar.
El cuidado de la sonda requiere de los cuidados generales de enfermería,
principalmente al seguir medidas higiénicas estrictas para la conservación de la
sonda, pasando por lo menos 50 ml de agua hervida a presión después de cada
infusión
¿Cuáles pueden ser las complicaciones de este tipo de alimentación
artificial?
Las complicaciones de la alimentación enteral pueden ser:
a) Mecánicas. La sonda nasogástrica puede causar irritación y erosión de la mucosa
nasal, faríngea y esofágica. La sonda por gastrostomía y yeyunostomía puede
causar hemorragia y salida del contenido gástrico al peritoneo.
b) Gastrointestinales. Las más frecuentes son náusea, vómito, distensión abdominal,
cólicos, flatulencia, diarrea y mala absorción.
c) Metabólicas. Las complicaciones metabólicas más frecuentes son: deshidratación,
hiperglucemia e hipofosfatemia.
d) Infecciosas. Aunque la alimentación enteral no requiere de técnica de
esterilización en su manejo, sí requiere de prácticas higiénicas para evitar la
contaminación y asegurar la ausencia de microorganismos patógenos ya que, la
infusión en el intestino delgado, elimina el efecto antimicrobiano del jugo
gástrico. Por otro lado, la complicación más importante es la neumonía por
broncoaspiración de la fórmula.
4.2. Nutrición parenteral o alimentación endovenosa
Preguntas previas
¿Qué es la nutrición parenteral (NP) o alimentación endovenosa?
¿Cuáles son las vías para administrar este tipo de nutrición?
¿En qué pacientes está indicada?
¿En qué casos no está indicada la nutrición parenteral?
¿Qué aporta la nutrición parenteral total (NPT)?
¿Bajo qué condiciones se prepara la fórmula?

¿Cuáles pueden ser las complicaciones de la NPT o alimentación endovenosa?


13

¿Cuáles son los cuidados de enfermería al paciente con NP?

¿Qué es la nutrición parentera (NP) o alimentación endovenosa?


La nutrición parenteral (NP) o alimentación endovenosa es la administración de
nutrimentos esenciales para el organismo, por vía endovenosa, con el fin de
mantener un aporte óptimo de nutrimentos. Esto asegura el apoyo nutricional del
paciente cuando no tiene una absorción enteral adecuada. La asociación de: ayuno
prolongado, desnutrición, traumatismo e infección, lleva a los pacientes a un estado
de catabolismo manifestado por un balance nitrogenado negativo, que agrava en
forma alarmante su estado de nutrición, por ello la NP es un recurso valioso en el
tratamiento de estos pacientes.
La nutrición parenteral, es una técnica de asistencia nutricional de alto costo y con
riesgo de complicaciones graves, por lo que está reservada para casos especiales,
que no representan más del 10% de los pacientes que requieren de un apoyo
nutricional.
¿Cuáles son las vías para administrar este tipo de nutrición?
La nutrición parenteral se puede realizar por vía periférica (vena periférica) o por vía
central (vena central). La primera modalidad es menos riesgosa, pero no permite un
aporte adecuado de nutrimentos. Se utiliza generalmente como suplemento venoso
periférico de otro tipo de alimentación, o en enfermos que no pueden utilizar el tubo
digestivo por un período corto (postgastrectomía). Independientemente de la vena
que se cateterice, se deben tomar estrictas medidas de asepsia.
La NPT por vía central es de mayor riesgo, pero permite administrar nutrimentos con
un mayor aporte calórico proteico. Para realizar la NPT central debe instalarse un
catéter por vía subclavia o yugular. Esta vía permite la fijación adecuada del catéter,
no interfiere con los movimientos del paciente, facilita la asepsia de la zona y al estar
en la vena cava superior, permite la dilución acelerada de la fórmula para evitar
daño endotelial.
Es conveniente que la vía se reserve solo a la administración de la NP y no se
infunda por ella medicamentos o se extraiga sangre para muestras de laboratorio ya
que esto aumenta el riesgo de contaminación y sepsis.
¿En qué pacientes está indicada?
14

Está indicada en pacientes con incapacidad de utilizar el tubo digestivo (parcial o


totalmente) por más de 7 días (síndrome de intestino corto, síndrome pilórico etc.);
como suplemento a un aporte enteral inadecuado en pacientes graves y en pacientes
con indicación de reposo intestinal (colitis ulcerosa grave, fístulas de alto débito y
pancreatitis aguda).
Es importante recordar que el reposo intestinal atrofia la mucosa, disminuyendo la
inmunidad local, permitiendo el paso de microorganismos al torrente sanguíneo
(translocación bacteriana).
¿En qué casos no está indicada la nutrición parenteral?
La nutrición parenteral no está indicada en pacientes terminales y en los casos en
que se presenten alteraciones metabólicas severas, sepsis incontroladas y
alteraciones hemodinámicas severas. En estos últimos casos, se debe estabilizar al
paciente e iniciarla posteriormente.
¿Qué aporta la Nutrición parenteral total?
La nutrición parenteral total (NPT) o alimentación endovenosa aportar todos los
nutrimentos necesarios para mantener la homeostasis del organismo: energía,
proteínas, nutrimentos inorgánicos, vitaminas y agua. El aporte calórico lo
proporcionan la solución glucosada y emulsiones de lípidos; las proteínas se
administran en soluciones que contienen todos los aminoácidos esenciales y no
esenciales, solución fisiológica, oligoelementos, vitaminas
¿Bajo qué condiciones se prepara la fórmula?

La preparación hospitalaria de fórmulas para NPT, es responsabilidad del área de


farmacia con la supervisión directa de químicos farmacéuticos especializados, en
caso de no contar con este profesional en el grupo de apoyo nutricional, esta
actividad podrá ser realizada por un profesional de enfermería con experiencia en el
área.
La zona de preparación debe estar dividida en área gris, área sumí gris y área estéril
y contar con:
Buena iluminación
Paredes de fácil lavado
Sistema de ventilación unidireccional
Lavamanos con pedal
15

Mesas de acero inoxidables


El equipo que se requiere:
Campana de flujo laminar: con el fin de proveer un flujo constante de aire
limpio en el área de trabajo, después de haber pasado un filtro que retiene el 99.9 %
de microorganismos.
Equipo automatizado: con una báscula para garantizar volúmenes exactos y
bombas para el llenado de las bolsas.
Material estéril: sabanas, campos, bata, funda, guantes, gorros y
cubrebocas

¿Cuáles pueden ser las complicaciones de la NPT o alimentación


endovenosa?
La nutrición parenteral o alimentación endovenosa tiene complicaciones mecánicas,
infecciosas y metabólicas, las cuales pueden ser evitadas anticipadamente con un
manejo cuidadoso por parte del equipo de salud.
 Mecánicas. Derivadas de la punción (perforación de estructuras) o del catéter
que a pesar de ser de un material inerte, puede causar inflamación del
endotelio vascular u obstruirse.
 Infecciosas. El catéter puede ser una vía de infección cuando no se aplican
las medidas necesarias en la preparación de las fórmulas o la asepsia de la
zona.
 Metabólicas. Estas complicaciones son debidas al exceso o deficiencia de
algunos nutrimentos, la más frecuente es la hiperglicemia; en el caso del
agua, deshidratación o hipervolemia; en el de las proteínas, azoemia o
desnutrición; en cuanto a las vitaminas y los nutrimentos inorgánicos, puede
manifestarse días o semanas después. Por ello, para evitar este tipo de
complicaciones, es necesario la valoración clínica y pruebas de laboratorio,
cada 24 horas sobre todo en los pacientes críticos, para conocer los niveles de
nutrimentos en sangre y modificar el aporte de acuerdo con los resultados.

Por último, los estudios de rendimiento costo beneficio de la NPT, han demostrado
que a una mayor incidencia de complicaciones, disminuyen sustancialmente los
beneficios que una NPT o alimentación endovenosa pueden aportar a un enfermo.
16

¿Cuáles son los cuidados de enfermería al paciente con NP?


Lavado de manos antes de manipular el sistema de NP y el sitio intravenoso.
Cuidado del catéter para evitar sepsis.
Vigilar la velocidad de infusión.
Vigilar resultados de laboratorio para detectar infección o desequilibrios
hidroelectrolíticos.
Valoración de la glucosa.
Valoración de signos vitales.
Medición de ingestas y excretas.
Si es el personal de enfermería el encargado de prepara la fórmula, seguir el
protocolo para garantizar condiciones asépticas.

En resumen, el adecuado aporte de nutrimentos a un paciente que se encuentra


sometido a un gran estrés fisiológico, con alteraciones metabólicas,
neurohormonales, inflamatorias e inmunológicas, para responder a la agresión de la
enfermedad, se justifica por medio del apoyo nutricional, haciendo esto la diferencia
entre la vida y la muerte.
17

Referencias

 Bourges-Rodríguez, H. (2001). Los alimentos y la dieta. En: Nutriología


Médica. México: Panamericana.
 Cervera, P. et ál. (2004). Alimentación y Dietoterapia. España: McGraw-Hill.
 Howard, L. (2011). Enteral and Parenteral Nutrition Therapy. En
Harrison´s Principles of Internal Medicine. USA: McGraw-Hill.
 Ize-Lamache, L. (2008). Apoyo metabólico nutricio y alimentación artificial.
Nutriología médica. México: Panamericana.
 Jeejeebhoy, K. N. (1995). Nutrición en las enfermedades graves. En Tratado
de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Buenos Aires: Panamericana.
 Pasquetti, A. (2001). Apoyo nutricio y alimentación artificial. En Nutriología
Médica. México: Panamericana.
 Pérez, A. B. (2006). Manual de dietas normales y terapéuticas. Los alimentos
en la salud y la enfermedad. México: La Prensa Médica Mexicana.
 Pérez, A. B. (1985). La alimentación del enfermo. En Cuadernos de Nutrición
(Vol. 8), 5.

Referencias de Internet
 Dirección URL.
http://www.medicasur.com.mx:8090/work/sites/Medica_en_linea/resources/L
ocalContent/9393/11/nutri_sondas.jpg

 Médica sur en línea.


http://www.medicasur.com.mx:8090/wb/Medica_en_linea/apoyo_nutri_am_e
_descripcion
18

Anexo 1

SECRETARÍA DE SALUD
HOSPITAL GENERAL
BALBUENA
JEFATURA DE DIETOLOGÍA

NOMBRE:
NÚMERO DE CAMA:
DIAGNÓSTICO:
EDAD FECHA:
DIETA DE: calorías
Vía de alimentación: ENTERAL
Fórmula Dieto Sintética (FDS)
FDS Distribución Calorías Gramos
Hidratos de 57% 1995 498.75
carbono
Proteínas 18% 630 157.5
Grasas 25% 875 97.5

Distribución de equivalentes
Alimento Equivalentes Proteínas Grasas Hidratos de
carbono
Verduras 6 12 0 24
Frutas 6 0 0 90
Cereales 12 24 0 180
Alimentos de origen 6 84 36 0
animal
Leche en polvo 2 18 8 24
Aceite 10 0 50 0
Miel 14 0 0 180
Caseinato de calcio 2 (10g) 10 0 0
(Casec)

Instrucciones para preparar la alimentación enteral o gastroclisis


1. Lavado de manos con agua y jabón.
2. Utilizar gorro, cubrebocas y guantes.
3. Limpiar, lavar y cocer los vegetales (betabel, chayote y zanahoria).
4. Limpiar, lavar descorazonar y cocer manzana y pera.
5. Lavar y cocer la avena con pasitas.
6. Lavar y hervir el huevo por espacio de 3 minutos.
19

7. Licuar el atole sin leche, pan tostado, galletas marías, azúcar, betabel, chayote,
zanahoria, avena con pasitas, fruta en almíbar, miel de maíz, manzana y pera.
8. Colar la preparación.
9. Licuar pollo, huevo tibio, caseinato de calcio leche y jamón con té o agua hervida
agregar aceite de maíz.
10. Colar esta preparación y agregar a la mezcla anterior.
11. Hecha la mezcla, aforar con agua de acuerdo con las indicaciones.

SECRETARÍA DE SALUD
HOSPITAL GENERAL
BALBUENA
JEFATURA DE DIETOLOGÍA

NOMBRE
NÚMERO DE CAMA:

DIAGNÓSTICO

EDAD FECHA: VÍA DE


ALIMENTACIÓN: ENTERAL

DIETA DE: calorías


Alimento Ración Medida casera
20

También podría gustarte