Está en la página 1de 7

Antropología del cuidado

Mtra. Aurora García Piña*

Virginia Henderson y las


necesidades básicas

*Profesor del SUA-ENEO. e-mail: augarcia15@hotmail.com


Preguntas previas
¿Cómo define Virginia Henderson a la enfermería?
¿Cuales son las necesidades básicas que se relacionan con la antropología?
¿En qué consiste la asistencia de enfermería?

El presente escrito tiene como propósito hacer un análisis de los fundamentos


teóricos de la propuesta de Virginia Henderson; contiene los antecedentes
biográficos de la autora y un análisis desde la antropología para brindar cuidados
considerando que es un modelo que refleja el paradigma de integración según
Kérouac (1996), está incluido dentro de la escuela de las necesidades básicas o
fundamentales de la persona consiguiendo el máximo nivel de independencia para
la persona.

Reseña biográfica Virginia Avenell Henderson, nace en 1897 en


Kansas Missouri, EEUU, se gradúa como enfermera
del ejército en 1921.
En 1922 inicia como docente en un hospital de
Virginia, cinco años después obtiene la licenciatura
en enfermería y posteriormente su maestría.
Para 1929 trabajó como supervisora en el área
clínica en Nueva York, en 1930 regresa a la escuela
donde estudió y se dedicó a dar asesoría sobre el
proceso de enfermería y práctica clínica hasta 1948.
Su experiencia profesional como investigadora la
realizó desde inicios de los años cincuenta.
Desde 1959 hasta 1971 dirigió el proyecto para
elaborar los estudios de Enfermería Indexada;
Virginia Henderson
consistió en analizar 4 volúmenes sobre
http://espacionurseril.blogspot.com/,
publicaciones biográficas acerca de nuestra
disciplina.
Al mismo tiempo escribe el libro titulado “Principios
para la atención de Enfermería”, 1960. En 1966
publicó “La Naturaleza de la Enfermería”. Estos
libros se han traducido en 25 idiomas.
Fundadora del nuevo consejo Inglaterra regional
sobre recursos de la biblioteca para la enfermería.
Muere en marzo de 1996. La biblioteca de la Sigma
Theta Tau International lleva su nombre (Marriner,
1996).

11 ABRIL 2011 ENEO-UNAM Página 2


En el texto impreso en 1966 La Naturaleza de la Enfermería, Henderson, describe
la función de la enfermera de la siguiente manera: “La única función de una
enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila,
actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, la voluntad y el
conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente
lo antes posible” (Marriner, 1996).
Como puedes ver en la definición anterior, se denotan claramente las acciones de la
enfermera para brindar el cuidado a la persona, familia o comunidad sana o
enferma durante todas las etapas de vida, utilizando el apoyo, ayuda, o la
suplencia, verdaderamente sencillo ¿no? ¿Cuáles de estos roles crees haber aplicado
en tu práctica profesional?

Siguiendo los planteamientos de Henderson, los conceptos básicos del modelo son:

 Persona: individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e


independencia o una muerte tranquila, la persona y la familia son vistas como
una unidad.
 Entorno: no describe este constructo, sin embargo utiliza la del diccionario
que se define como el conjunto de todas las condiciones e influencias
externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo.
 Salud: considera la salud en términos de habilidad de la persona para
realizar sin ayuda sus necesidades. Equipara salud con independencia, se
refería a que siempre es importante la calidad de la salud que la vida en sí
misma, es una energía mental/física que permite trabajar del modo más
eficaz y alcanzar el potencia más alto de satisfacción en la vida.
 Enfermería: el proceso de cuidar está dirigido a suplir, ayudar o sustituir al
otro como persona o bien herramienta (lentes, bastón) que la persona no
conociera su manejo, para poder actuar de modo independiente en la
satisfacción de necesidades desde el nacimiento hasta la muerte. La
enfermera es parte del equipo de salud y su trabajo es independiente de la
del médico
 Necesidades: Henderson identifica 14 necesidades básicas de la persona que
integran los elementos del cuidado enfermero y son:

 Respirar normalmente, oxigenación


 Beber y comer adecuadamente, nutrición e
hidratación
 Eliminación de los productos de desecho del
organismo
 Moverse y mantener una posición adecuada
 Dormir y descansar
 Vestirse, usar ropa adecuada
 Mantener una temperatura corporal normal.
Termorregulación
 Limpieza y aseo, procurar la higiene

11 ABRIL 2011 ENEO-UNAM Página 3


 Evitar los peligros del entorno
 Comunicarse con otras personas
 Practicar su religión y actuar según sus
creencias
 Ocuparse, emplear su energía para sentirse
realizado
 Participar en actividades recreativas
 Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad

Enunciados teóricos

Virginia Henderson ha considerado que los cuidados se pueden brindar con la


asistencia, apoyo y/o ayuda a personas enfermas o sanas “en las actividades que no
pueden hacer por sí mismas por falta de fuerza, de voluntad o de conocimientos con
el fin de conservar o de restablecer su independencia en la satisfacción de sus
necesidades fundamentales” (Kérouac, 2005).

Otro planteamiento es que la enfermera y la persona realizan en conjunto su plan


de cuidados, además la profesionista no debe solo valorar las necesidades de la
persona también debe considerar las características y estados patológicos que la
modifican o bien la misma enfermera puede modificar el entorno es decir,
conociendo las situaciones de humedad, temperatura, luz, calor, ruidos, sustancias
químicas y microorganismos puede atender mejor las instalaciones disponibles.

Así hace referencia al trabajo del individuo para enseñarlo a llevar una vida sana.

La enfermera es parte del equipo multidisciplinario, las enfermeras no deben seguir


órdenes médicas, pueden ayudar cuando el médico se encuentre ausente.

Para terminar estos supuestos afirmó “La enfermería no debe existir en un vacío.
Debe crecer y aprender para satisfacer las nuevas necesidades sanitarias de la
gente a medida que aparecen” (Marriner, 1996).

Ahora bien te preguntarás cómo realizó estos escritos, primero se acercó a los
planteamientos teóricos de otros autores como Bertha Harmer, lo que le permitió
definir a la enfermería; del Dr. Thorndike, psicólogo, le interesó su trabajo de
investigación sobre las necesidades básicas de los seres humanos y de Deaver
George aprendió el interés y el esfuerzo por la recuperación y rehabilitación de las
personas al centrarse en la independencia de la persona.

Después de revisar los planteamientos de Virginia Henderson, es momento de


revisar la coherencia con los esbozos de la antropología.

A partir del concepto de altruismo, surgió el cuidado de los enfermos y desvalidos


como una obra de misericordia: dar de comer a los hambrientos, dar de beber a los

11 ABRIL 2011 ENEO-UNAM Página 4


sedientos, vestir a los desnudos, visitar a los presos, albergar a los que no tienen
lugar para vivir, cuidar a los enfermos, y enterrar a los muertos.

Es así que para Siles (1998), los cuidados de salud son antropológicos desde sus
orígenes más remotos y se organizan para cubrir la necesidad de alimentación,
lactancia y crianza, que determina el desarrollo cultural de los grupos humanos.

Desde la antropología filosófica, la empatía es una experiencia de intersubjetividad,


correlacionada al nivel de relación de confianza; es la comprensión o amor, es
compasión, es emoción, es coparticipación en el dolor, es trascendencia humana;
resulta importante cómo colocarse en el lugar del otro, a lo que Henderson llama
apoyar, suplir, sustituir.

En un estudio realizado por Núñez y Siles (2004), donde el objetivo fue demostrar
que la iconografía constituye una fuente para la historia de la enfermería; se realizó
una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, comparativo, histórico y
etnográfico. El material iconográfico utilizado corresponde a las pinturas rupestres
que se encuentran en los abrigos y cuevas de la Comunidad Valenciana, declarados
patrimonio de la humanidad. Para potenciar el proceso hermenéutico desde la
perspectiva de enfermería se ha empleado la categorización del sistema de
necesidades de Henderson.

Se obtuvo posterior al análisis de datos la discusión acerca de las necesidades de


los seres humanos desde la prehistoria, realmente se manifestaban como
independientes, siendo la necesidad de aprendizaje, la actuación según sus
creencias y valores y la necesidad de comer y beber, las más representadas. El
hombre adulto tiene conocimiento de su entorno y es consciente del peligro, y por
tanto toma medidas, siendo este un factor biológico que va a influir en la
satisfacción de la necesidad de evitar los peligros, curiosamente, esta necesidad
aparece poco representada.

Es de interés saber que a través de la evolución, el hombre ha desarrollado


diferentes símbolos para expresarse, siendo muy importantes los relacionados con
la comunicación no verbal o sea con el lenguaje del cuerpo, constituyendo una
forma arcaica de transmisión de nuestro significado interior. El aprendizaje como
valor sociológico, no es precisamente una necesidad ampliamente observada de
forma objetiva, pero sí de forma implícita.

Con esta investigación ¿ustedes que opinan? El origen de los cuidados desde la
prehistoria y nuestro actual siglo XXI, está orientado hacia los cuidados por
sobrevivencia, humanidad, profesionalismo y para solucionar necesidades humanas.

11 ABRIL 2011 ENEO-UNAM Página 5


Retomando el planteamiento anterior, la antropología encuentra su expresión y
vinculación con la enfermería a través de la Escuela Funcionalista1 representada por
Bronislaw Malinowski, quien afirma que la cultura responde a las necesidades
humanas.

Es indispensable recordar que el modelo de Henderson plantea la relación de


empatía con la persona, familia; para conseguir la independencia de sus
necesidades indistintamente del lugar o situación de salud de la persona, o etapa de
vida.

Como se puede observar, esta situación lleva a considerar a la persona en su esfera


física, mental y sociocultural, aspectos que visualizan a la misma en sentido
holístico, tal como lo hace la antropología desde la visión de Malinowski2.

Algo para recordar

 Virginia Henderson, definió que la única función de la enfermería era ayudar


al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud, recuperación o a una muerte tranquila, que él
realizaría si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento.

 Henderson, define a la persona y la familia, como una unidad.

 El entorno es concebido como todos los factores externos que afectan la salud
de una persona, es comprensible que uno de los factores es la cultura.

 Practicar su religión según sus creencias y evitar los peligros del entrono son
necesidades básicas de las personas las cuales debe atender la enfermera
durante los cuidados desde la óptica de la antropología.

 La teoría de las necesidades al referirse la autora, en su definición de


enfermería a “sustituir, apoyar, suplir” se relaciona con la idea de empatía
que según la antropología filosófica es la relación de confianza, comprensión,
amor, compasión, emoción en una relación intersubjetiva que establece la
enfermera con la persona e implica ubicarse en el lugar del otro.

Fuentes de información básica.

García T.V.M., Casasa G. P., Sánchez R. A. (2008). Antropología Social, México,


Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de

1
Se pueden reconocer diferentes escuelas o corrientes teóricas de la antropología, además de la ya mencionada,
destaca la escuela evolucionista, difusionista, del particularismo histórico, estructuralista francesa, marxista,
simbólica, entre otras. (García Torres, 2010)
2
Antropólogo británico de origen polaco, fue una reacción a los principios de la antropología evolucionista e inició
la formalización de la ciencia antropológica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1884-1942).

11 ABRIL 2011 ENEO-UNAM Página 6


México.

Marriner T., A (1996). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Harcout Brace.

Kérouac, S. et al. (1996). “Grandes Corrientes del pensamiento enfermero”. En El


pensamiento enfermero. Barcelona: Masson.

Siles, J., Gabaldón, E. M., Tolero, D., Gallardo, García, E. y Galao, R., (1998). “El
eslabón en la Historia de los Cuidados de Salud”. Index de Enfermería (20-
21:VII:13-26)

Núñez, C. y Siles, J. (2004). “Tras las huellas de nuestros orígenes cuidadores”.


Rev Cultura de los Cuidados (VIII;16:14-19).

11 ABRIL 2011 ENEO-UNAM Página 7

También podría gustarte