Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA: Metodología de la Investigación en Salud

TEMA: “La práctica investigativa en enfermería: La investigación en salud


orientada hacia el campo disciplinar de la enfermería y las prioridades de
investigación de la profesión. Distintos abordajes de la investigación”
Desarrollo de los Contenidos

La investigación en salud orientada hacia el campo disciplinar de la


enfermería y las prioridades de investigación de la profesión

Una disciplina profesional, adicionalmente, se define por su relevancia


social y la orientación de sus valores. El núcleo se deriva del sistema de
creencias y valores acerca del compromiso social de la profesión, de la
naturaleza de sus servicios y del área de responsabilidad para el desarrollo del
conocimiento particular. Estos requisitos requieren expresarse de forma
nuclear, clara y precisa, y parte fundamental del crecimiento de la disciplina
radica, entonces, en el crecimiento de las teorías que dan sustento al
conocimiento de la enfermería, pero, más que todo, a aquel conocimiento que
permita ser la base de una práctica fundamentada y autónoma. Es decir, un
conocimiento que exprese el tipo de conocimiento que maneja la enfermería.
La investigación es el método que utiliza la ciencia para la generación de
conocimientos y teorías que puedan aplicarse en la práctica para la solución de
problemas específicos. Según Polit y Hungler (2000), la investigación en
enfermería tiene su origen en 1859 cuando Florence Nightingale, recolectó y
analizó datos sobre factores ambientales que favorecían el medio físico y
emocional, complementando los datos cuantitativos con la observación y
utilización de técnicas cualitativas. Entre 1900-1923 la investigación en
enfermería se orienta hacia la educación y en 1940 a la formación de
enfermeras. En 1952 aparece la Nursing Research; Polit y Hunter resaltan que
las enfermeras investigaron sobre sí mismas: quién es la enfermera, qué hace,
porqué determinadas personas deciden estudiar enfermería, cuáles son las
características de la enfermera ideal y cómo la perciben otros grupos, y es a
partir de 1970 que se identifica la necesidad de generar una base científica
para la práctica.
El dominio de la enfermería no solamente engloba los resultados de la
investigación, sino también el conocimiento de la enfermería para la práctica, el
cual está sustentado en la filosofía e historia de la enfermería, la práctica
pasada, el sentido común, los resultados de la investigación, las teorías y una
genealogía de ideas, congruentes con metodologías, procesos de enfermería y

2
otros procedimientos, que son esenciales para el desarrollo del conocimiento.
En resumen, se puede decir que el dominio de la enfermería lo integran: los
conceptos y problemas más importantes del campo de interés; procesos de
valoración, diagnóstico e intervención; instrumentos para la valoración,
diagnósticos e intervenciones; diseños y metodologías de investigación
congruentes con el conocimiento de la enfermería.
De acuerdo con Treviño y Sanhueza (2005), el objeto disciplinar de la
enfermería es el cuidado a las personas como individuos y colectivos, los
cuales son dinámicos, cambiantes y únicos. Para estas investigadoras, el
objetivo de la investigación en enfermería es comprender, interpretar y explicar
los fenómenos que existen y que influyen en las interacciones del cuidado, para
apoyar intervenciones favorables a la vida misma. El desarrollo de la práctica
profesional basada en evidencia de los cuidados de salud impulsados por el
conocimiento, las enfermeras se ven ante el reto constante de descubrir
maneras nuevas y mejores de dispensar unos cuidados basados en nuevos
conocimientos y pruebas obtenidas mediante la investigación. Ante la sociedad,
las enfermeras tienen la obligación profesional de dispensar unos cuidados
constantemente sometidos a revisión, investigación y validación.
Retomando conocimientos adquiridos en la materia Enfermería,
Fundamentos, prácticas y Tendencias I, recordaremos acerca de los conceptos
que las propias enfermeras han definido como parte de la disciplina, cuidado,
persona, salud y entorno y podemos observar cómo desde aquel momento las
enfermeras (en este caso Fawcett en 1984), examinando los escritos de varias
enfermeras teorizadoras pudo reconocer que estos conceptos se describían
implícita o explícitamente, desde el año 1859 con Nightingale.
Podemos encontrar el aporte de cada teórica a la investigación de la
salud en relación a la disciplina y a otras disciplinas, tomando aquellas que han
tenido un gran impacto en el área de la investigación y de esta formar poder
observar la evolución que se generó en la investigación en enfermería.
Históricamente, el conocimiento en salud ha sido construido sobre las
bases experimentales del método científico establecido por las ciencias
naturales, con el predominio del enfoque positivista orientador de la práctica
médica, y la conceptualización biologista del proceso salud-enfermedad; lo cual
lleva a una fragmentación del saber, disyunción del sujeto y del objeto en la

3
producción de conocimiento, y a una incapacidad para asumir al ser humano
integralmente. La aceptación e influencia del método positivista hacia la
enfermería pudo haber generado la abrupta distinción entre la construcción de
teoría y la investigación en la disciplina.
Si bien se reconoce que para la práctica de la profesión ha sido
fundamental la descripción de los metaparadigmas de la disciplina, para
explicar de ese modo cuál era la forma de describir las actividades que
desarrollaba enfermería, en la actualidad está claro dentro de las propias
enfermeras que el cuidado es el eje de nuestra práctica, pero que sólo con esto
no alcanza para poder generar continuamente conocimiento y mejores
prácticas.
Es de notable importancia abocarse al entorno social, observar los
determinantes sociales de la salud para poder indagar a cerca de la práctica
diaria, tomando esta práctica como un proceso de salud atención.
Indagando acerca de otras miradas, para el Consejo Internacional de
Enfermería (CIE) hay dos grupos de prioridades de investigación en
enfermería: Proceso salud y enfermedad y la prestación de los cuidados.
Salud y enfermedad. La investigación de enfermería se ocupa de
diversos sectores, entre ellos la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, el control de los síntomas, la vida con enfermedades crónicas, y el
fomento de la calidad de la vida; el cuidado a los individuos que experimentan
cambios en la salud y en la enfermedad; la evaluación y vigilancia de los
problemas de los individuos y colectivos, de las intervenciones de prestación de
cuidados de enfermería y la verificación y medición de los resultados de los
cuidados.
Las prioridades recomendadas para la investigación de enfermería en
relación con la salud y la enfermedad son, entre otras, problemas tales como el
VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, las enfermedades
crónicas, la lucha contra las infecciones, y los problemas de salud de la mujer y
la salud mental.
Prestación del cuidado de enfermería: esta prioridad se centra en la
calidad y economía de los cuidados, en los cuidados basados en la comunidad,
en la fuerza de trabajo de enfermería y en la reforma de la atención en salud.
Las temáticas recomendadas son: los efectos que tienen las intervenciones de

4
enfermería, la práctica de la enfermería basada en la evidencia, la atención
primaria de salud, los cuidados domiciliarios, la calidad de la vida laboral de las
enfermeras, la retención, la satisfacción con el trabajo, las repercusiones de la
reforma en la política de salud, la planificación y evaluación de programas, las
consecuencias en la equidad y en el acceso los cuidados de enfermería y sus
efectos en ésta, y la financiación de la atención de salud.

Relación teoría - práctica - investigación

¿Por qué cuando se habla de la epistemología de la enfermería se debe,


forzosamente, mirar la triada teoría - práctica - investigación? La respuesta es
simple, y cuando comprendemos la relación entendemos por qué debemos
manejar el desarrollo del conocimiento bajo la perspectiva de ella.
La razón de ser de la enfermería es la práctica profesional e, idealmente,
todo conocimiento de enfermería debe tender a solucionar los problemas de la
práctica. Por esta razón, la misión de la investigación que genera, redefine o
produce nuevo conocimiento es desarrollar teorías que describan, expliquen,
predigan y prescriban el comportamiento de los fenómenos de la enfermería.
La investigación que genera datos relacionados con hechos aislados no es de
mayor utilidad. La investigación que genera datos para otras disciplinas no es
investigación de enfermería. Los productos de la indagación se deben poder
ligar a la base del conocimiento de la enfermería e incorporarse al desarrollo y
formación de teorías propias o adaptadas. Las teorías, a su vez, explican el
significado de los resultados de la investigación y, asimismo, estos deben
probarse, para que refuercen su utilidad para la solución de los problemas de la
práctica.
Como se deduce de lo descrito, la investigación, el desarrollo teórico y la
práctica basada en el conocimiento obtenido, a través de los dos primeros, son
los ejes alrededor de los cuales gira la epistemología de la enfermería, y por
ese motivo debemos poner énfasis en este tipo de desarrollo teórico
investigativo.

5
Problemáticas relacionadas con la investigación
Treviño y Sanhueza identifican las siguientes problemáticas relacionadas
con la formación en investigación en enfermería:
•Desmotivación por el desarrollo de la investigación, la cual dificulta
procesos de estudio y comprensión de los paradigmas en investigación.
•Formación con limitados conocimientos filosóficos, epistemológicos y
metodológicos para la investigación del objeto disciplinar (el cuidado como
prioridad).
•Limitación para analizar críticamente los diferentes paradigmas.
•Insuficiente abordaje desde el diseño curricular, en el proceso
enseñanza -aprendizaje, de las diferentes visiones metodológicas para la
comprensión de fenómenos como objeto de estudio.
•La investigación en enfermería como asignatura independiente, se
encuentra desarticulada con las demás asignaturas básicas, de apoyo y
profesional.
•Debilidad en número y conformación de grupos y núcleos de
investigación desde la academia y la asistencia (espacio de reflexión, análisis y
producción).

Distintos abordajes de la investigación


La investigación como proceso científico para la producción de
conocimiento parte de la articulación dialéctica teoría-praxis-teoría y
comprende la relación de dos componentes: uno de carácter epistemológico y
otro de tipo metodológico.
El epistemológico, de orden teórico y conceptual, permite reflexionar
sobre el conjunto de preguntas que surgen al inicio de todo proceso
investigativo, para definir lo que se quiere investigar. Además, guarda relación
con los fines de la investigación o el para qué del conocimiento científico, es
decir, el interés y la intencionalidad del investigador. En este sentido, se refiere
a los distintos enfoques o estilos de investigación y el interés de cada uno, los
supuestos teóricos y la estructura lógica.
En el campo de la salud pública, la investigación y la formación del
talento humano se han fundamentado en las diferentes corrientes de

6
pensamiento desde las cuales se ha entendido e intervenido el proceso salud
enfermedad.
Lo social es un elemento esencial en el proceso salud-enfermedad tiene
que ver con las formas de vida de los colectivos humanos, con los patrones de
trabajo y consumo que hacen parte de su diario vivir, con sus prácticas
cotidianas, con sus formas de organización y participación, y con sus
representaciones y significados de la salud y la enfermedad.
El carácter metodológico de la investigación es una reflexión sobre la
manera de abordar el objeto, los métodos, las técnicas y los instrumentos, es
decir, las formas específicas con que se desarrollarán los procesos de
investigación en cada uno de los enfoques. Se relaciona con la forma de
descomponer el objeto, analizarlo y reconstruirlo, para mostrar las relaciones
que éste guarda con el contexto en el cual se genera, y así finalmente
explicarlo, comprenderlo y transformarlo.
Se sabe que los modelos epistemológicos más innovadores guardan
relación con las ciencias sociales, pues la epistemología se ha orientado sobre
todo hacia la cultura, la sociedad y los asuntos humanos. Ha reconstruido la
interacción entre el sujeto y el objeto en el proceso de producción del
conocimiento y la intercomunicación entre las diferentes áreas del saber,
mediante la lógica y el pensamiento dialéctico y relacional, lo cual permite
ubicar los objetos de conocimiento en su contexto y en la globalidad a la que
pertenecen.
Desde la mirada investigativa, y con relación al cuidado de enfermería
como objeto de estudio, el componente epistemológico permite mediante la
reflexión, conceptualizar y analizar, la práctica de enfermería, al elaborar
preguntas sobre lo que hace y es el profesional de enfermería. Preguntas que
amplían la visión del contexto y de aquello que le da sentido a la práctica, con
una implicación ética y política que conduce a la necesidad de producir
modificaciones y transformaciones en este aspecto.
La naturaleza humana y social del cuidado de enfermería, y su
dimensión a los colectivos humanos, requiere el pluralismo epistemológico y
metodológico considerando las posibilidades y limitaciones de cada enfoque
investigativo propuesto, para abordar el cuidado en su aspecto objetivo y
subjetivo. Lo cual se logra con los recursos de los métodos cualitativos pero sin

7
olvidar la necesidad de cuantificar, con énfasis en el conocimiento de los
procesos y fenómenos que lo determinan. En este sentido, la enfermería como
disciplina y profesión, enfrenta el desafío de la construcción de un conocimiento
integral, de tal manera que le permita articular y complementar el componente
descriptivo explicativo, propio del modelo empírico-analítico, con el componente
comprensivo e interpretativo de los modelos histórico-hermenéutico y crítico-
social.
La dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos se enriquece
con la producción de conocimiento, a partir del proceso creativo y crítico de los
sujetos y con la reconstrucción del sentido de las acciones a realizar para
transformar sus condiciones de vida y salud. Esto refuerza el papel del
profesional de enfermería como acompañante de los procesos de desarrollo
comunitario.
Según Sonia Duque Cardona,” el cuidado de enfermería a los colectivos
implica un compromiso de la enfermería como grupo profesional, con una
postura crítica, propositiva y transformadora; y además se debe asumir el
campo de la promoción de la salud como un propósito general y un
compromiso social a través de la definición de líneas de intervención
profesional dirigidas, fundamentalmente, a:
• Desarrollar acciones específicas de la práctica como la vigilancia
epidemiológica, la planificación y las metodologías participativas, para
intervenir problemas sanitarios concretos, y evaluar la eficacia y eficiencia de
las acciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los
colectivos.
• La gestión de proyectos de salud y desarrollo humano orientados hacia
una alta calidad en la atención, hacia la construcción de comunidad entendida
desde su pluralidad, diversidad y heterogeneidad, y hacia la formación del
sentido de pertenencia que garantice la participación protagónica y autónoma
de los colectivos; participación que le permitirá asumir y posicionarse frente a la
salud como un asunto articulado a la toma de decisiones en los escenarios
públicos de la política y la vida cotidiana
• La realización de proyectos de educación para la salud, dirigidos hacia la
potenciación de las esferas del desarrollo en los individuos y colectivos, y a la
realización integral de las necesidades humanas fundamentales, lo cual se

8
debe hacer sobre la base del sentido de sus prácticas cotidianas, el respeto por
la diferencia y diálogo de saberes y de ignorancias para la movilización de sus
condiciones de vida.
• La actividad investigativa como forma de construir conocimiento para
explicar la producción, magnitud y distribución del proceso salud-enfermedad
colectivo y para comprender los significados sociales sobre los cuales,
individuos y grupos, fundamentan e incorporan sus comportamientos y
posturas frente a la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. Lo anterior,
permite rescatar el valor y el sentido de la cotidianidad como espacio en el que
se tiene la experiencia de vivir, y se elaboran las representaciones y sentidos
sobre los fenómenos de estar sano o enfermo.
• Asumir el reto de la construcción de indicadores cuantitativos y
cualitativos positivos con relación a la salud y el desarrollo humano, lo cual
permitirá realizar estudios socioepidemiológicos por grupos, localidades y
regiones con características económicas, y de desarrollo humano y social,
propias.
• Contribuir y liderar, desde su saber y su quehacer, la articulación,
coordinación e integración de los programas de salud, y otras acciones, que se
realizan en las comunidades, para reorientarlos hacia la movilización de las
condiciones de vida, el logro del desarrollo humano social y el bienestar tanto
individual como colectivo de dicha comunidad.”
Los paradigmas presentan visiones desde sus componentes filosóficos,
epistemológicos e ideológicos y por la relación sujeto/objeto. Los paradigmas
en investigación no deben presentar un obstáculo en el desarrollo de la ciencia.
Enfermería no ha sido ajena al desarrollo histórico social de los
paradigmas; muestra de ello es la producción, tipo y enfoque de las
investigaciones realizadas en sus diferentes momentos. Un paradigma no es
mejor ni peor entre sí, uno prevalece ante otro en la medida en que brinde
mejores y mayores posibilidades de conocer y comprender el objeto de
investigación en estudio. La investigación en enfermería debe contemplar en su
malla curricular el abordaje de ambos paradigmas (cuali-cuantitativo) y a su vez
la investigación debe plantearse como un eje integrador en las diferentes áreas
de interés de la disciplina.

9
En conclusión, son los profesionales de enfermería con su sensibilidad,
creatividad intelectual y recurso del método, quienes deben ubicar el cuidado
como objeto de su acción investigativa. Deben asumir el compromiso de
comprender para transformar, y de elaborar y darle validez al cuerpo teórico y
conceptual en el cual fundamentan su práctica cotidiana del cuidado integral de
la salud del individuo y de los colectivos humanos. Sólo en la medida en que
los resultados del proceso de investigación reviertan sobre la práctica misma
para transformarla, el conocimiento obtenido se hará eficaz socialmente. Por
tanto, el reto actual es avanzar hacia la construcción de un conocimiento
integral que permita, desde el sujeto cuidado y profesional de enfermería como
sujeto que cuida, explicar la producción, magnitud y distribución de la
problemática sanitaria; comprender las creencias, actitudes y significados
sociales sobre los cuales los individuos y colectivos sustentan sus
comportamientos y acciones humanas; y valorar los fenómenos de la vida
cotidiana referidos a la salud y la enfermedad como objetos relevantes de
investigación científica. Este conocimiento producido contribuye al cuidado de
enfermería porque lo enriquece con el sentido de la práctica profesional y el de
las prácticas comunitarias, para reorientarlo en la perspectiva de la
construcción de sujetos individuales y colectivos, propuestos por el desarrollo
humano, como base esencial para la promoción de la salud y de la vida.

10

También podría gustarte