Está en la página 1de 4

El presente trabajo tiene por objetivo explicar el proceso de formación del estado

“argentino” tomando como periodo de análisis el que va de 1820 a 1852. Teniendo en


cuenta distintos puntos que sirven para comprender de qué forma se llevo a cabo el
ejercicio de la soberanía, la cultura política, la construcción del estado y del sistema
político.
El inicio del año 1820 trajo consigo múltiples cambios que alteraron y modificaron
diversos aspectos de la vida social, política, económica y cultural. Dentro de este año se
van a formar pensamientos que están arraigados a determinadas corrientes
(republicanismo y liberalismo) que van a entrar en una profunda dicotomía en los años
siguientes. También se van a dar hechos que sirven para comprender la forma en la que se
fue constituyendo el aparato institucional del Estado. El nacimiento y la formación de las
facciones políticas que van a disputar el poder durante la primera mitad del siglo XIX
inicia con fuerza dentro de este año.
La sanción de la constitución de 1819 fue el principal factor de los cambios que se
llevaron a cabo en los años posteriores. La misma era unitaria, es por ese motivo que
muchas provincias federales la rechazaron por el hecho de que esta respondía a una
ideología centralista la cual buscaba beneficiar a la provincia de Buenos Aires en
perjuicio del crecimiento y desarrollo político y económico del resto de las provincias.
Es por este motivo que el 1º de febrero de 1820 las provincias del litoral lideradas
principalmente por Ramírez (Entre Ríos) y López (Santa fe) se enfrentan con las
autoridades del directorio. La victoria de los caudillos del litoral provoca la caída del
directorio y la disolución del congreso generando un proceso de transformación de la vida
política. Una de las transformaciones más significativas fue la formación de estados
provinciales autónomos, lo cual deja en claro que la soberanía residía, ahora, en las
provincias.
Al estar derrotado el poder central se inicia en la provincia de buenos aires un gran
periodo de inestabilidad política, conocido como anarquía de los años 20, el cual conllevo
a múltiples enfrentamientos entre unitarios y federales. Los cuales culminaron con la
victoria de las milicias de campaña dirigidas por el Gral. Martin Rodríguez (unitario).
Poco tiempo antes de salir victorioso Rodríguez había sido nombrado titular del Poder
Ejecutivo por la Sala de Representantes. Esta institución fue creada en 1820 y desempeño
varias funciones como la de elegir gobernador, discutir y aprobar el plan de reformas,
votar el presupuesto de gastos anual, aceptar la creación de todo nuevo impuesto, evaluar
lo actuado por el Ejecutivo a partir del mensaje que el gobernador comenzó a presentar
anualmente a la Sala y fijar el periodo de sesiones, tiempo después se convirtió en el
Poder Legislativo. Es importante aclarar que estas funciones carecían de un marco
constitucional pero estuvieron fijadas a partir de leyes dictadas “ad hoc”, de prácticas
crecientemente formalizadas, y de una organización interna a la legislatura prescripta por
el Reglamento Interno de la Sala de Representantes. Estas leyes “ad hoc” intentaron
suplir algunos aspectos que debería haber cubierto la constitución, al dar un conjunto
normas detalladas que intentaban asegurar el desarrollo ordenado y racional de la practica
legislativa.
Rodríguez lideró el “Partido del Orden”, un grupo heterogéneo de la elite bonaerense que
buscaba solucionar el desorden y caos provocado por la crisis política a través de un plan
de reformas que tenia por objetivo la modernización de la estructura administrativa
heredada de la colonia y ordenar la sociedad surgida de la revolución en distintos
aspectos.
El régimen representativo que nacía en Buenos Aires de la mano de Rodríguez inició con
la sanción de un conjunto de leyes que debían regir y regular el funcionamiento de las
instituciones, es así como el poder político provincial se empezó a organizar. La ley
electoral de 1821 y la ley que establecía la forma en la que se iba a designar al
gobernador.
La ley de sufragio fue un gran paso en relación a la ampliación del derecho al voto pero
este no era el principal objetivo de quienes estaban en el poder. El principal objetivo de
esta ley era poder estabilizar el poder político, es decir, la misma fue una respuesta
pragmática a una situación política local la cual demandaba, luego del periodo de crisis,
de un gobierno para que exista un poder legitimo. Si bien como dije la misma significó
una universalización del voto ya que ahora todo hombre libre y domiciliado mayor de 20
años podía ejercer su derecho a elegir representantes (voto activo), el objetivo de esto era
disciplinar a los votantes y legitimar el poder provincial naciente. Esta ley implicó el
abandono de la experiencia asamblearia de la vida de la población, al prescribir un
sufragio de tipo amplio y directo y, meses más tarde, la eliminación de los cabildos como
medida para lograr la modernización del aparato político institucional y centralizar la
estructura administrativa del estado provincial.
Dentro de este gobierno se va a destacar Bernardino Rivadavia (Ministro de Gobierno) le
cual fue el encargado de impulsar el plan de reformas que iba desde reformas en el
ámbito político hasta el cultural. Una de las primeras medidas que se toma es la
eliminación del Cabildo de Lujan y de Buenos Aires, el nuevo gobierno los suprime al
considerar que se generaba una contraposición entre la antigua representación y la nueva.
También se suprime el Consulado de Comercio. En el ámbito de la administración de la
justicia se va a llevar a cabo una reforma en donde va a existir un régimen mixto: Justicia
de primer instancia, letrada y rentada; y Justicia de paz, lega y gratuita. Esta reforma
buscaba la separación de dos esferas monopolizadas por el cabildo las cuales son: La
Justicia de menor cuantía y la policía.
En el ámbito militar se va a llevar a cabo una reducción del aparato militar heredado por
la época revolucionaria con el fin de disminuir gastos, se crea un nuevo ejército regular
compuesto por soldados contratados y reclutados (al no poder cubrir los puestos se
recurrió al reclutamiento de “vagos y mal entretenidos”). La eliminación de los
privilegios (fueros) con los que contaban varias corporaciones fue una de las medidas
más polémicas y rechazadas por este sector generando en algunos casos motines en
contra del gobierno.
Dentro de este periodo se va a dar un cambio significativo en el espacio público porteño
ya que van a aparecer diversos periódicos (protegidos por la libertad de prensa) y
asociaciones dentro de la esfera civil que se reunían para debatir temas culturales,
políticos, filosóficos, etc. Estas asociaciones van a ser importantes para el periodo ya que
allí se deliberaban las listas de los candidatos para las elecciones que luego se publicaban
en los diarios. De esta forma se comienza a generar un clima de sociabilidad política y
expansión del debate público, no solo dentro de la elite, colaborando y acompañando el
proceso de transformación que el gobierno buscaba hacer visible.
La “feliz experiencia en Buenos Aires” nunca estuvo destinada a perdurar Cuando la elite
decidió dar el siguiente paso para iniciar y liderar el proceso de unificación nacional
poniendo claramente a Buenos Aires como centro del proyecto las diferencias y
divisiones entre las diferentes provincias emergieron nuevamente rápidamente. Esto deja
ver como la estructura organizativa del futuro estado estaba en juego por la disputa en
relación a quién le correspondía la soberanía si a la nación o a las provincias, por el
momento residía en las provincias. Estos conflictos no fueron los únicos que marcaron el
fin de este periodo, la precaria situación internacional en relación a la situación de la
Banda Oriental y el imperio del Brasil, y la situación interprovincial inestable fueron
motivos relevantes. De todas formas, no hay que dejar de lado la importancia de algunas
transformaciones llevadas a cabo dentro de este periodo que de hecho muchas fueron
utilizadas en el gobierno de Rosas.
En 1824 asumía la gobernación el Gral. Las Heras ya que el mandato de Rodríguez había
finalizado.

También podría gustarte