Está en la página 1de 10

 Se destaca la subordinación bonaerense a esta Unidad nacional, y la

formula política que otorgó sentido al mandato y obediencia que


predominarían durante esa década hasta 1912, estableciendo un
principio de legitimidad que justificará la dominación y concentrará el
poder, arrancando así, la conducción del país. El gobierno, al mando de
Roca, era de carácter conservador en cuanto a política se refiere,
concentrándolo en unos pocos y no permitiendo el cambio; sin embargo,
en materia social, se mostraron liberales, ya que se buscaba la
evolución de la sociedad y con esta la evolución del país, implantando
medidas desde arriba hacia abajo, sin que estas, interfirieran en lo
político.
En cuanto a la unidad política, su característica clave, es el monopolio
de violencia por parte de un centro de poder localizado en un
determinado espacio, proclamándose legítimo y reclamando obediencia
por parte de su población dentro de ese territorio. Pero para llegar a
esta, es necesario pasar por un proceso que el autor denomina
“Reducción a la Unidad”; cuando un sector de poder en determinado
territorio, mediante el consenso o la fuerza, subordina al resto de los
sectores al mismo y los controla de manera imperativa y lo reduce ser
parte de una unidad amplia. Para lograr esto, había tres cuestiones a
resolver. La Integridad territorial, entendida esta como el espacio sobre
el que debía ejercerse el poder político; la identidad nacional, donde
debía integrarse a las diversas comunidades del espacio bajo una
misma identidad; y la organización de un régimen político, donde en
esas comunidades lejanas, se implantara alguna forma de elección de
gobernantes con decisión en representación de sus gobernados.
Para esto, antes de que Roca asuma la presidencia, el interior
enfrentado a Buenos Aires iba consolidándose, fijando este alianzas en
base a intereses compartidos, asumidos como propios, con los
gobernantes del interior emergente, y coincidiendo en la necesidad de
una Buenos Aires nacionalizada lo antes posible para tener un poder
político fuerte, con el objetivo de integrarse en un espacio territorial más
amplio y de subordinarse al poder central de modo coercitivo; a medida
que Buenos Aires, sufría fracturas internas. Tras esto, se enfrentaron en
1880 y por la fuerza debió ser subordinada: Buenos Aires perdió la
guerra. Se sancionaron dos leyes nacionales de gran importancia para el
futuro, donde, una, era que Buenos Aires, se subordinaría a la
jurisdicción exclusiva del gobierno nacional; y la otra, prohibía la
creación de cuerpos militares provinciales. La figura de Julio A. Roca,
militar del ejército nacional con enorme trayectoria y gran artífice de esta
unión en el interior, sería electo presidente de la nación en 1880 en base
a esas alianzas que tejió y declararía que cualquiera que intentara
alterar el orden y la paz, así como fracturar la nación, sería reprimido
con todas las fuerzas del estado. A partir de ahora, arranca la
construcción del Régimen. Sus objetivos: mantener el orden, la unidad,
evitar el fraccionamiento, lograr que se obedeciera al poder político
central, y que se lograra la efectividad de los actos de gobierno, a través
de formulas prescriptivas y operativas. Durante sus dos mandatos
algunas medidas importantes fueron la famosa “Conquista del desierto”,
unas cuantas campañas militares contra pueblos indígenas, con el
objetivo de eliminar todo rastro de “barbarie” en el país para fomentar el
desarrollo y la expansión del estado; hubo grandes proyectos de
infraestructura de ferrocarriles e instalaciones portuarias, favoreciendo la
conexión entre provincias; aumentó la inversión extranjera, junto con la
inmigración a gran escala desde Europa y Asia con el objetivo de lograr
el ansiado desarrollo y su civilización; se expandieron sectores agrícolas
y pastoriles de la economía; y laicización de la legislación que fortalece
el poder estatal mediante la educación primaria obligatoria, gratuita y
laica para la población, para eliminar el analfabetismo y lograr impartir
valores para afianzar la democracia; así como la ley de Registro Civil.
Para esto, observa, que Roca se va a basar en las fórmulas propuestas
por Juan B. Alberdi para alcanzar el desarrollo del país.
En esas condiciones algunos dirigentes sindicales, decidieron intentar alianzas con algunos sectores del
gobierno militar de Pedro Ramírez. El elegido fue el coronel Domingo A. Mercante, hijo de un dirigente
sindical ferroviario, quien convocó a su vez a su intimo amigo, Juan D. Perón

Los sindicalistas propusieron a los militares crear una Secretaría de Trabajo, fortalecer la CGT y
sancionar una serie de leyes laborales que aceptaran los reclamos históricos del movimiento obrero
argentino. Poco después Perón fue nombrado Director del Departamento de Trabajo, consiguiendo
elevarla después, a Secretaría de Estado.

Desde la Secretaría, Perón, desarrolló gran parte del programa sindical: se crearon los tribunales de
trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos los
trabajadores; más de dos millones de personas fueron beneficiados con la jubilación; se sancionó el
Estatuto del Peón del Campo y el Estatuto del Periodista; se crea el Hospital Policlínico para trabajadores
ferroviarios; se crean las Escuelas Técnicas dirigidas a obreros; se firmaron gran cantidad de convenios
colectivos. En ese marco los sindicatos comenzaron un periodo de gran crecimiento. Lo pedían, y el
Estado lo daba.

Sin embargo, esta alianza desembocó en una fuerte oposición de los sectores conservadores políticos,
económicos y militares, junto con el apoyo de la embajada de Estados Unidos (Spruille Braden), alegando
que se veía una política de características fascistas, que llevó a la famosa disputa “Braden o Perón”.
Dentro de la oposición, los patrones reclamaban la derogación de las leyes laborales, los estatutos del
Peón. En respuesta, la CGT convocó a un acto masivo en apoyo a Perón, resonando el alegato: “ ¡Perón,
es el primer trabajador! “, y proclamándolo como candidato a presidente.

El 9 de octubre se produjo un golpe cívico-militar que llevó a la renuncia y detención de Perón. En los
días siguientes se anuncia en las fabricas, despedidos de delegados sindicales, las quincenas se cobran sin
los adicionales de las leyes laborales sancionadas. Los sindicatos reaccionan y la CGT convoca a una
"huelga general revolucionaria" para el 18 de octubre; sin embargo los lideres sindicales no esperan y el
día 17 de octubre de 1945 se produce la manifestación obrera más importante de la historia argentina,
donde cientos de miles de trabajadores, hombres y mujeres, invadieron la ciudad reclamando la libertad
de Perón. La movilización fue indetenible y obligó a liberar a Perón y a llamar a elecciones, que se
realizaron cuatro meses después, resultando elegido presidente Perón, con el apoyo del recientemente
creado Partido Laborista por parte de un gran número de sindicatos.
LÁZARO CARDENAS 1934-40.
Cárdenas asume en México en 1934. Su idea, era continuar con el proyecto de
desarrollo capitalista con base en un crecimiento industrial moderno, respetando la
propiedad privada, pero ofreciendo a su vez, mejores condiciones de vida al
trabajador.
En su campaña electoral, donde recorrió gran parte del extenso territorio mexicano,
prometía satisfacer las necesidades agrarias de los campesinos y de los obreros
(reparto de tierras de los grandes latifundios, reparto ejidal, créditos, infraestructura,
organizaciones; contratación colectiva, cooperativas de producción y consumo,
respeto a inversiones privadas, y recuperación de las riquezas nacionales); así como
proponer una reforma educativa, donde el estado interviniese tanto de manera
pública o privada, combatiendo el desorden ideológico, principalmente católico, por
una educación socialista, utilitaria y colectiva, para favorecer a la producción
organizada, entre otras cosas. Calles, por aquel entonces, proclamado así mismo “Jefe
Máximo de la Revolución”, lo apoyaba, así como los sectores obreros, campesinos,
partidos políticos, gobernadores. En líneas generales, se mostraba una postura por un
estado más intervencionista tanto social, política como económicamente. Incluso el
mismo lo admite en su discurso “… la intervención del estado ha de ser cada vez
mayor, más frecuente y más a fondo”. Desarrollo una política a partir del plan sexenal,
basado en el aprovechamiento máximo de la riqueza nacional, el mejoramiento de los
ingresos de los obreros y campesino, el desarrollo de una industria nacional y una
economía autosuficiente.

Sin embargo, se da un enfrentamiento con Calles, ya que este, al igual que los
presidentes anteriores, iba a manejarlo, de hecho, el gabinete de Cárdenas tenía gente
leal a Calles. En este conflicto, la sociedad se dividió en dos bandos, donde finalmente,
Cárdenas, culminaría con el exilio de Calles en 1936.

Con respecto a la política obrera, los sindicatos formados por obreros y campesinos
tuvieron mayor participación, si bien, el poder de decisión recaía sobre Cárdenas, el
gobierno junto con las cúpulas sindicales, tenían dialogo, algo que favoreció el apoyo
de los trabajadores a cambio de logros laborales y mejores condiciones de vida.
Además, si buscaba fortalecer el desarrollo industrial nacional y a la burguesía
nacional, intentando reducir la dependencia del capital extranjero, al cual no veía con
malos ojos, siempre y cuando se ajustara a la política mexicana, con el fin de reducir la
dependencia extranjera. Para favorecer este desarrollo, apoyo con obras de
infraestructura, créditos. Este gran movimiento organizado de trabajadores reforzó la
postura del presidente Cárdenas.
Cárdenas, pregonó la necesidad de una unidad total de los obreros, así como una
sindicalización acorde a la ley, para su propio beneficio y contra la explotación,
materializada luego con la creación de la Confederación de Trabajadores de México; en
las cuales tenía como propósito el derecho a huelga, la asociación sindical, la reunión y
manifestación publica, la libre propaganda, apoyo al nacionalismo de Cárdenas, sin
perder la independencia con respecto al gobierno. Un nuevo organismo
institucionalizado, que representaba al sector laboral, y que podría a su vez brindar un
fuerte apoyo a Cárdenas.
A pesar de esto, el sector empresarial, por miedo al fortalecimiento constante de los
obreros y la legalización del Partido Comunista, le declaró la guerra al presidente.
Expropio ferrocarriles y petróleo, en 1937 y 1938 respectivamente, así como invitaba a
la inversión en su país, a cambio de ciertas facilidades de importación, acceso al capital
y facilidades fiscales.
En cuanto a la reforma agraria, repartió de los grandes latifundios sin afectar
(respetando la propiedad privada) mas que ningún otro presidente tierras a los
campesinos, junto con apoyo económico, refaccionario y de capacitación necesario, así
como se gano la enemistad con terratenientes afectados, rindiendo concreto
homenaje a la constitución del 17. También pidió, la unificación y organización de los
campesinos, materializándose la Confederación Nacional Campesina. Además,
presentó el ejido como parte fundamental de la estructura del sistema, con un gran
peso social en cuanto liberara al trabajador del patrón, un peso económico para el
consumo propio, para el mercado nacional y para el extranjero. Para el, el eje estaba
en tres sistemas de tenencia de tierra: Propiedad privada, ejido y tierras comunales.
Además, sostenía la necesidad de la modernización de la producción agropecuaria,
intensificándola y haciéndola mas técnica.
En material educativo, estableciendo la educación socialista, buscaba qué la escuela
produjera una sociedad mas igualitaria, solidaria, así como el desterrar las idolatrías
individuales, con el objetivo de crear un México transformado y preparado
socialmente para encarar el futuro, los maestros, serían los lideres de esta
transformación. Cárdenas buscaba preparar técnicos listos para la explotación de
recursos, nuevas fuentes productivas el desarrollo industrial. De todos modos,
encontró reductos opositores, como los católicos.
Además, para reforzar esta postura, el PNR, paso a ser el PRM, integrando a los
sectores obreros, campesinos, militares y populares; siendo este una fuerza política
integrada por sectores a los que antes solo se los representaba (es decir, ampliaba las
bases), donde estaban bajo dirección del estado. Este partido, permitía la autonomía
de cada sector, aunque bajo la regulación del partido. Este partido, reconocía la
desigualdad entre sectores, pero buscaba la superación gradual de cada uno, de las
injusticias sociales, haciendo a México una patria rica, fuerte, autosustentable. De
aquí, salió el sucesor de Cárdenas, Ávila Camacho.

KNIGHT: Para el autor, la política se desarrollaba claramente desde arriba, sin


embargo, lo que ocurría abajo también podía influenciar, entonces, había un soporte
mutuo. Cárdenas del apoyo popular para el fortalecimiento del aparto estatal,
mientras que los trabajadores necesitaban de estos beneficios otorgados por el
estado, por lo que, en zonas donde el apoyo al gobierno era mas amplio, se levaban a
cabo cambios mas profundos y radicales. Además, con esto, Cárdenas pudo ver como
se fortaleció la centralización estatal y el partido mismo. Por supuesto, que ante
cambios tan radicales, hubo opositores, como también momentos de crisis económica,
por lo que algunos cambios y medidas implementadas, debieron ser frenadas,
generando perdida de algunos seguidores.

MONTES DE OCA: Cárdenas, sabiendo las diferencias de clase de sus habitantes, busco
la convivencia y colaboración de ellas en un proyecto único. No desaparecían las
clases, pero su permanencia se aseguraría a través de una protección política y jurídica
otorgada por el estado.

TOBLER: El cardenismo, fue la consolidación de la revolución en su fase más tardía.


Socialmente, por la reforma agraria, políticamente, por el reforzamiento del PR,
económicamente, por la nacionalización y el desarrollo de la industria, y por el rol de
estado activo.

VARGAS 1930-37// 1937-45.


En el año 1930, se produce una revolución en Brasil. Un levantamiento cívico-militar,
fruto de una alianza entre las disidencias oligárquicas de Brasil (de los estados de Río
Grande do Sul, Minas Gerais y Paraíba) y militares (tenentes), debido al fraude
electoral (entre otras cosas) en las últimas elecciones, donde ganaría el candidato
“paulista” Washington Luis, al candidato por la Alianza Liberal, Getúlio Vargas (por
aquel entonces Gobernador de Río). Finalmente, Luis es depuesto por una junta
integrada por dos generales y un almirante, y se decide otorgarle el poder al candidato
derrotado, es decir, Vargas.

Durante esta etapa, la gran cantidad de movilizaciones alrededor de todos los estados
no había sido vista hasta el momento, obreros, clases media, militares, disidentes
oligárquicos, industriales, se formaron movimientos políticos de masas en la nación. Se
habían formado dos bloques dentro de los victoriosos sobre que hacer en el estado (si
ser poco reformista y nulamente, las oligarquías, o ser muy reformista, los tenentes);
así como la oposición paulista se hacía cada vez más fuerte, llegando incluso a una
guerra civil de 3 meses, donde buscaban elecciones para elegir una asamblea. Fueron
derrotados en la guerra, pero, se les concedieron las elecciones, en el año 33. Además,
hubo ciertas transformaciones económicas, debido a la crisis del 29, se decidió al
cambio, comenzaron a sustituirse las importaciones, en favor de la industria nacional,
lo que creaba un naciente mercado interno, vinculando a diversos productores del
país; además de arrancar con la centralización política y la unidad nacional, con el fin
de lograr vencer la autonomía estatal que cada oligarquía poseía, en favor de un
mercado nacional.

Algunas de las medidas tomadas a partir de aquí, para evitar fraudes, fue la
introducción del voto secreto y el tribunal electoral, el derecho a votar PARA LAS
MUJERES. Finalmente, la asamblea confirmó a Vargas como presidente en el 34, y
propone una nueva constitución donde incorporó nuevos aspectos a la vida
económica, social y política vinculados a la nacionalización de recursos,
establecimiento de la enseñanza pública, religiosa, gratuita y obligatoria y finalmente
la institución del Servicio Militar Obligatorio.

Sin embargo, en el 37, Vargas lleva a cabo un golpe de estado, eliminando el único
reducto oligárquico en los estados, así como una persecución contra los comunistas,
vistos como amenaza (por lo ocurrido en URSS). Se orientó cada vez más en la
intervención estatal en la economía y en el nacionalismo económico, provocó un
fuerte impulso en la industrialización (fomentando el desarrollo industrial, expansión
ferroviaria). Adoptó la centralización administrativa como marca para crear una
burocracia de estado fuerte, hasta entonces inexistente. Realizó un fortalecimiento
militar, disciplinándolo y profesionalizándolo, así como el resguardar a la nación, el
desarrollo económico y la disolución del congreso. Además, censuró los medios de
comunicación a través del Departamento de Prensa y Propaganda, con el fin de
difundir su idea. Arrancaba el “Estado novo”. Este nacionalismo, tenía como máximos
exponentes la siderúrgica de Volta redonda; así como en el petróleo, se creo el
Consejo Nacional del Petróleo, primer paso hacia el monopolio estatal de las
expropiaciones y la refinación petróleo.

Al finalizar la segunda guerra, el régimen solo vio como se fortalecían los opositores. Se
vivió en un régimen dictatorial civil, garantizado por las FFAA, donde las
manifestaciones estaban prohibidas, se legislaba x decreto, las cárceles estaban llenas
de enemigos, había represión. Se intentó vincular a patrones y empleados bajo un
corporativismo donde se los obligaba a afiliarse a sindicatos controlados por el
gobierno. No había política, sino, decisión de especialistas sobre como actuar.

En materia de derechos, se presto gran atención al problema laboral y social,


creándose en 1930 el Ministerio de Trabajo Industria y Comercio, s decretó la jornada
laboral de 8 horas en el comercio y la industria, se reglamentó el trabajo de la mujer,
prohibiendo que trabajara de noche, un salario igualitario para HyM, se introdujo en
1932 la cartilla de trabajo. 33/34 se instauró el derecho a vacaciones. Con la
Constitución de 1934, se creo el Tribunal de Trabajo. Sin embargo, quedaban fuera
algunas categorías laborales como los trabajadores autónomos, domésticos, por lo que
no estaban sindicalizados y no recibían beneficios de la previsión social. Sólo se
beneficiaba a quienes el gobierno decidía favorecer, si fuese derecho, sería para todos.
“Ciudadanía Regulada”.

Esta importancia dada a los sindicatos y a los trabajadores era para regular la relación
entre el capital y el trabajo, debía haber armonía para el desarrollo, y el Estado
cumplía un rol arbitrario interviniendo en este juego. El sindicato pasaría a ser personal
jurídico, organismo consultivo y técnico del estado. En estos, había delegados que se
encargaban de revisar, informar, analizar, controlar las relaciones del sindicato, así el
estado podía intervenir si algo estaba irregular. Se buscaba, el equilibrio, la “igualdad”
de condiciones en la lucha que refería a patrones y empleados, aumentando la
garantía de los trabajadores sindicalizados con su protección ante los patrones. Sin
embargo, esto era un arma de doble filo porque, el obrero debía optar entre la libertad
sin protección estatal, o la protección sin la posibilidad de la libertad de las
organizaciones obreras. Con el “estado novo”, se reestableció la “unicidad sindical”, el
estado controlo fuertemente dichos sindicatos, se creó el impuesto sindical, que servía
para reforzar y sostener a los sindicatos. Este refuerzo sobre los sindicatos también
trajo problemas como el “peleguismo”, en el cual el pelego, buscaba aprovecharse del
sistema, sacando beneficio para sí. Estos eran amigos de los patrones (si no lo eran), y
grandes aliados del gobierno.

Se incorporo a ese sector excluido, el de los trabajadores, primero con leyes sociales y
no a través de la política. Ya al finalizar la guerra, Vargas entendió que la dictadura no
sobreviviría, por lo que decidió iniciar la transición hacia la democracia, intentando
conquistar el apoyo de los trabajadores argumentando la legislación laboral y social
que les había otorgado, a través de charlas radiofónicas hacia ellos, sosteniendo que el
Estado Novo había contribuido a transformar en un hombre nuevo, en un nuevo
ciudadano a aquellos excluidos, identificando al régimen con el pueblo. Vargas, el que
se acerco, comprendió y apoyo al pueblo. Luego, pasaron a ser grandes asambleas,
surgiendo el movimiento del “queremismo” para sostener a Vargas en el poder. Pero
en el ´45 es derrocado por sus ministros de Guerra, aunque llamó a “su pueblo” a
apoyar a Dutra, para que lo suceda.

En el 46, Dutra gana las elecciones, finalizando sus labores la asamblea constituyente, y
proclamando una Nueva Constitución. Esta, conservaba las conquistas del período
anterior, y garantizaba los derechos civiles y políticos tradicionales, pero además
brindaba una ampliación en la cuestión electoral: se concedió el voto a todos los
ciudadanos, hombres o mujeres, de 18 años. Este sería obligatorio, secreto y directo.
Los analfabetos, aun no contaban. Se reforzó el sistema antifraudes, estableciendo un
tribunal superior electoral en la capital y en las regiones, por lo que todo esto quedaría
en manos de los profesionales. Se pudieron mantener elecciones regularmente, el PC
fue cancelado en el 47, las huelgas solo eran posibles en el margen de la aprobación
del Tribunal del Trabajo. Vargas, a todo esto, era senador, y estaba preparando su
vuelta para las elecciones de 1950.

VARGAS 1950-54.
En este segundo mando, se caracterizó por desarrollar un papel más populista,
intervencionista, nacionalista y con vistas a la incorporación del capital extranjero. ¿su
objetivo? Lograr el desarrollo a partir de la articulación entre la empresa publica,
privada nacional y el capital internacional.
Como resultado, el monopolio estatal de las exploraciones y el refinamiento de
petróleo, creando en el 53 Petrobras. Entre sus aliados estaban los trabajadores y a su
maquinaria sindical, sectores nacionalistas de los empresarios, de las FFAA, su PTB
creado antes de su derrocamiento; mientras que sus opositores, eran opositores del
antiguo Estado Novo agrupados en la UDN, militares anticomunistas, sectores ligados
al capital internacional.

En el 53, con la aprobación de la creación de Petrobras y su monopolio estatal total de


las exploraciones, extracciones y refinería, fue visto como símbolo máximo del
nacionalismo y antiimperialismo. Ese mismo año, Joao Goulart, ministro del presidente
que mantenía buenas relaciones con los sindicales, propuso el aumento salarial del
100%, cosa que le costo su cargo, sin embargo, Getulio aprobó y llevó a cabo esta
propuesta. La oposición, y la conspiración para derrocarlo se hacía más y más fuerte.
Finalmente, él se quita la vida de un balazo en 1954. Sus seguidores, se hicieron
escuchar, manteniendo presente a su “líder”, su prestigio, fruto de las políticas sociales
y laborales que hizo para su pueblo, viendo como fue el primer presidente que se
acerco a el.

WEFFORT: Sostiene, que el populismo, fue la expresión de la incorporación de las


clases populares en el proceso de desarrollo urbano e industrial, única fuente social
capaz de poder personal autónomo para el gobernante, así como su única fuente de
legitimidad para el estado mismo. Sin embargo, el líder, nunca tuvo interés en hacer
que estas clases se organicen, ya que esto podría suponer la ruptura con este. Fue una
forma determinante de manipulación, aunque, esto podría romperse. Además.
sostiene que la derrota de las oligarquías no afectó al control que estas tenían sobre la
economía. Por esto, es aquí donde se menciona la red de compromisos y alianzas que
el gobierno debió llevar a cabo con los distintos sectores. Ninguno de los grupos ejercía
el poder con exclusividad ni hegemónicamente. Era todo un inestable equilibrio entre
diferentes fuerzas, incapaces de asumir el control político, algo que el autor señala,
una constante en Brasil en esa época. “Estado de compromiso”, dependencia de todas
las clases. En síntesis, el autor, analiza el populismo como un fenómeno que surge de
la crisis de hegemonía; en el contexto de la crisis del 30, donde comienza a
democratizarse el estado con la expresión de una alianza en donde ninguna clase tiene
la fuerza suficiente como para romper con la oligarquía y llevar adelante un proyecto
propio.

French, en contrapartida: tomando, durante la caída del tiempo estadonovista, al


sector del ABC paulista (Santo André, Sao Bernardo do Campo y Sao Caetano do Sul),
un sector muy industrializado, en el seno del movimiento sindical brasileño de
posguerra, había un grupo de activistas obreros, que no fue dominado por estos
pelegos del gobierno en los sindicatos, sino, que tuvieron autonomía propia. Se dividió
el movimiento sindical en tres ámbitos, donde el centro era numeroso, la derecha
(partidaria del gobierno) fallaba en sus intentos de organización, debido quizás, a los
intereses propios de los delegados, y una izquierda creciente que se veía representada
con el PCB. El PTB de Vargas, no pudo afianzarse en estas zonas dado a estos
oportunistas pelegos, pero el PCB, veía como se unían cada vez más trabajadores. Este
sector, tenía a lideres y activistas que tenían capacidad de organización, de adaptación
ante cada situación, de representación de intereses, de comprensión para con la clase
obrera, así como les brindaron herramientas para su organización, defensa de
intereses, logrando finalmente y no de manera controlada, unirse al queremismo de
Getulio. Por lo que, descarta de esta forma, la idea de Weffort de manipulación total.

POSTERIOR, (A REVISAR).
Continuando las elecciones, Kubitschek, que derroto al candidato de la UDN, salió del
también partido creado por Vargas el PSD. Este, llevo a cabo un gobierno con un
programa amplio de industrialización, traslado la capital de Rio a Brasilia. El Estado
invirtió en obras de infraestructura (caminos, energía eléctrica), así como fomentó la
ideología nacionalista difundida a través de discursos, cursos, conferencias. Al igual
que Vargas, no se tocó al sector rural. Su sucesor, Janio Quadros, triunfó en las
elecciones del 60. Este, no pertenecía ni al PSD-PTB ni al UDN, aunque este último
brindó su apoyo. Cortó la racha de gobiernos Varguistas. Quadros renuncio en el 61, y
la situación política se intensificó, ya que un sector del ejercito no quería que Goulart
tomara el poder nuevamente (por aquel entonces vice), mientras que algunos militares
legalistas, sectores populistas e izquierdistas “proclamaban” a Goulart. Finalmente, el
congreso convoco un plebiscito en 1963, donde se decidió de que forma debía
manejarse el país: El presidencialismo triunfo, y Goulart asumió, hasta el golpe de
estado del 64. Goulart, a diferencia de años y gobiernos anteriores, proclamó en el 63,
el Estatuto del Trabajador Rural, haciendo llegar por primera vez al campo, la
legislación social y sindical

También podría gustarte