Está en la página 1de 6

Docente: Hernando Campos

Nombre: Laura Alejandra Saavedra Cely - 0603058

EL FEDERALISMO EN COLOMBIA (1864 – 1880) UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA


PERSPECTIVA COGNOSCITIVA.

Desarrollo

1. Constitución Política de la Republica de la Nueva Granada de 1853: el inicio del


federalismo se fundamenta en la constitución de 1853, luego en la constitución de 1858 y
posteriormente para finalizar el proceso de descentralización política en la constitución de
1863. Esta constitución tiene antecedentes desde 1851 por medio de la reforma a la
constitución de 1843, modificación que vino a ser sancionada el 7 de marzo de 1853 y
posteriormente fue expedida la constitución de este año, después del logro de acuerdos que
surgieron entre los liberales y conservadores. Existieron cambios significativos, como la
impresión de las cuentas del tesoro publico para hacerle conocer a la sociedad las
contribuciones que se realizaban; se abolió la esclavitud en el territorio nacional y se
declararon ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio y
que contaran con la mayoría de edad, cambio fundamental y notorio en el estado social de
derecho, estableció la libertad de pensamiento, limitaciones impuestas solo por la ley,
separación del estado y la iglesia, el poder Legislativo tendría la junta de Representantes y
el poder ejecutivo quedaría a cargo de los alcaldes ordinarios y en los cabildos con
apelación al pueblo en las causas que merezcan pena capital. Por lo tanto, dicha
constitución genero un movimiento hacia el federalismo, así como la expedición de cerca de
61 constituciones provinciales entre este año y 1856.

Constitución Política de la Confederación Granadina de 1858: esta constitución


caracterizada por detentar apoyo por los liberales y los conservadores que se unieron para
combatir el gobierno de Melo. Esta constitución aprobada durante el periodo de Ospina, era
federalista, caracterizada por contener un periodo de presidencia de 4 años, compuesta por
dos cámaras, una de senadores y la otra de representantes elegidos por dos años.
Constitución que le dio vida y origen a la Confederación Granadina, fue un intento de
Mariano Ospina Rodríguez para darle un marco legal al proceso de formación de Estados
soberanos en la Nueva Granada, constitución que le dio autonomía a los estados soberanos

1
en el manejo de sus asuntos internos, la emisión de sus propias constituciones estatales y
el manejo de sus procesos electorales. Del mismo modo, hasta 1860 se presentaron una
serie de guerras localizadas; constitución que se caracterizo, además, de ser una
confederación compuesta por ocho estados para organizar la proliferación de constituciones
provinciales que habían surgido después de 1853.

Convención de Rionegro de 1863: esta constitución, estableció una confederación de


nueve estados soberanos que disfrutaban de amplia autonomía fiscal y de sus sistemas
legales, los cuales aumentaron el recaudo de impuestos y el gasto publico que beneficiaba
a la población. Se abolió la pena de muerte, se otorgaron mayores garantías plenas a los
ciudadanos, se consolidó como tal la separación de la iglesia y del estado. Constitución que
se expidió en el nombre del pueblo y de los Estados Unidos de Colombia y no de Dios.
Promulgo un federalismo radical, donde el gobierno de la unión no podía intervenir en los
asuntos de orden público del los Estados, así como el predominio del legislativo sobre el
ejecutivo limitando a dos años el periodo presidencial. [CITATION Edw13 \l 3082 ]

2. La Convención de Rionegro, es el instrumento mediante el cual los mediadores que eran


aquellos actores que construyen la visión del mundo para determinar la percepción de los
problemas y las posibles soluciones; combinan una dimensión intelectual sobre la dimensión
del mundo. Por ende, esta constitución al ser promulgada por los liberales radicales al ganar
la guerra civil de 1860 fue creada la constitución para plasmar el pensamiento propio de los
liberales, como un pacto de regiones y como consecuencia excluir al partido Conservador.
Se impuso, por ende, un federalismo radical como una de las consecuencias de la división
entre estos dos. Así mismo, la constitución favorecía a los grandes comerciantes liberales,
con poco control de la economía por parte del estado, que fue lo que más favoreció a partir
de dicha constitución, avances en democracia y de igual forma en educación.

3. El “Laissez Faire”, que significa “dejen hacer, dejen pasar”, tuvo un impacto en la formación
del federalismo pues como se menciono anteriormente en la Constitución de Rionegro de
1863, se implemento una libertad económica, caracterizada por la abstención o intervención
del estado en el desarrollo de las actividades económicas de la población; elementos que
produjeron excelentes resultados: [ CITATION SAl13 \l 3082 ]. Avances que posteriormente
fueron borrados por la Constitución de 1886.

2
4. El derecho de gentes constituido en el articulo 91 de la Constitución de 1863, que permitía
tramitar los conflictos internos, en caso de existir guerra civil, pero tuvo diferentes
interpretaciones por un lado Mosquera lo entendió como una herramienta para el
fortalecimiento del gobierno central en caso de existir un contexto de guerra y por otro lado
Murillo lo entendió como una salvaguarda del derecho de resistencia, como el poder de los
estados a rebelarse frente a sus gobiernos. Interpretaciones que llevaron a inadecuadas
aplicaciones, por entenderse como “el derecho de Guerra” hoy llamado “Derecho
Internacional Humanitario”.

5. Conforme al autor, el federalismo colombiano vulneró todas las condiciones que de por si se
debían desarrollar en el sistema federalista, era un gobierno muy débil, sin poder para
imponer un orden nacional consensuado; seguido de la anarquía política, el raquitismo fiscal
y las guerras civiles que se originaron. Pero el mayor conflicto que para el autor se da, es el
surgimiento de la anarquía que se encontraba desde que se discutió la reforma a la Ley 20
del 16 de abril de 1867, durante la guerra de 1876. Asimismo, en el debate sobre la Ley de
orden publico de 1880 se sintetizaron los argumentos de los críticos del gobierno radical, los
cuales sostenían que el federalismo había engendrado la anarquía, como lo hizo igualmente
Francisco Eustaquio al denegrir la prohibición del gobierno central para intervenir en los
Estados, pues de esa forma dejaba desamparada la garantía de los derechos individuales y
sumía al país en medio de la Anarquía. Por consiguiente, la republica desde 1863 había
presentado distintas acciones dirigidas hacia la anarquía, destruyéndose la estructura del
gobierno federal y por ende anulando los principios fundamentales de la democracia. Las
distintas guerras, trajo consigo la aparición de la fuerza y el desaparecimiento del sufragio
popular.

6. Soberanía: La soberanía, proveniente del Latín “superanus” que significa, “super” encima,


más y “anus”, el cual es un sufijo que denota pertenencia, relación y procedencia, es decir
entonces que la soberanía se refiere a una persona que tiene autoridad sobre otra.
La soberanía, es la cualidad que posee una persona con autoridad. La soberanía representa
una facultad de mando, poder y control que posee una persona o entidad sobre un sistema
de gobierno, territorio o una población. Este concepto puede tener dos puntos de vista,
uno interno en el cual la soberanía se asocia con un poder de un determinado estado o
persona sobre su territorio o población, y en el aspecto externo hace alusión a la
independencia del poder que ejerce un estado o persona en otros. [ CITATION Con14 \l 3082 ]

3
Legitimidad: En este sentido, entonces, la legitimidad es transformar algo en legítimo, en
algo que cumple lo impuesto por la ley y por tanto se considera un bien para todo el
conjunto de la sociedad de acuerdo a los parámetros específicos de la misma. En
definitivas, la legitimidad es una condición que algo ostenta y que implica estar ajustada a la
ley vigente. En la vereda opuesta nos encontramos a lo ilegítimo que es aquello que no se
presenta conforme a lo que dicta la ley.

El término legitimidad se toma principalmente del mundo jurídico y legal en el cual significa
que algo, una situación, una circunstancia, o un fenómeno, son correctos y apropiados de
acuerdo a los parámetros que los diferentes sistemas de leyes y normas establecen para
cada caso.

Poder legislativo: El poder legislativo es uno de los tres poderes de un Estado. El poder
legislativo es representado por el presidente del congreso o por el Parlamento y se encarga
de la formulación de leyes y proyectos de ley para la sociedad de un país.
La forma en que el poder legislativo es compuesto dependerá de la estructura política de los
Estados. El poder legislativo generalmente adopta dos formas: como congreso y como
parlamento. [ CITATION Sig20 \l 3082 ]

Sufragio: El sufragio es el derecho social y político a participar en comicios electorales, es


decir, el ejercicio constitucional de votar a los cargos públicos. En términos amplios, el
término sufragio abarca tanto el derecho a ejercer el voto (activo), junto a los requisitos
ciudadanos indispensables para hacerlo; como el derecho a postularse para una votación
(pasivo), junto a las condiciones que determinan quiénes y cómo pueden ser elegidos.
En los modelos de gobierno democráticos, la fuente primordial de legitimidad de un ejercicio
político es, justamente, el sufragio: la validación de un poder político o una autoridad
proviene de la elección popular y no de la designación por otros poderes. Para ello, el voto
debe contar con ciertas condiciones garantizadas:
 Universal. Todos deben poder votar.
 Secreto. Nadie debe poder saber por quién votó otro ciudadano.
 Directo. El voto debe ser por el candidato electo y no por representantes secundarios
que luego votarían de nuevo para elegir al candidato. [ CITATION Def20 \l 3082 ]

4
Presidente: El origen etimológico del término presidente se encuentra en el latín pues es
fruto de la suma del prefijo prae-, que significa “delante”, y del verbo sedere, que es
sinónimo de “estar sentado”. Es decir, presidente literalmente podría traducirse como “estar
sentado al frente”. Presidente es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de
mayor autoridad dentro de una organización. Se trata de la cabeza de un gobierno o
sociedad comercial, quien toma las decisiones más importantes.
El presidente dirige las asambleas, reuniones o sesiones de trabajo. Como funcionario
público, el presidente suele ser electo por la población para cumplir sus funciones durante
un periodo determinado y ostenta el poder ejecutivo de un Estado nacional. [ CITATION Def \l
3082 ]

Congreso: La etimología de congreso nos remite a congressus, un vocablo latino que


puede traducirse como “reunión”. La primera acepción del concepto que menciona el
diccionario de la Real Academia Española(RAE) alude a una junta de individuos que se
desarrolla con la intención de debatir y analizar algún asunto de interés. [ CITATION Def2 \l
3082 ]

7. Considero, en mi opinión que la lectura es clara y contiene fundamentos jurídicos


importantes para entender el contexto político y jurídico de la historia constitucional desde
1863 hasta 1880, abarcando los principales y más importantes acontecimientos que dieron
origen o que fueron pie para el desarrollo de las constituciones posteriores. Por ende, en mi
opinión considero que el autor fundamenta tanto jurídicamente como políticamente los
diferentes sucesos que se dieron durante el periodo de 1863 hasta 1880, para con ello
poder demostrar la situación tanto política como económica que encaminaba Colombia.

8. Colombia entre los años 1863 y 1880 contiene una serie de acontecimientos políticos y
económicos, en cuanto a la forma de gobierno, federal o centralista, impulsado el
federalismo desde la expedición de las tres constituciones que hicieron parte de este
periodo; por ende, es que se analiza la institucionalización del federalismo y el enfoque
político que permite desestructurar el federalismo por la implementación de un fenómeno
llamado anarquía. Esta implementación del sistema federal trae consigo una serie de
disputas entre distintos referenciales de política, entre las elites liberales y conservadoras.
Por ende, se estudia la institucionalización del federalismo desde el enfoque cognitivo, para
decir así que es la “formulación de una política institucional”. [ CITATION Edw132 \l 3082 ]

5
Bibliografía

1. Rodríguez, E. C. (2013). El Federalismo en Colombia .


2. Kalmanovitz, S. (2013). El Espectador.
3. Rodriguez, E. C. (s.f.). El Federalismo en Colombia.
4. Rodriguez, E. C. (2013). El Federalismo en Colombia .
5. definición, C. (2014).
6. Significados. (2020).
7. Caracterísitcas, D. y. (2020).
8. Definición.De. (s.f.).
9. Definiciones.de. (s.f.).
10. Las Teorías Federalistas- José María Samper (1849-1865)
11. Características, aportes y tendencias del constitucionalismo colombiano en 200 años de
andadura - William Guillermo Jiménez
12. Constitución Política de 1863 - Gestión Normativo
13. El Federalismo en Colombia, una interpretación desde la perspectiva cognitiva - Edwin
Cruz Rodríguez- Universidad Santo Tomás.

También podría gustarte