Está en la página 1de 52

Neurología

E.E.S.M. Alfonso Vicente Martínez


Tejido nervioso
El sistema nervioso regula las actividades corporales
respondiendo con rapidez mediante impulsos nerviosos.
El sistema nervioso tiene también a su cargo nuestras
percepciones, conductas y recuerdos, e inicia todos
los movimientos voluntarios.
Generalidades del sistema
nervioso
Con un peso de sólo 2 kg, alrededor del 3% del
peso corporal total, el sistema nervioso es uno de
los más pequeños y, sin embargo, más complejos
de los once sistemas y aparatos del cuerpo.
Esta red de miles de millones de neuronas está
organizada en dos subdivisiones principales: el sistema
nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central (SNC) está formado por
el encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo es la parte del SNC que se localiza en el cráneo y
contiene unos 100 000 millones de neuronas. La médula espinal está
conectada con el encéfalo a través del foramen magno del hueso
occipital y está rodeada por los huesos de la columna vertebral.
La médula espinal contiene unos 100 millones de
neuronas. El SNC procesa diversos tipos de
información sensitiva aferente. Es también la fuente
de los pensamientos, emociones y recuerdos.
La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan a
los músculos para que se contraigan y a las glándulas
para que aumenten su secreción se originan en el
SNC.
El sistema nervioso periférico (SNP) está formado
por todo el tejido nervioso que se encuentra fuera de
la médula espinal.
Los componentes del SNP incluyen nervios, ganglios,
plexos entéricos y receptores sensoriales.
El SNP puede ser subdividido, a su vez, en
sistema nervioso somático (SNS), sistema
nervioso autónomo (SNA) y sistema nervioso
entérico (SNE).
Sensitiva

Funciones
del
sistema
nervioso

Motora Integradora
FUNCIÓN SENSITIVA

Los receptores sensitivos detectan los estímulos internos,


como el aumento de la tensión arterial, y los externos,
como el estímulo que produce una gota de lluvia cuando
cae sobre el brazo. Esta información sensitiva es
transportada luego hacia el encéfalo y la médula espinal
a través de los nervios craneales y espinales.
FUNCIÓN INTEGRADORA

El sistema nervioso procesa la información sensitiva


analizando y tomando decisiones para efectuar las
respuestas adecuadas, actividad conocida como
integración.
FUNCIÓN MOTORA

Una vez que la información sensorial ha sido integrada, el sistema nervioso puede generar una respuesta
motora adecuada activando efectores (músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y espinales.
La estimulación de los efectores produce la contracción de un músculo o estimula una glándula para
aumentar su secreción.
Histología del tejido nervioso
Las neuronas tienen excitabilidad eléctrica: la capacidad
para responder a un estímulo y convertirlo en un potencial
de acción.
Un estímulo es cualquier cambio en el medio que sea
lo suficientemente importante para iniciar un potencial
de acción.
Un potencial de acción (impulso nervioso) es una señal
eléctrica que se propaga a lo largo de la superficie de la
membrana plasmática de una neurona.
Casi todas las neuronas tienen 3 partes constitutivas: 1) un cuerpo celular, 2) dendritas y 3) un axón.
Las neuronas se clasifican funcionalmente como neuronas sensitivas
(aferentes), neuronas motoras (eferentes) e interneuronas.
Las neuronas sensitivas transportan la información sensitiva hacia el SNC. Las neuronas motoras transportan
información hacia afuera del SNC hacia los efectores (músculos y glándulas). Las interneuronas se localizan
dentro del SNC, entre las neuronas sensitivas y motoras.
Enfermedad Vascular
Cerebral
Definición
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome
clínico caracterizado por el rápido desarrollo de signos
neurológicos focales, que persisten por más de 24 h,
sin otra causa aparente que el origen vascular.
Trombótico

Isquémico Embólico

Hipoperfusión
Clasificación

Intracerebral
Hemorrágico
No traumático
subaracnoideo
La isquemia cerebral es la consecuencia de la oclusión
de un vaso y puede tener manifestaciones transitorias
(ataque isquémico transitorio) o permanentes, lo que
Isquemia implica un daño neuronal irreversible.
cerebral
La principal característica clínica de un IC es la
aparición súbita del déficit neurológico focal,
aunque ocasionalmente puede presentarse
con progresión escalonada o gradual.
Las manifestaciones dependen del sitio
de afección cerebral, frecuentemente son
unilaterales e incluyen alteraciones del
lenguaje, del campo visual, debilidad
hemicorporal y pérdida de la sensibilidad
Se han desarrollado varias escalas para
cuantificar la gravedad del paciente. La
escala de los Institutos Nacionales de
la Salud (NIHSS) es la más utilizada.
En el paciente con sospecha de IC, los
estudios de imagen son indispensables; la
tomografía axial (TC) simple es el estudio
de elección ya que es accesible y rápida.
El único tratamiento de eficacia probada durante la fase aguda, es la administración de activador
tisular del plasminógeno humano (rt-PA) intravenoso.
Representa 10-15% de toda la EVC, y según su
localización puede ser intraparenquimatosa o
Hemorragia intraventricular.
intracerebr
al
La enfermedad vascular cerebral de tipo
hemorrágico se define como la presencia de
síntomas neurológicos que se presentan de
forma abrupta como cefalea, náusea, vómito,
deterioro de la vigilia, afasia o hemiparesia, y
que se corroboran con estudio de imagen.
El tratamiento puede ser médico o quirúrgico
e idealmente debe ofrecerse en unidades de
terapia intensiva.
Tratamiento
Muerte Encefálica
La muerte encefálica se define como el cese irreversible
en las funciones de todas las estructuras neurológicas
intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como
del troncoencéfalo.
Aparece cuando la presión intracraneal supera la
presión arterial sistólica del paciente, lo que da lugar
a la parada circulatoria cerebral.
La etiología incluye los siguientes cuadros: EVC isquémico o hemorrágico, hemorragia subaracnoidea,
traumatismo craneoencefálico, encefalopatía anóxica, infecciones y tumores del sistema nervioso central.
La declaración de ME es un diagnóstico de gran
responsabilidad, con trascendencia médica, ética y
legal, ya que exige retirar todas las medidas artificiales
de soporte o realizar la extracción de órganos para
trasplante.
El diagnóstico clínico de ME se basa en tres pilares fundamentales: coma arreactivo, ausencia de reflejos
troncoencefálicos y apnea.
COMA ARREACTIVO

El paciente presenta hipotonía muscular generalizada,


coma profundo y arreactivo con nivel 3 en la Escala de
Coma de Glasgow.

No puede haber ningún tipo de respuesta motriz o


vegetativa, como tampoco respuestas o actitudes
motrices.
AUSENCIA DE REFLEJOS TRONCOENCEFÁLICOS

Las pupilas son


Reflejo fotomotor
arreactivas a la luz

No se observa
Valorar reflejos Reflejo corneal contracción
palpebral

No se observa
Reflejo
ningún tipo de
oculocefálico
movimiento ocular
TEST DE APNEA

Se realiza una hiperoxigenación y se modifican los parámetros del ventilador para conseguir una
normoventilación. Se debe desconectar al paciente, introduciendo una cánula hasta la tráquea con oxigeno a 6
l/min para conseguir una oxigenación adecuada y evitar hipoxia que pueda causar asistolia. Se observará
detenidamente el tórax y el abdomen comprobando que no haya ningún tipo de movimiento respiratorio.

También podría gustarte