Está en la página 1de 20

Dedicatoria

MONOGRAFÍAS DE CONVULSIONES

PRESENTADO POR: LORAYNE RUIZ BARRAZA

PRESENTADO A: ENY DE LA HOZ

PRIMEROS AUXILIOS

ABRIL 2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “convulsiones”,

Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición


súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Cuando las personas piensan en convulsiones, suelen imaginarse el cuerpo de


una persona que se sacude rápida y sin control No todas las crisis epilépticas
provocan convulsiones. Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen
síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las
convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una
parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades
anormales en ambos lados del cerebro.

Este trabajo nos permite ampliar nuestros conocimientos con respecto a las
convulsiones ya que como enfermeras tenemos que fortalecer nuestro
aprendizaje para realizar con eficiencia los deberes en la práctica y dar un buen
servicio a la sociedad en general.
CONVULSIONES

CONCEPTO:

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede
afectar un área focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada).
El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y
puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro que controla
un brazo tiene una convulsión, el brazo puede temblar reiterativamente. Si una
convulsión afecta el cerebro entero, todas las extremidades pueden temblar sin
control. Algunas convulsiones pueden presentarse con mirar fijamente sin
reaccionar. Teóricamente, cualquier función del cerebro, motor, olor, visión, o
emoción puede ser individualmente afectada por una convulsión. [CITATION
App00 \l 10250 ] Las convulsiones, sin embargo, primordialmente seguirá
siempre el mismo modelo en un individuo dado.

CAUSAS
Las personas que tienen epilepsia sin indicios acostumbran a tener su primer
ataque entre los 2 y los 14 años de edad, aunque puede ocurrir a cualquier
edad independientemente del sexo o la raza. La epilepsia es un trastorno con
muchas causas posibles. Cualquier cosa que impida o distorsione el patrón de
actividad neuronal normal puede conducir a la aparición de una crisis
epiléptica. Se ha observado que algunas personas epilépticas tienen una
cantidad más alta de neurotransmisores activos (sustancias encargadas de
conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la
actividad neuronal. En otros se ha observado una cantidad baja de inhibidores
de dichos neurotransmisores, lo cual también aumenta la actividad neuronal.
En ambos casos aparece la epilepsia.
Predisposición hereditaria:
Es más probable que una persona tenga convulsiones si sus padres
han padecido crisis convulsivas. Actualmente se está tratando de
localizar el gen responsable de las crisis convulsivas.
 
Estado de maduración del cerebro:
Aún entre las diferentes edades pediátricas, hay una enorme
diferencia en la frecuencia de convulsiones infantiles. En la etapa
prenatal el umbral es muy alto y las crisis poco frecuentes; en el recién
nacido (primeros 30 días) el umbral es bajo y las crisis frecuentes.
Entre los dos y cinco años el umbral va aumentando hasta que
alcanza el nivel máximo a los cinco años. De esto se podría deducir
que la maduración cerebral por sí sola modifica la frecuencia de las
crisis convulsivas. También se puede pensar que los síndromes
epilépticos en niños son completamente diferentes a los de los
adultos.
 
Existencia de lesión cerebral.
El cerebro puede estar programado para desarrollarse normalmente,
pero puede sufrir lesiones durante el embarazo, el nacimiento o más
adelante. Las lesiones pueden deberse a tumores cerebrales,
alcoholismo u otras drogas, Alzheimer, meningitis, encefalitis, sida,
ciertas alergias, etc., porque todo ello altera el normal funcionamiento
del cerebro. Los ataques al corazón, infartos y enfermedades
cardiovasculares también influyen en la aparición de un ataque
epiléptico porque privan al cerebro de oxígeno.
 

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara,
localizadas en un área del cuerpo.
 A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
 Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de
esfínteres.
 Quejidos.
 Inconsciencia.
 Apnea.
 Si la contracción muscular es muy severa y prolongada, puede haber
fractura de uno o más huesos.
 AI ceder la convulsión y recuperar la consciencia, la víctima se queja de
dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no re cuerda nada de lo
sucedido durante el periodo convulsivo.

Típicos

 Cambios en la actividad muscular


o ausencia de movimiento
o torpeza con las manos
o temblor palpebral
o chasquido de labios
o masticación.
 Cambios en el estado de consciencia
o episodios de mirada fija (involuntarios)
o falta de conciencia del espacio circundante
o interrupción repentina de la actividad consciente (movimiento,
discurso, etc.)
o en algunos casos pueden ser provocados por hiperventilación o
luces destellantes
o inicio abrupto de las convulsiones
o cada convulsión dura sólo unos segundos
o recuperación completa del estado de conciencia, sin confusión
 No hay recuerdo de la convulsión

Atípicos:

 Crisis atónica
o ausencia de movimiento muscular
o caída repentina, pérdida de la postura
o pérdida del tono muscular
o caída
 Cambios en el estado de conciencia
o Mirada fija involuntaria
o Falta de conciencia del espacio circundante
o Interrupción repentina de la actividad consciente (movimiento,
discurso, etc.)
o Torpeza con las manos
o Temblor palpebral
o En algunos casos pueden ser provocadas por hiperventilación
o Puede haber un comienzo más lento y gradual de la convulsión
o Cada convulsión dura sólo segundos o minutos
o La recuperación puede ser más lenta
o Pueden tener período corto de confusión o comportamiento
extraño
 No hay recuerdo de la convulsión

FISIOPATOLOGÍA
Desde el punto de vista fisiopatológico las convulsiones se definen como una
alteración repentina de la función del sistema nervioso central a causa de
una descarga eléctrica paroxística de alto voltaje de frecuencia elevada o de
frecuencia baja sincrónica, causadas por un defecto en el balance entre los
mecanismos excitatorios e inhibitorios en el cerebro, no hará que las
descargas eléctricas se generen y se propaguen, es necesario que existan
dos mecanismos esenciales para la provocación de la crisis :
a) excitabilidad neuronal aumentada y
b) la sincronización de una determinada población neuronal.
De los dos mecanismos citados, la excitabilidad neuronal parece revestir más
importancia. La función neuronal normal comporta el mantenimiento de una
diferencia de potencial transmembrana de 60-80 mV, con negatividad
intracelular, gracias a las concentraciones relativas de diferentes iones en los
espacios intra y extracelular. Los influjos que recibe una determinada
neurona pueden provocar una despolarización de la membrana neuronal que
provoca un cambio en su permeabilidad con una apertura selectiva de los
canales iónicos. Cuando se alcanza un determinado umbral de
despolarización, se produce un potencial de acción normal.
Cuando por diferentes causas se altera el equilibrio entre los responsables
principales de la excitación y de la inhibición del encéfalo representado por el
potencial post-sináptico excitatorio (EPSP) y el potencial post-sináptico
inhibitorio (IPSP), se provoca una despolarización paroxística.

Si esta alteración ambiental implica solo un pequeño grupo de neuronas y no


difunde en otras áreas cerebrales, el disparo de las neuronas origina una
serie de descargas periódicas en espigas, con incremento progresivo de su
amplitud y de su frecuencia evidenciables en el trazado electro-
encefalográfico.
Si el número de neuronas que descargan espontáneamente es mayor y
supera a la influencia inhibitoria de las neuronas circundantes (Focus
epiléptico), se producirá un ataque y una disritmia focales que se reflejarán
en el electroencefalograma (EEG). Si la actividad eléctrica difunde desde el
foco epiléptico a otras áreas cerebrales, se producirán las primeras
manifestaciones clínicas de la crisis convulsiva con las características
descargas de poliespigas de alto voltaje en el EEG.
Entre las numerosas causas responsables de la excitabilidad neuronal
aumentada, una de particular interés viene representada por cambios en las
concentraciones de neurotransmisores excitatorios y/o inhibitorios.

Las neuronas normalmente comunican entre ellas gracias a sinapsis y las


"palabras" de esta comunicación están representadas por la actividad de
neurotransmisores excitatorios como el glutamato, la acetilcolina y la
serotonina y neurotransmisores inhibitorios como el ácido gamma-
minobutírico (GABA) o glicina. Estos neurotransmisores, liberados en el la
hendidura sináptica, se unen a receptores específicos en la membrana
postsináptica, influyendo en la permeabilidad de determinados iones,
comportando cambios de la polaridad. En asociación con la actividad
epiléptica se ha evidenciado una aumentada liberación de glutamato en el
cerebro y elevadas concentraciones de glutamato en el líquido
cefaloraquidiano (LCR) se han relacionado con actividades convulsivas
focales.
Alteraciones del sistema inhibitorio cerebral, mediado sobre todo por el
neurotransmisor GABA son frecuentemente implicadas en la generalización
de las convulsiones y bajos niveles de este neurotransmisor en el LCR se
han descrito en perros epilépticos. Estudios recientes de líquido
cefaloraquidiano (LCR) de perros con epilepsia idiopática han relacionado
estrictamente los altas concentraciones de glutamato con los bajos niveles
de GABA, independientemente del tiempo transcurrido desde la última crisis
convulsivas y la recogida del LCR.
Además de la excitabilidad neuronal aumentada, para explicar la generación
de una crisis epiléptica, es importante la sincronización neuronal.
Dicha sincronización presupone la participación simultanea de un número
elevado de neuronas, que normalmente descargan de forma asincrónica El
mecanismo exacto de este proceso se desconoce.
Las convulsiones pueden ser desencadenadas por diferentes estímulos
farmacológicos, eléctricos, o metabólicos, que provoquen a una modificación
del ambiente neuronal. Cada animal es dotado de un umbral individual, que
parece ser hereditario, superado el cual se desencadenan los ataques. liste
umbral se puede definir como la suma de todos los hechos que regulan la
excitabilidad neuronal.
Los perros y gatos normales necesitan un shock eléctrico o una dosis
elevada de un convulsionante para desencadenar un ataque. De otro lado,
existen animales con un umbral más bajo, donde el ataque puede
desencadenarse por diferentes condiciones como fiebre, estimulación
luminosa, astro o alteraciones metabólicas como hipoglucemia y
hipocalcemia.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES:


Clasificación de las convulsiones en base a los signos clínicos
En medicina humana la clasificación de las convulsiones ha sido establecida
por la Commisión on Clasification and Terminology ofthe International
League Against Epilepsy (ILAE) y se basa principalmente en la presentación
clínica de la crisis convulsivas y en sus aspectos electroencefalográficos.

Por las muchas similitudes que existen entre la sintomatología humana y


animal, los neurólogos veterinarios siguen las líneas generales trazadas por
la ILAE en la clasificación de las convulsiones).
categorías:
I) Convulsiones generalizadas y
2) Convulsiones parciales (focales)

Convulsiones generalizadas:
Las crisis generalizadas también conocidas como convulsiones generaliza epilepsia
generalizada, epilepsia primaria generalizada o epilepsia idiopática (antiguamente
denominadas gran mal) es una forma de epilepsia  caracterizada por convulsiones
generalizadas sin causa aparente.
Las crisis generalizadas a diferencia de las crisis parciales son un tipo de
convulsión que afecta el estado de conciencia y distorsiona la actividad eléctrica de
todo o gran parte del cerebro  (lo que se puede apreciar en el EEG)

Convulsiones Focales o Parciales:


En las convulsiones focales o parciales los signos clínicos iniciales
indican una actividad neuronal anormal en una región de un
hemisferio cerebral.
Las crisis parciales (también llamadas crisis focales y crisis localizadas)
son crisis  que inicialmente afectan solamente una parte del cerebro , ya sea
una sección limitada de la corteza, un lóbulo o un hemisferio completo, y sus
efectos pueden ser bastante dependientes de la parte del cerebro en la que
están activas.

ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN


Identificar que se trata verdaderamente de una crisis convulsiva En este
sentido es importante preguntar sobre las características de la crisis: ¿dónde
se encontraba el niño en el momento de la convulsión?, ¿qué estaba
haciendo?, ¿hubo algún acontecimiento desencadenante?, ¿existió pérdida
de conciencia, cuánto duró?, ¿qué tipo y cuál fue la secuencia de los
movimientos?, ¿hubo desviación de la mirada, ruidos respiratorios guturales,
cianosis, salivación, incontinencia de esfínteres?. Existe una serie de
cuadros clínicos que pueden ser confundidos con una crisis convulsiva; los
más importantes son: síncope vasovagal, síncope febril, espasmos del
sollozo, crisis de hiperventilación, vértigo paroxístico benigno, crisis
histéricas, narcolepsia-cataplejía, trastornos del sueño, ataques de pánico,
migraña, tics, disquinesias paroxísticas, distonías, mioclonías fisiológicas.
Aunque cada uno de estos cuadros tiene unas características específicas
que los definen, en general, debe sospecharse que no son crisis convulsivas
aquellos procesos que se desencadenan en situaciones concretas (durante
la extracción de sangre, en lugares cerrados concurridos, durante el peinado
o tras una rabieta) Tampoco suelen ser convulsiones aquellos movimientos
que ceden con maniobras mecánicas como sujetar un miembro o cambiando
de posición al niño.

Tratamiento
La principal recomendación para pacientes con convulsiones recurrentes no provocadas es
el anticonvulsivante. Si un individuo ha tenido más de 1 episodio convulsivo, se indica la
administración del anticonvulsivantes. Por el contrario, la principal recomendación para pacientes
con su primer y único episodio convulsivo es el evitar los precipitantes más importantes,
incluyendo el licor y la falta de sueño sin la indicación de anticonvulsivantes a menos que el sujeto
tenga factores de riesgo para una recurrencia, otra cosa que el paciente tiene que evitar son los
golpes, es la mayor causa de convulsiones. Los principales marcadores de un elevado riesgo de
recurrencia, desde un 15 a un 70% mayor que la población general, incluyen imágenes anormales
en la resonancia magnética, un registro anormal en el electroencefalograma realizado durante
la vigilia o que la convulsión haya sido focal.
Medicamentos:
El objetivo del tratamiento  de la epilepsia es controlar completamente las
convulsiones   permitiendo a la vez a usted y a su niño crecer y desarrollarse
normalmente. Los objetivos principales del control de las convulsiones incluyen:
Algunos antiepilépticos, entre ellos la lamotrigina, el topiramato, el ácido valproico y
la zonisamida tienen múltiples mecanismos de acción, mientras que otros, como
la fenitoína, carbamazepina y la etosuximida solo tienen un mecanismo de acción.
La dieta sin gluten en niños con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no
celíaca consigue un mejor control de las crisis, lo que permite una reducción en la medicación. La
eficacia de la dieta depende de la prontitud del diagnóstico; se consiguen los mejores resultados
cuanto menor sea el retraso en la retirada del gluten de la dieta

DIAGNOSTICAN LAS CONVULSIONES:


Algunas veces los doctores tal vez no sepan la razón por la cual se presenta
una convulsión. Hay estudios que se pueden realizar para ayudar a obtener
más información.

Estudios se pueden realizar:


 Electroencefalograma (EEG, siglas en inglés)  – el EEG registra la
actividad eléctrica continua del cerebro por medio de electrodos
(alambres que se colocan en la cabeza de su niño). Su doctor
ordenará un EEG específico que le dará más información acerca
de las convulsiones o padecimiento de usted o de su niño.
Imagen por resonancia magnética (MRI, siglas en inglés)  – el MRI
es una máquina que usa imanes muy grandes y una computadora
especial para tomar fotografías muy claras del cerebro suyo o de
su niño. En algunas ocasiones puede ayudar a encontrar
problemas muy pequeños en el cerebro.
 Exámenes de sangre – estos estudios detectan infecciones u otros
problemas.
 Punción lumbar (punción raquídea) – se introduce una aguja
especial en la parte baja de la espalda dentro del canal medular.
Por medio de  la aguja se extrae una cantidad pequeña de líquido
cefalorraquídeo (CSF, siglas en inglés) y se envía a analizar para
determinar si hay infección u otros problemas. El CSF es el líquido
que cubre el cerebro y la médula espinal de su niño.  

PRIMEROS AUXILIOS:
 Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la
víctima. ‘
 Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que
pueda hacerse daño.
 Afloje la ropa de la víctima.
 Coloque un saco, cobija u otro elemento doblado en la parte posterior de
la cabeza o sujete la cabeza (acompañando los movimientos
espasmódicos) para evitar lesiones.
 No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación de maxilar y
mordedura.
 (No le coloque cinturón  y jamás introduzca sus dedos en las fauces de la
víctima, porque invariablemente SERÁN AMPUTADOS.
 No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.
 Contabilice el tiempo que dura la convulsión, este dato es importante
para informar al médico.
 Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para
evitar que sea aspirada por la vía respiratoria.
 Abríguela al culminar la convulsión, la victima suele volver a respirar
normalmente.
 Es posible que se sienta un poco de somnolienta y un poco desorientada.
Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión. Intente
tranquilizarla.
 De ser necesario colóquela en P.L.S., controle signos vitales y esté
atento por si es necesario apoyo respiratorio.
Cuándo ir a la sala de emergencias:
 La convulsión dura más de 5 a 7 minutos
 Las convulsiones son seguidas de otras convulsiones y no despierta
entre una y otra convulsión.
 Dificultad para respirar o parece estar lastimado o tener dolor
 Al terminar la convulsión el color se ve morado o grisáceo.
 Tiene diabetes o podría estar embarazada.
 La convulsión ocurrió en el agua.

CONCLUSIONES
1. Es el resultado de movimientos de todo el  cuerpo  llamado movimientos
“jerking”, que son simétricos y siguen cierto patrón y luego tienen un
período post ictal que varia de paciente a paciente.
2. Las crisis tónico-clónicas primarias son raras, y suelen ser consecuencia de
la generalización de una crisis focal. Son muy estereotipadas, con una fase
de contracción tónica seguida de movimientos clónicos y alteraciones
vegetativas, acabando con un periodo Postcritico con somnolencia.
3. En cuanto a las crisis de ausencia, aparecen en la Infancia y Juventud, y
pueden asociarse a las anteriores; clínicamente se caracterizan por un
episodio breve, de segundos, de disminución del nivel de conciencia sin
aura ni Período Postcrítico. Pueden confundirse con crisis parciales
complejas, lo que lleva a un tratamiento incorrecto.
4. La actitud terapéutica consiste en la distinción entre focales y generalizadas
es importante, ya que las primeras, en un porcentaje llamativo, son
secundarias a una enfermedad cerebral orgánica, mientras que las
segundas suelen ser idiopáticas y/o de origen metabólico.
5. Asimismo se tiene que colocar la cabeza del paciente (y al naciente mismo)
hacia un lado para evitar la bronco aspiración. La mayor parte de las crisis
son autolimitadas y no es necesario abortarlas con medicación, esto se
hará en el Centro Hospitalario en caso de estatus convulsivo.
6. Por ultimo la exploración neurológica, debe ser minuciosa con especial
atención a los signos de infección intracraneal (meningismo, alteración del
sensorio) o de focalidad neurológica. Es importante realizar repetidamente
el examen neurológico, sobre todo cuando la recuperación del sensorio es
lenta o existen déficits neurológicos residuales. Hay que tener en cuenta
que la medicación anticonvulsiva puede alterar la valoración de los signos
meníngeos o del nivel de conciencia.
7.
ANEXOS

También podría gustarte