Está en la página 1de 40

EMERGENCIAS

NEUROLOGICAS INTEGRANTES
Miguel Araya Castillo / Manuel Cortes / Antonio Jiménez
Fernando Rojas/ Raúl Tapia

DOCENTE
Carlos Tapia Barraza

CURSO
Urgencia Y Emergencia
CONTENID Introducción

OS Objetivo Generales
• Objetivos Específicos
Desarrollo
• Clasificación del sistema nervioso
• Clasificación Anatómica
• Sistema Nervioso Central
• Sistema Nervioso Periférico
• Clasificación Funcional
• Sistema Nervioso Somático
• Efecto Simpático
• Efecto Parasimpático
• Anatomía Externa e Interna del cerebro
• Circulación Cerebral
• Tipos de cortes para visualizar el cerebro.
• Patologías De Emergencia Neurológica
• Enfermedad cerebro vasculares
• Cefaleas con signos de alarma
• Convulsiones
Rol del TENS en Emergencias Neurológicas
Conclusión
Bibliografía


INTRODUCCION
CEPTO
CON Las emergencias neurológicas son situaciones de riesgo vital que se ocasionan
por alguna alteración a nivel circulatorio o eléctrico a nivel cerebral.
Conforman aproximadamente entre el 5% al 10% de motivos de consultas en las
Unidades de Emergencia, dentro de las mas frecuentes podemos encontrar:

Patologías
cerebrovasculares Cefaleas Crisis de epilepsia

El reconocimiento y el tratamiento tempranos de estas afecciones pueden


marcar la diferencia entre un buen resultado funcional y una discapacidad
permanente o la muerte de la persona.
OBJETIVOS
GENERAL

• Conocer las emergencias neurológicas desde un punto de vista integral en salud.

ESPECIFICOS

• Definir concepto de Emergencia Neurológica.


• Describir Anatomia del Sistema nervioso.
• Mencionar y describir las patologías mas frecuentes que involucran emergencias neurológicas.
• Conocer el Rol del TENS en el manejo de las emergencias neurológicas.
Para comprender un
poco mejor…
estudiaremos lo
siguiente…
CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO
CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO
CLASIFICACION ANATOMICA
C
E
N
T
R
Centro de comando del
A organismo, donde se procesan
los distintos estímulos
L percibidos.
P
E CLASIFICACION ANATOMICA
R Red de nervios que recorre todo el
cuerpo desde la cabeza hasta los pies,
I quienes se encargan de recepcionar
estímulos y trasladarlos hacia el sistema
F nervioso central, para obtener una
respuesta
E
R
I
C
O
CLASIFICACION FUNCIONAL

SISTEMA
SOMATICO
(LO QUE YO PUEDO
CONTROLAR)

ORGANOS DE
LOS SENTIDOS
CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO
Conformado por los nervios que se reparten por todo el
cuerpo y llevan la información de los órganos de los
sentidos hacia el cerebro y el cerebro retorna una
respuesta en base al estimulo, ejerciendo una acción.

Comprende una serie de


mecanismos que regulan el
funcionamiento de las vísceras u
órganos internos, por lo tanto no
dependen de la voluntad de uno
para coordinarlo.
CLASIFICACION FUNCIONAL

SISTEMA
AUTONOMO
(LO QUE YO NO
PUEDO
CONTROLAR)
ANATOMIA DEL CEREBRO

EXTRUCTURA EXTERNA
ANATOMIA DEL CEREBRO

EXTRUCTURA INTERNA
CIRCULACION DEL CEREBRO
TIPOS DE CORTES PARA
VISUALIZAR EL CEREBRO

HORIZONTAL CORONAL SAGITAL


PATOLOGIAS DE EMERGENCIA
NEUROLOGICA
Son todos aquellos eventos súbitos, de rápida evolución que presentan
síntomas con focalidad neurológica como compromiso de conciencia,
perdida de fuerza o sensibilidad de alguna parte del cuerpo, imposibilidad
para poder comunicarse, entre otros síntomas.
AHORA QUE ENTENDEMOS
UN POCO MEJOR EL
FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA NERVIOSO PODEMOS
HABLAR DE…
PATOLOGIAS DE EMERGENCIA
NEUROLOGICA
ENFERMEDADES
CEFALEAS CON
CEREBRO
SIGNOS DE CONVULSIONES
VASCULAR
ALARMA
(ECV)

Anamnesis- Exploración física- Exámenes


ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV)
Un ECV es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el
suministro de sangre hacia el cerebro, o cuando existe un sangrado dentro
del mismo.

Es una urgencia tiempo Isquémico


dependiente, lo cual significa que 2 CAUSA DE
MUERTE EN
mientras mas rápido se reciba la
CHILE
atención medica, mayor son las
posibilidades de sobrevivir o quedar Hemorrágico
sin secuelas
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV)
EXAMEN FISICO
ESTADO DE CONCIENCIA
MAXIMO
15 PTOS

A El paciente esta en alerta

V El paciente responde al
estimulo verbal

D
El paciente responde a MINIMO
estímulos dolorosos 3 PTOS

I El paciente esta inconsciente


(no responde a ningún estimulo)
EXAMEN FISICO

REFLEJO
FOTOMOTOR
EXAMEN FISICO EXAMENES
COMPLEMENTARIOS

ESCALA DE CINCINNATI

0/3 1/3 2/3 3/3 SANGRE EKG

IMAGENOLOGIA
EXAMEN IMAGENOLOGICO

ECV ISQUEMICO ECV HEMORRAGICO


PRONOSTICO
• Mejor pronostico de sobrevida.
ECV ISQUEMICO • Mayor secuelas sensitivas y motoras
• Mejor respuesta a la rehabilitación con
Kinesioterapia

• Mas letal, probabilidad de sobrevida de un 10%.


ECV • Bajo % de llegar a una neurocirugía, a no ser que este en
HEMORRAGICO un contexto de traumatismo encefalocraneano.
• Recuperación mas lenta, mayor compromiso de
diferentes sistemas ( uso de gastrostomías, ventilación
complementaria con dispositivos (traqueostomía), entre
otros.
CEFALEAS
La cefalea se define como dolor o malestar referido a la cabeza originado en estructuras craneales o
extracraneales. Se puede clasificar en dos grupos: cefalea primaria y cefalea secundaria.

No todas las estructuras de la cabeza tienen la capacidad de producir dolor, por lo que las estructuras
implicadas en el dolor son las siguientes:

Intracraneales Extracraneales
Vasodilatación

Arterias de la base de cráneo,


senos venosos, venas, de la Inflamación Arterias y venas de la superficie
base de cráneo. craneana, senos paranasales, órbitas,
dientes, músculos de la cabeza y cuello,
Contracción
pares craneales con fibras sensitivas.
muscular

Desplazamiento
/Tracción
CLASIFICACION
Esta clasificación es la que se
utiliza principalmente para el
enfrentamiento inicial
Primarias Secundarias

Menor riesgo para el paciente Mayor riesgo para el paciente


Mas frecuente
CEFALEAS
MAS MENOS
PELIGROSAS
FRECUENTES
Primarias

CEFALEA TENSIONAL MIGRAÑA

Se caracteriza por ser un dolor de cabeza agudo, pulsátil, de intensidad


Se caracteriza por ser mas difusa, no moderada a severa, que aumenta con la actividad física o rutinaria.
pulsátil, de leve a moderada intensidad,
con una duración de 30 min a 7 días.
Se localiza principalmente en zona bifrontal, bitemporal o generalizada,
Se asocia principalmente a nauseas, con una duración entre 2 a 72 horas si no es tratada.
fotofobia y fonofobia, pero en general no
se acompaña por vómitos. Se asocia a episodios de premonición donde algunos pacientes
experimentan ciertos síntomas como depresión, hiperactividad,
bostezos, dolor o rigidez cervical.
CEFALEAS
Secundarias
MAS
MENOS PELIGROSAS
FRECUENTES

CEFALEA ASOCIADA A TRAUMATISMO CRANEAL O CERVICAL SIGNOS DE


ALARMA

CEFALEA ASOCIADA A TRASTORNO VASCULAR CRANEAL Y/O CERVICAL

CEFALEA ASOCIADA A SUSPENSION O ADMINISTRACION DE ALGUNA SUSTANCIA

CEFALEA O DOLOR FACIAL ATRIBUIDA A TRASTORNOS DEL CRANEO, DIENTES, BOCA.


CONVULSIONES
¿Qué son? Movimientos súbitos, descontrolados del cuerpo y cambios en el comportamiento que se
presentan por una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Los síntomas incluyen pérdida de
conciencia, cambios emocionales, pérdida de control muscular y temblores.

Niveles anormales de Fiebre cuando el SNS es


Todos los tipos de sodio inmaduro (niños)
convulsiones son
causadas por
Causas Niveles anormales de
actividad eléctrica Arritmias cardiacas
glucosa en sangre
anormal del
cerebro.

Infección cerebral Epilepsia


CONVULSIONES
TIPOS
Clónica
Tónica
Periodos en que partes del
Los músculos del cuerpos
cuerpo tiemblan o se
se ponen rígidos
sacuden

bi e n
e
rs
m d
co Pue
na
Atónica Mioclónicas
Los músculos del cuerpos Sacudidas cortas en
se relajan y la persona partes del cuerpo
pierde el control cayendo
CONVULSIONES
ESCENARIOS

Primera Crisis Crisis de paciente Estatus Convulsivo


epiléptico conocido
**No tiene porque ser
epilepsia**
Incumplimiento o Es una emergencia medica que
modificación reciente tto requiere tratamiento inmediato.
Identificar las causas
Fármacos Náuseas/vómitos (2 o mas crisis sin recuperación de
• Metabólicas Alteraciones vigilia-sueño
• conciencia o duración igual o mayor
Infecciones SNC Estrés físico o psíquico Fiebre
• a 5 minutos continuos)
Ictus Tóxicos
• Tratamiento farmacológico a la
TCE
• brevedad
Tóxicas /Alcohol/Farmacos
/Estimulantes/Opiáceos
Crisis Convulsiva
ROL DEL TENS EN
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS
Evaluación de estado de conciencia aplicando escala AVDI y/o Glasgow

Control y valoración de signos vitales: Presión arterial/


FR/FC/Oximetría/HGT/Monitorización cardiaca

Posicionar al paciente según su necesidad :


• En caso de convulsión Posición de seguridad
• En caso de ACV posición cabecera 30º
• En caso de cefalea según posición antiálgica del paciente.

Manejo de vía aérea según necesidad del paciente:


• Permeabilizar vía aérea: Aspiración de secreciones/ instalación de dispositivos como cánula orofaríngea.
• Administración de oxigenoterapia según indicación medica / Preparación de insumos para eventual intubación Endo
traqueal
ROL DEL TENS EN
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS
Preparación de bandeja con insumos para canalizar vía
venosa/ Asistir o Instalar vía venosa

En caso de paciente pediátrico:


Valorar peso de paciente u obtener datos de registros niño sano

Asegurar ambiente terapéutico para el paciente:


• Manejar luminosidad de la sala de atención.
• Velar temperatura del entorno del paciente.
• Evitar cambios de temperatura bruscos.
• Mantener la privacidad del paciente en todo procedimiento.
CONCLUSION
Las emergencias neurológicas son una de las patologías de consulta mas frecuentes en las unidades de
emergencia, abarcando aproximadamente un 5% a 10% dentro de las atenciones diarias, por lo que
encontrarnos con una de ellas en nuestro quehacer profesional es altamente probable.

Al conocer el funcionamiento del sistema nervioso podemos comprender de mejor manera ciertos
signos o síntomas neurológicos que pueden presentar las personas de forma súbita y con esta
información poder brindar una atención oportuna y de calidad que minimice el riesgo de muerte y las
secuelas sensitivas o motoras que pueda presentar el paciente.

Los cuidados de Enfermería son uno de los pilares fundamentales desde el inicio de la enfermedad
hasta el termino de esta, por lo que realizarlos con prolijidad, conocimientos, vocación y dedicación
tendrá resultados positivos y satisfactorios en nuestros futuros pacientes.
BIBLIOGRAFIA
Accidente cerebrovascular. (2022, enero 20). Mayoclinic.org.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113

Arroyo Santana, M. B. (2019). URGENCIAS Y EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS. URGENCIAS Y EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS, 108(108),
1–108. https://www.npunto.es/revista/12/urgencias-y-emergencias-neurologicas

Junquera, R. (s/f). Sistema nervioso somático. Fisioterapia-online.com; FisioOnline. Recuperado el 29 de junio de 2023, de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/sistema-nervioso-somatico

Plaza, M. E. Z. (2022, junio 28). Signos de alarma en las Cefaleas. Laboratorio Chile | Teva.
https://www.laboratoriochile.cl/que-es/signos-de-alarma-en-las-cefaleas/

Super User. (s/f). sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl. Uchile.cl. Recuperado el 29 de junio de 2023, de


https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/102-revision/r-pediatria-y-cirugia-infantil/1607-cefalea?Itemid=101

(S/f-a). Minsal.cl. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://www.minsal.cl/ataque_cerebral/

(S/f-b). Urgenciasclinico.com. Recuperado el 29 de junio de 2023, de


https://www.urgenciasclinico.com/PDF/SESIONES/URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf

Convulsiones. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003200.htm

También podría gustarte