Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

La educación superior en las últimas décadas ha representado un


proceso de expansión global, situación que se encuentra fuertemente
asociada al desarrollo económico y político que el mundo experimenta, en
una dinámica transformadora de cambios impactantes para las diferentes
regiones del orbe. Este crecimiento viene impulsado por la necesidad de
incrementar la fuerza laboral cualificada. Con el objeto de dar respuesta a
esta efervescencia industrial, la educación superior se ha convertido en un
elemento clave para que en esta etapa de aprendizaje, el capital humano
egrese con las competencias que el mercado laboral demanda en la
actualidad, para los diferentes contextos institucionales.
En este devenir de la industrialización y la profesionalización,
movilizándose al compás de la danza política, han surgido
acontecimientos desequilibrantes que sin duda, van matizando las
circunstancias de cada etapa del proceso, donde los actores sociales
involucrados se ven afectados en su vida personal, familiar, profesional y
la social, con la inminente necesidad de procurar la mejor forma de
afrontar las dificultades que se les presentan, y poder continuar el curso
de su existencia.
En este contexto, el estudiante universitario no está exento de
vivenciar estas situaciones adversas, las que generalmente se constituyen
en un reto titánico, en una lucha por alcanzar la culminación de su carrera,
tomando en consideración que no siempre esta lucha termina en el éxito
esperado, cuya consecuencia es la deserción, la frustración y la negación
a continuar por lograr la ansiada titulación en pro de una calidad de vida
profesional exitosa.
El proceso de adquirir mecanismos de defensa frente a situaciones
adversas, es una condición natural en las personas debido al instinto de
conservación que conforma su naturaleza humana, este proceso se
conoce hoy día como resiliencia, ya que todo ser humano requiere superar
episodios, pérdidas, traumas, rupturas en el proceso de vivir, para lograr
ser exitoso y feliz. El término se ha adoptado en cierta forma en sustitución
de: invulnerable, invencible o resistente. Sin embargo la acepción
“resiliente” reconoce el dolor, la lucha y el sufrimiento implícitos en el
proceso.
Es de resaltar, que en el ámbito educacional la resiliencia juega un
papel importante, ya que mediante la promoción de ésta se puede
favorecer el desarrollo de competencias sociales, académicas y
personales, que permitan al estudiante sobreponerse a situaciones
adversas y salir adelante en la vida (Ruter, 1987). Sin embargo, el estudio
de la resiliencia en las instituciones educativas ha sido muy pobre,
especialmente las que tienen que ver con la educación superior (Haz y
Castillo, 2003; Lamas y Lamas, 1997; Peralta, 2005).
Pocas investigaciones relacionan la variable resiliencia con actitud
emprendedora, ya que, a pesar de que el emprendimiento se mira como
una variable multidimensional que es influenciada por factores familiares,
sociales, pedagógicos y por las características del propio sujeto
(Schiefelbein y Simmons, 1981), los teóricos tienden a investigar los
determinantes de ésta en otras socio-demográficas como la edad, el sexo,
el estado civil y variables relacionadas con el tiempo dedicado al estudio,
la dificultad de las carreras, el colegio de procedencia, entre otras (Aitken,
1982; Di Gresia y Porto, 2000; Di Gresia, Porto y Ripani, 2002), y se ha
profundizado muy poco en los factores personales de los estudiantes,
como la actitud emprendedora.
En este marco de reflexión, analizar la resiliencia como generadora
de la actitud emprendedora en participantes del programa de Doctorado
en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL-IMPM), abre las puertas a una secuencia de otras posibles
investigaciones en el contexto de la educación superior, específicamente
en estudios de cuarto nivel, tomando en cuenta que estos grupos suelen
estar conformados por personas de condiciones particulares en cuanto a
la edad madura, el compromiso laboral y la responsabilidad de un cuadro
familiar, entre otros factores que hacen de estos casos motivo de estudio.
….

Pienso que se le puede agregar algo más respecto al contexto de


estudio….

También podría gustarte