Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Comunicación Social
3er Semestre Sección 2

LENGUAJE RADIOFÓNICO
LENGUAJE RADIOFONICO

El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido


a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música,
palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor al radio escucha que es el
consentido del programa) n conjunto de formas sonoras y no sonoras;
representadas por el lenguaje verbal, el lenguaje musical, los efectos sonoros y
el silencio. (Son los cuatro sistemas sonoros y no sonoros que conforman el
lenguaje radiofónico). Aspectos que se mezclan y se combinan entre sí para
crear “imágenes auditivas”.

El lenguaje radiofónico tiene su propia entidad porque cumple con los


requisitos de todo lenguaje:

 Está compuesto por un conjunto de signos con un uso social amplio.


 Se enmarca en un proceso comunicativo e interactivo.
 El emisor y receptor pueden intercambiar sus papeles, ya que los dos conocen
la dinámica y comprenden los mensajes.
 Existe una gramática conocida y asumida por los agentes que intervienen en el
acto comunicativo que normaliza y regula el conjunto de signos.

La comunicación radiofónica es posible gracias al uso social del conjunto de


signos (normativa) que permite no sólo que el emisor elabore un mensaje y
el receptor lo interprete, sino que intercambien sus papeles.

La Expresión Sonora: Los sonidos que son utilizados en la radio son


divididos en distintos segmentos

 Música
 Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo
natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción.
Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.
Los tres elementos ya mencionados con anterioridad en los párrafos
anteriores; entran en función por medio de los planos. La voz y la música,
pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente solo lo hace
circunstancial y aisladamente.

Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido)


da valor a los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme
potencial expresivo, que debe usarse con prudencia.

La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:

 Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos


e ideas. Expone un hecho concreto, donde solo se da lugar a una
interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc.
 Música subjetiva su función es expresar y apoyar situaciones anímicas,
creando un ambiente emocional.
 Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto
(época, país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una
visión fría, desprovista de sentido anímico.

Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz.


En otras ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos
con ráfagas, golpes musicales, etc.).

Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las


mismas funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces
también se utilizan efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una
música en primer plano.

La música radiofónica se inserta en la narración y acaba por diluirse en ella


al oyente debe percibir una unidad estructural completa e indivisible. El emisor
debe buscar la cohesión de todos los elementos sonoros presentes en el
lenguaje radiofónico, teniendo en cuenta que la música es la que menos
controla de todos ellos. (El material musical ha sido compuesto para otro tipo
de soporte, etc.)

Las reacciones emocionales que nacen en la audición musical son hasta


cierto punto previsibles (cada instrumento emite un sonido característico que
constituye su timbre a connotaciones). Ej.: la calidez es una cualidad de los
instrumentos de cuerda.

El objetivo debe ser que el fragmento escogido represente la esencia de lo


que quiera comunicarse, sin abusar de estereotipos (clichés) que pueden
acabar perjudicando la efectividad de la música.

La ruptura de la continuidad temática entre los elementos sonoros de una


secuencia puede aportar dramatismo a la situación presentada (contraste).

Selección tema musical = imagen auditiva que elabora el receptor: La


música no se puede convertir en un simple elemento de atrezzo. Se reduce, de
este modo, su capacidad expresiva, pero no su sentido polisémico, por lo tanto,
los oyentes pueden seguir creando imágenes auditivas, independientemente de
la intención del guionista.

Interrelación música/contexto o contexto/música: La calidad de este vínculo


determinará el sentido y significado final de la narración radiofónica.

Ej.: Si se quiere acentuar lo sublime del momento, es mejor optar por un


tema en el que haya predominio de sonidos agudos, pero si lo que se pretende
es exaltar su profundidad y gravedad deben buscarse temas con predominio de
sonidos graves.

Papel de la música en la radio (general):

 Como organizadora de contenidos


 Como contenido en sí misma
 Como elemento interno en la narración radiofónica, independientemente del
formato en el cual intervenga

A partir de la interrelación con el contexto, se han establecido una


tipología de funciones:

Un mismo tema o melodía puede suscribirse a funciones distintas en


diferentes contextos, pero nunca de forma simultánea.

Función sintáctica (o gramatical o narrativa o semántica)


Usaremos este concepto para referirnos a aquellos elementos del
lenguaje radiofónico que sirvan para organizar y estructurar los contenidos,
para marcar transiciones, pausas, cambios de secuencia, etc.

En esta función, la música se presenta en fragmentos de corta duración


distribuyendo y realzando contenidos, ideas, temas, personajes.

Existen diferentes tipos de separaciones o inserciones musicales según


la duración del fragmento y la relación de éstas con el contexto:

 Sintonía:

Que es fragmento musical que aparece al inicio y final del programa,


destacándolo del conjunto de espacios presentes en la parrilla a unidad propia.
A partir de las características de la melodía se define el carácter general del
espacio: actitud y posicionamiento del emisor frente a los contenidos, tipos de
temas a tratar, ritmo de presentación…Una sintonía es buena si no defrauda
las expectativas del receptor en cuanto al espacio que encabeza. Actúa de
marca identificatoria y debe captar la atención del oyente.

La melodía debe imprimir en el receptor una señal sonora que


desencadene un recuerdo radiofónico cada vez que la oiga.

Variables que afectan a la sintonía: horario del programa, público


potencial, contenidos, tipo de formato, ritmo de presentación.

 Cortina:

Es un conjunto de frases musicales, generalmente extraídas de la


melodía de la sintonía y que se utiliza para separar bloques dentro de un
mismo programa. Puede determinar la transición entre una escena a otra, de
una secuencia a otra, de un tema a otro… Duración idónea entre 10 y 20
segundos.

 Ráfaga:
Es una frase musical, que también puede ser extraída de la sintonía. Su
función principal es actuar de separador dentro de un mismo bloque temático.
Duración aprox. de 5 segundos.

 Golpe musical:

Dos o tres acordes con una modulación ascendente. Sensación de golpe


sonoro. Se utiliza para llamar la atención del receptor en un momento puntual
del relato radiofónico. (Ej.: destacar un determinado enunciado verbal).

Función descriptiva o naturalista

Importancia del contexto para determinar el significado final de la música


radiofónica. Cuando esta intervención se da en el interior de una escena o
secuencia, la simbiosis es total. La música no puede aparecer como un agente
autónomo, sino que debe mezclarse con los otros elementos sonoros en
perfecta armonía.

Consideraciones sobre la música en función descriptiva:

 Toma como punto de referencia el concepto de diégesis para así destacar la


dimensión naturalista de la música en la narración radiofónica. La música
diegética corresponde de forma natural a la historia narrada; tiene un origen
justificable en la imagen auditiva, una fuente que la produce. Pertenecen
realmente al ambiente que reproducen. La música extradiegética incorpora
otros elementos que no encuentran justificación o relación con el mundo
natural. No pertenecen al ambiente que reproducimos.
 Divide la participación de la música en perspectiva objetiva (la melodía está en
el espacio en el que se desarrolla la acción) y subjetiva (es un recurso
expresivo que depende del emisor).
 Pretende ser de utilidad para el creador radiofónico, llevándole a cuestionar
continuamente el papel que quiere otorgar a este sistema sonoro.

Así pues, la música en función descriptiva reproduce o recrea un ambiente de


igual modo que lo encontraríamos en la realidad referencial.
Diferenciación entre Función descriptiva ambiental a dietética a objetiva y
Función descriptiva ubicativa a extradiegética a subjetiva.

Función descriptiva – ambiental

Los elementos del lenguaje radiofónico (música, efectos sonoros,


música) pertenecen realmente al ambiente que reproducen. Debe justificarse al
oyente la presencia de esta melodía musical. Puede ser que sin este referente
verbal, el receptor ubique fuera de la diégesis la música y las connotaciones
sean distintas. Ej.: partido de fútbol, música de un restaurante, una discoteca.

Esta música, aunque es propia del ambiente que representa, no es fácil


de elegir porque no aporta sólo información del espacio, sino también de los
personajes y las acciones que se desarrollan. (No es lo mismo una música rock
en una discoteca que techno).

Puede actuar básicamente de dos modos:

 Como instrumento realista de creación de espacio. Ejemplo: al entrar en un


cine se oye la banda sonora.
 Como instrumento que define el espacio y el tiempo. El modo de introducir la
música en la secuencia, la forma de mantenerla y finalmente la de extraerla,
indica un cambio en la dimensión espacial‐temporal. Ejemplo: al entrar en un
cine, la banda sonora aumenta progresivamente de intensidad. Si por lo
contrario, lo abandonamos, esa misma música debe perder su presencia
sonora gradualmente.

Función descriptiva:

Ubicativa: La música participa en la narración radiofónica desde la


dimensión extradiegética. Sirve para situar al oyente en un espacio o lugar
determinado o para recrear, desde la imitación, un fenómeno propio de la
naturaleza, como el viento, la lluvia, etc. Nunca pertenece al espacio o tiempo
donde se desarrolla la acción.

Aplicaciones:
 Describir de modo poético un fenómeno proveniente de la naturaleza.
 Trazar los elementos espaciales a partir de los perfiles melódicos y del tiempo‐
ritmo. Ej.: una persecución.
 Trasladar en el tiempo y en el espacio con melodías musicales fácilmente
reconocibles por los oyentes. Ej.: para recordar unas vacaciones en Brasil, se
recurre a una samba.

Función expresiva o dramática: Los elementos del lenguaje radiofónico son


usados con la intención de expresar alguna información simbólica, o recrear
una situación emocional concreta, por ejemplo, el estado de ánimo/sentimiento
del protagonista de la acción o la atmósfera que envuelve una acción.
Transmite estados emocionales. El uso expresivo de los elementos del
lenguaje puede hacerse desde una perspectiva subjetiva de los personajes que
participan en la acción o con una visión del entorno donde se desarrolla la
acción.

No forma parte del lugar recreado en la realidad mediática, los


personajes no la perciben. El receptor se hace cómplice puesto que tan sólo él
es capaz de valorar la presencia de estos elementos sonoros; se sitúa en el
interior de los personajes.

Muy importante en este caso el modo en que la música se inserta, se


mantiene y desaparece de la secuencia. (Evitar la artificialidad o la
consideración de ser una música prescindible).

Función ornamental o estética

Los elementos del lenguaje radiofónico se usan con un valor accesorio,


es decir, sin ninguna finalidad semántica específica, con el objetivo de reforzar
el ambiente o acción de manera puramente estética. Estos elementos no
resultan imprescindibles para comprender la acción.

La música radiofónica en la información: Normalmente utilizan la música


radiofónica
 Para separar temas y secciones, es decir, organizar los contenidos. (El uso
más convencional)
 Para identificar y diferenciarse de la competencia. La información es un sello de
distinción y estilo. Las emisoras emiten durante los programas informativos
indicativos de la estación o cadena del programa que se sintoniza. (Llamada de
atención/señal de recuerdo).

La función sintáctica o gramatical es la más usada en los productos


informativos.

3. Los efectos sonoros

Un efecto sonoro es un sonido radiofónico que refuerza la ambientación


o descripción de una acción, de un lugar, de un sentimiento… Por sus
características, facilita la imaginación de fenómenos físicos, como la lluvia, la
noche, pero también la descripción de sensaciones y sentimientos como la
angustia o el miedo.

Balsebre:

Este efecto sonoro es un conjunto de formas sonoras representadas por


sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o
artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo
una imagen.

Dos tipologías:

1. Efectos sonoros naturales: sonidos captados de la realidad referencial y


representan en la narración su propia fuente sonora. Ej.: canto de un pájaro.
2. Efectos sonoros artificiales: son los más habituales en la producción
radiofónica. Sus características permiten que sean producidos en directo.
Deben ser identificados con aquello que representan. La producción artificial de
un efecto sonora se cimenta en una disociación entre la fuente sonora y el
objeto representado Ej.: uso de pequeñas láminas de acero para simular la
lluvia. (no tiene nada que ver la fuente que origina el efecto sonoro y el objeto
sonoro representado).
Proceso de producción: El objeto sonoro es la representación del sonido
producido por la fuente sonora a partir de los sistemas del lenguaje radiofónico,
y tiene entidad propia. Importancia de la credibilidad y la asociación inequívoca
entre fuente y objeto. En sí mismo, el efecto sonoro genera imágenes en el
oyente y aumenta el índice de credibilidad del mensaje sonoro.

Objetivos de los efectos sonoros en la radio:

 La reconstrucción mimética de la realidad que envuelve el emisor y al oyente.


 La distorsión de la realidad para exagerarla, aportando tintes humorísticos o
dramáticos.
 El refuerzo de la representación de los sentimientos, explotando su asociación
ya tradicional con las fuerzas de la naturaleza.

Restitución objetiva: día gris, húmedo, otoño

La lluvia (Efecto sonoro)

Restitución subjetiva: tristeza, melancolía, agonía

Existen asociaciones arquetípicas (convenciones sonoro‐narrativas) a


las interrelaciones entre sonido e imagen permiten reconstruir situaciones que
en el universo referencial no suenan, pero que el oyente no tiene dificultad para
traducir.

Ej.: la noche y el canto del grillo/el firmamento y el susurro. Son


perfectamente reconocibles por la audiencia.

Los efectos sonoros deben seleccionarse meticulosamente para que no


se vuelvan ruido y distraigan la atención del oyente.

Funciones de los efectos sonoros: Descriptiva ambiental: el efecto forma


parte del ambiente en el que se desarrolla la acción y tiene un carácter
naturalista. Ej.: Alguien espera una llamada y suena el teléfono / Es invierno y
el viento acentúa la frialdad del ambiente.

Descriptiva expresiva: el efecto refuerza los sentimientos, los estados de


ánimo de los protagonistas.
Ej.: Para indicar que alguien ha muerto pueden utilizarse las
campanadas de la iglesia / para resaltarla espera y la angustia de ésta, puede
utilizarse el tictac de un reloj.

Un mismo efecto sonoro puede cumplir cualquiera de las dos funciones


o ambas a la vez. Será el contexto el que determine finalmente el carácter
descriptivo o expresivo (o ambos a la vez) de un mismo efecto. El efecto
sonoro alcanza su máxima expresión cuando logra dar información semántica
(el sonido de una puerta que se abre), y además, remarca y acentúa un
sentimiento (la puerta se abre porqué hay que enfrentarse con la verdad).

Narrativa: Marca la transición espacio/temporal entre una secuencia y


otra. Ej.: el canto del gallo para indicar la llegada del día.

Reconstruye una acción que no precisa ni de palabra ni de música.


Ej.: el sonido de la TV, los platos… para indicar que aquella persona come
sola. Representa un personaje o resalta una característica importante de él.
Ej.: el sonido de una silla de ruedas, sus pasos, etc.

En todos los ejemplos, los efectos sonoros son imprescindibles para la


comprensión de la historia. De ellos no sólo se desprende información
semántica, sino que también refuerzan ambientes, emociones, desde un punto
de vista subjetivo.

Ornamental: Actúa como valor accesorio que puede reforzar el ambiente en el


que transcurre la acción, pero no es imprescindible en la historia. Acentúa la
vertiente estética del mensaje.

Uso de los efectos en la radio actual a señales horarias. El oyente


organiza su tiempo real y también el radiofónico. Ej.: sonido que precede a un
boletín informativo. El efecto indica en muchas ocasiones un cambio de los
contenidos.

Los efectos se encuentran sobre todo en las cuñas publicitarias, en las


caretas, en los programas humorísticos, en los magazines… Los efectos no
han sido suficientemente explotados y valorados en la radio informativa
(credibilidad/predominio de la palabra/aprovecha al máximo los recursos de la
locución/creencia que los efectos desvirtúan el carácter informativo).

4. El silencio

Inexacta: es la ausencia de los otros sistemas sonoros que configuran el


lenguaje radiofónico (no presencia de sonido como la única manera de
representar el silencio radiofónico) a demasiado taxativa: delimita las
posibilidades expresivas del silencio. Parece no tener entidad acústica a
concepción negativa: problemas técnicos, falta de competencia y preparación
del emisor, negligencia…todo aquello que suena a silencio se tiende a eliminar
a Infrautilización.

Corregida: Puesto que la ausencia absoluta de sonido no es posible, el


silencio es el efecto perceptivo producido por un determinado tipo de formas
sonoras. Desde una perspectiva acústica, la sensación de silencio aparece
cuando la intensidad baja de modo brusco y consecuentemente, simula
desaparecer.

Sin embargo, el silencio radiofónico también aporta información y


concede esencia estética al producto en el que participa. No se puede valorar
como un elemento aislado, sino como la parte de un todo, el lenguaje
radiofónico, y que por lo tanto, cumple unas funciones.

El silencio radiofónico puede representarse a partir de la presencia de


sonido: no siempre supone la ausencia de los demás sistemas sonoros.
Ej.: representación del silencio con un repique de campanas.

Puede intervenir…

 Representando una acción, que se ha anunciado, pero que no se ha


reconstruido sonoramente.
 Representando a una persona. (En un diálogo, si uno de los interlocutores no
habla, con el silencio se ratifica su presencia.)
 Acentuando la tensión en una situación dramática, dada la fuerte carga
emocional que el silencio en sí mismo comporta.
 Estimulando la reflexión. (Espacios insonoros para que el receptor valore lo
escuchado).

Tiempo de duración: no menos de 3 segundos y no más de 5. Si el


silencio es excesivamente largo, podemos confundir al oyente y hacerle
interpretar que su aparato se ha estropeado. Si es excesivamente corto, puede
ser interpretado como una pausa o pasar desapercibido.

Funciones del silencio

 Silencio expresivo: el objetivo es representar estados emocionales. (Por


ejemplo, la ausencia de palabra del protagonista al observar la casa donde
nació y a la cual vuelve después de 20 años).
 Silencio interactivo: Permite la construcción de un personaje en silencio, del
mismo modo que puede estimular la reflexión o la crítica.
 Suele presentarse en forma de respuesta, es decir, que ante una pregunta el
interlocutor calla.
 Silencio narrativo: Se utiliza para representar una elipsis temporal, un salto en
el tiempo.

El silencio: Se emplea normalmente con una intención psicológica,


dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una
respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:

 Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más


connotaciones.
 Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental
o dramática.

Otra clasificación posible es:

 El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.


 El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa
sentimientos.
 El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
 El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad,
dramatismo, etc.
 El silencio como pausa.
 El silencio como error.
 El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

También podría gustarte