Está en la página 1de 4

Apuntes para Música y Movimiento 2

2do año – Profesorado de Artes en Danza

Docentes: -Diaz, Diego

-Villalba, Gladys

Análisis Textural

A partir de que escuchamos una obra musical, entramos en contacto con una
dimensión multifacética de la misma, debido a que ésta es un conjunto de eventos
sonoros organizados que ocurre en el tiempo. Y, como el sonido es acústicamente
temporal, se auto-aniquila a medida que se produce, por lo cual debemos recurrir a
nuestra memoria para establecer relaciones y posibles anticipaciones de los
sucesos y simultaneidades. Es por eso que una vez alguien dijo que, si los seres
humanos no tuviésemos la facultad intelectual a la que llamamos “memoria”, la
música no existiría para nosotros.

Es por eso que, al momento de apreciar una pieza de música, debemos tener
en cuenta varios conceptos y factores que nos ayudarán a comprenderla mejor,
analizarla, reflexionar sobre ella no solo con nuestras emociones y sensaciones sino
también a decodificar sus entramados, signos sonoros y sintaxis.

Conceptos claves

Hay que entender que la música NO ES UN LENGUAJE UNIVERSAL como


suele decirse ya que, si lo fuese, decodificaríamos cualquier evento sonoro
organizado coincidiendo con la misma significación de los/las responsables de la
pieza musical.

Por ejemplo: cuando los europeos entraron en contacto con los pueblos
originarios de la mayoría del continente y, descubrieron los rituales que realizaban
en los que intervenían “alaridos”, percusión corporal, sonorizaciones con piedras,
instrumentos desconocidos, entre otras performances sonoras. Los colonizadores,
en un principio (un principio que duró décadas y hasta un siglo) no consideraron
esas manifestaciones como “música” debido a que no entendían su sintaxis ni
sistema ni mucho menos la profunda significación que tenía para los nativos. Este
caso se repite constantemente cuando escuchamos músicas que nos parecen
“exóticas” pero no podemos decodificarlas porque no tenemos el bagaje acústico-
conceptual necesario para hacerlo. Y nuestras sensaciones nos pueden engañar ya
que, para algunos, al escuchar un Zaghareet podrá sentirlo como un grito de
guerra, pero para los egipcios es un saludo de alegría para alguien de mayor
jerarquía.

Por lo cual, la música no es un lenguaje universal pero sí es un fenómeno o


hecho universal debido a que ha aparecido en todas las culturas y sociedades del
planeta.

Para tener una comprensión más acabada de la música de nuestra cultura


que usa un sistema particular y lo organiza y expresa en un particular lenguaje,
explicaremos algunos conceptos claves para ello.

El Sonido tiene cualidades acústicas básicas:

Altura: si es un sonido grave o si es agudo. Además, las alturas se pueden organizar


en la SUCESIÓN (como una melodía o un recitado o el mismo habla del ser humano
en el que se van “sucediendo” los sonidos unos tras otros para armar una oración)
como en la SIMULTANEIDAD (si escuchamos dos o más voces/instrumentos
sonando al mismo tiempo).

Ahora bien, si una melodía (sucesión) se desarrolla en sonidos predominantemente


agudos significa que utilizará un ESPACIO MUSICAL O REGISTRO AGUDO. De lo
contrario, se desenvolverá predominantemente en un ESPACIO MUSICAL O
REGISTRO GRAVE. O puede ser que juegue en el ESPACIO REGISTRAL MEDIO.
O puede combinar todos o dos de ellos. Es así que la melodía de una obra (aquello
que podemos cantar o tararear) se desarrolla en un ESPACIO DE ALTURAS.

Duración: Es la cualidad que permite medir el tiempo de existencia de un sonido. En


música, expresamos la Duración a través de figuras musicales (negras, corcheas,
semicorcheas, etc.) pero también establecemos medidas que las enmarcan y las
condicionan como ser el concepto de Compás.

Una pieza musical puede desarrollarse en un solo compás de principio a fin o


cambiar de compás en determinados momentos. Si cambia de compás, el recurso
recibe el nombre de POLIMETRÍA HORIZONTAL.

Ahora bien, los eventos sonoros pueden sucederse combinando compases en forma
simultánea. Si tomamos como ejemplo una obra pianística, una de las manos puede
tocar en un compás y la otra en otro. A esto se le llama POLIMETRÍA VERTICAL.
Lo que da como resultado el entrecruzamiento de diferentes ritmos, acentuaciones
y contrastes duracionales llamado POLIRRITMIA.

En una pieza musical puede percibirse una fluctuación de velocidad, por ejemplo, un
Accelerando o un Ritardando.
Intensidad: un sonido puede escucharse Fuerte o Suave, muy Fuerte o muy Suave o
en las graduaciones intermedias de estos. Una obra puede establecer una
organización de las intensidades llamada DINÁMICA. Y puede realizar
fluctuaciones de un Suave a un Fuerte a través de un Crescendo o de un Fuerte a
un Suave a través de un Diminuendo.

Timbre: es la fuente sonora de la que proviene el sonido. No es lo mismo un sonido


tocado en una tecla de piano que en una cuerda de guitarra, aunque tengan la misma
frecuencia.

Forma: Toda pieza musical tiene una estructura global, articulando partes que se
relacionan entre sí a partir de progresión o recesión. Las partes son delimitadas
por el conjunto de frases o unidades musicales (melódicas y/o rítmicas), es decir,
así como cuando hablamos lo hacemos usando oraciones o frases culminándolas con
puntos al final, en la música es posible organizar el discurso sonoro en FRASES.
Para diferenciar las frases, usamos las letras del abecedario: A-B-C, etc.

Entre las partes podemos encontrar las llamadas Relaciones Formales que pueden
ser:

a) Permanencia: cuando luego de culminar una frase le sigue otra que es la


repetición de aquella. Se escribiría como A-A.
b) Cambio: cuando luego de terminar una frase, le sigue otra totalmente
diferente. Se escribiría como A-B.
c) Retorno: Cuando luego de dos o más frases vuelve a aparecer la misma frase
que escuchamos en unidades anteriores. Por ejemplo: A-B-A.

Ahora bien ¿cómo identificamos si una frase es igual o diferente a otra? ¿Qué
criterios utilizamos para clasificarlas? La manera en que podemos detectar éstas
relaciones tendrá que ver con la aplicación de un análisis comparativo, percibiendo
principalmente su organización de alturas y duraciones: por Repetición, Variación o
Contraste.

Textura

Es la manera en que se combinan los eventos sucesivos y simultáneos en la música


formando un “tejido” de discursos de voces y/o instrumentos. Hay que tener en
cuenta que percibimos con mayor capacidad las relaciones de altura y duración más
que los demás elementos. Por lo cual, las texturas se clasificarán de acuerdo a la
distribución u organización de sus eventos sonoros, que a su vez pueden agruparse
en COMPONENTES TEXTURALES.

Un Componente Textural puede ser simplemente una línea melódica o una sección
completa de una orquesta desplegando un material sonoro con varios elementos. A
los componentes texturales podemos llamarlos simplemente “voces” (aunque sean
instrumentos los que emitan el discurso sonoro).

Además, hay que identificar la relación e interacción entre los componentes


texturales, ya sea en la sucesión como en la simultaneidad. Un componente textural
puede actuar como ornamentación de otro, ser su sustento, establecer una relación
de oposición, etc. Son éstas relaciones las que determinan las Tipologías
Texturales que veremos más adelante.

Para poder identificar los componentes texturales, debemos distinguir, al escuchar


una pieza musical, algunos elementos de los planos sonoros, que, a semejanza de
cuando uno ve un cuadro pictórico, podemos identificar niveles de importancia que
destacan ante la vista, pero que, en música, destacan ante la audición y son:

-Una figura sin fondo.

-Una o más figuras acompañadas por un fondo

-Un fondo solo.

Tipologías Texturales

Para clasificar las tipologías de la textura debemos diferenciar planos sonoros y


establecer las diferentes relaciones de interacción entre los componentes
texturales:

Monodía: cuando la pieza cuenta con una sola línea melódica, sin ningún fondo. Por
ejemplo, el Canto Gregoriano de la Edad Media.

Homofonía: cuando dos o más líneas melódicas/rítmicas o voces se desarrollan en


diferentes alturas, pero marchando al mismo ritmo.

Polifonía: líneas melódicas/rítmicas o voces que se desarrollan con independencia la


una de la otra, es decir, a diferentes alturas y duraciones.

Existen otras más como la Heterofonía, Parafonía, Polifonía Oblicua, Polifonía


estratificada, etc., pero para los fines de nuestra asignatura, solo utilizaremos las
arriba nombradas.

También podría gustarte