Está en la página 1de 2

Capacitación sobre gestión de casos Equipo de Trabajo de Gestión de Casos

Módulo A, sesión 2, ejercicio 1: Cuestionario sobre desarrollo infantil

NOTA PARA EL FACILITADOR: Puede realizar este cuestionario de pie. Para ello, en tres esquinas de
la sala, coloque señales con las etiquetas “A”, “B” y “C”. Cuando formule las preguntas, los
participantes se ubicarán debajo de la señal que, para ellos, corresponda a la respuesta correcta.
Luego, se analizarán las respuestas correctas entre todos. También puede hacerlo como cuestionario
de trabajo grupal. Esto tardará más, pero los participantes tendrán más tiempo para pensar y
reflexionar. Antes de imprimir, elimine esta nota para el facilitador y las que se encuentran debajo de
cada serie de preguntas.

1. ¿Cuánto se desarrolla del cerebro de una persona para los tres años de edad?
a) 20 %
b) 80 %
c) 50 %

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuesta = b.

2. La manera en que se desarrolla el cerebro durante los primeros tres años de vida de un niño
puede afectar su:
a) Peso
b) Comportamiento
c) Capacidad para aprender

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuestas = b y c. No se ha demostrado que el desarrollo del cerebro


afecte la capacidad de un niño/niña para aprender ni cómo se comporta, se comunica, interactúa
con los demás y hace frente al cambio y al estrés durante toda la vida.

3. Un circuito (sinapsis) es:


a) El cableado eléctrico del cerebro que lo ayuda a funcionar a través del paso de señales eléctricas
b) Un grupo de células cerebrales que trabajan en conjunto para transmitir mensajes
c) Una parte física que se forma entre las células del cerebro (neuronas) y posibilita que se
transmitan mensajes entre ellas y que el cerebro funcione

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuesta = c. La respuesta “a” es simplemente una analogía para poder
comprender cómo funciona el cerebro (no hay ningún tipo de cableado eléctrico real en el cerebro).

4. Apego es:
a) El vínculo que solamente una madre tiene con su hijo si lo dio a luz
b) La fuerte y duradera conexión emocional que se da entre un niño y un cuidador durante los
primeros años de vida del niño y que se caracteriza por un afecto recíproco y por la
tendencia del niño pequeño a buscar la cercanía física del cuidador principal
c) Algo que se debe formar antes de que el niño tenga seis meses de edad

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuesta = b. En cuanto a la respuesta “a”, el apego debe formarse
con un adulto que esté en contacto habitual, pero no necesariamente tiene que ser la madre. Con
respecto a la respuesta “c”, la evidencia sugiere que el momento más importante para formar apego
es entre los 6 y los 24 meses (2 años),1 aunque es posible formar apego en etapas posteriores de la
niñez y durante toda la vida.

1
Understanding Children’s Development: 5th Edition, (2011) Smith Cowie and Blades, John Wiley and Sons Ltd, UK.
Capacitación sobre gestión de casos Equipo de Trabajo de Gestión de Casos

5. Se ha demostrado que, si se altera el apego, esto tiene un efecto negativo, incluso en etapas
posteriores de la vida, en:
a) La capacidad para desarrollar y mantener relaciones
b) La coordinación entre manos y ojos
c) La capacidad para desarrollar y controlar emociones, en especial la agresión y la empatía
hacia los demás

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuestas = a y c. Se ha demostrado que, si se altera el apego, esto


tiene un efecto negativo, incluso en etapas posteriores de la vida, en:
• La confianza en uno mismo y la autovaloración
• La capacidad para desarrollar y mantener relaciones
• La salud mental y el comportamiento
• La motivación para aprender y lograr el éxito
• La capacidad para desarrollar y controlar emociones, en especial la agresión y la empatía
hacia los demás
• El aprendizaje directo de los errores y el desarrollo de la conciencia

6. El estrés tóxico (estrés que genera niveles altos de la hormona del estrés en el cerebro y que, con
el tiempo, puede deteriorar las conexiones o los circuitos entre las células cerebrales y alterar el
modo en que funciona el cerebro y, por lo tanto, el desarrollo infantil) es el resultado de:
a) Respuestas de estrés moderadas y breves: Normales e importantes para el desarrollo
saludable, ya que permiten la autorregulación emocional y la resolución de problemas.
b) Respuestas de estrés fuertes, frecuentes o prolongadas: Crónicas, incontrolables o que
ocurren cuando el niño no cuenta con cuidadores comprensivos.
c) Respuestas de estrés fuertes/elevadas: Capaces de alterar la arquitectura del cerebro a
corto plazo, pero le brindan al cerebro la oportunidad de recuperarse cuando se combinan
con relaciones de apoyo que facilitan una superación adecuada.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuesta = c.

7. El estrés tóxico se puede evitar mediante intervenciones tempranas que aumenten la resiliencia
(la capacidad para sobrevivir e incluso prosperar en condiciones anormales o difíciles):
a) Ayudando a los padres a apoyar a sus hijos e hijas para que puedan evitar ese tipo de estrés
b) Ofreciendo desarrollo en etapas tempranas de la niñez, aprendizaje acelerado y clases sobre
habilidades de vida
c) Internando a los niños y niñas en orfanatos

NOTA PARA EL FACILITADOR: Respuestas = a y b. En cuanto a la respuesta “c”, la internación de los


niños y niñas en instituciones de acogimiento residencial se debe llevar a cabo como último recurso
si no se pueden identificar cuidados familiares adecuados. Incluso en ese caso, la internación solo
debe ser temporal, pues se ha demostrado que tiene efectos negativos en el desarrollo de los niños
y niñas, especialmente cuando tienen menos de tres años. 2

2
Alternative Care in Emergencies Toolkit (2013), Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre los Niños y Niñas no
Acompañados y Separados, publicado por Save the Children en representación del Grupo de Trabajo Interinstitucional
sobre los Niños y Niñas no Acompañados y Separados.

También podría gustarte