Está en la página 1de 22

Jornadas

Institucionales I y II
23 y 24 de febrero de 2023

NIVEL INICIAL
y Modalidades
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................... 2

El Proyecto Escolar Comunitario como espacio de encuentro y hoja de ruta . 3

El diagnóstico institucional como punto de partida ............................................. 4


1

Las situaciones problemáticas institucionales......................................................... 6

El plan de acción ................................................................................................................. 8

Consideraciones para el contexto rural ................................................................ 15

Educación Hospitalaria y Domiciliaria: criterios para evaluar, debatir y


construir ........................................................................................................................... 16

Agenda ......................................................................................................................................................... 18

Bibliografía ................................................................................................................................................ 20

Gallina, Claudio. Homenaje a la bandera, 2016


Obra expuesta en la Pinacoteca del MEN. CABA. Argentina
Introducción
“Educar debe ser, ante todo, un acto de dar, dar como una apuesta al otro, como
un acto de confianza”.
Pablo Pinau. La educación como derecho

2
Este ciclo lectivo 2023 será un año particular, especialmente para el
Nivel Inicial, por la convergencia de una serie de acontecimientos y
desafíos importantes:

● El inminente movimiento en 116 Instituciones de Nivel


inicial, por la adjudicación y posesión de los cargos de
Directoras titulares.
● La consolidación de los equipos de conducción y los
equipos de enseñanza y evaluación.
● La llegada y distribución de los libros del Programa “Libros
para Aprender”.
● El fortalecimiento de la alfabetización inicial en Lengua y
Matemática.
● La reconfiguración del PEC, en base a los lineamientos del
Régimen Académico -Res. N° 828/22 MECCyT-.

El 2022 nos encontró trabajando fuertemente en la conformación de los


Equipos de Enseñanza y Evaluación, la revisión y reconfiguración de los
modelos de enseñanza y el diseño de planificaciones en función del
desarrollo de capacidades. En ese sentido, analizamos e
implementamos nuevas formas de gestionar los aprendizajes de las y
los estudiantes, organizar el espacio, el tiempo, los grupos de
estudiantes y docentes y los nuevos modelos de evaluación.

Por tal motivo, en el marco de dar continuidad a las acciones


desarrolladas y afianzar el Régimen Académico, estas jornadas
institucionales tienen por objetivo la revisión y reformulación del
Proyecto Escolar Comunitario (PEC).
El Proyecto Escolar Comunitario como espacio de
encuentro y hoja de ruta
El camino que iniciamos es un proceso, como todo aprendizaje. Es por
eso que proponemos a cada institución trazar su PEC como hoja de
3
ruta, de acuerdo con su propio ritmo.

El PEC es una herramienta fundamental para la toma de decisiones


consensuadas que permiten organizar la vida escolar. Se trata de una
planificación flexible, que combina una mirada minuciosa sobre el
estado de situación actual y el horizonte definido, con la sensibilidad
requerida para hacer los ajustes necesarios en el camino. En ese
sentido, debe plantear una hoja de ruta que organice el desarrollo de
acciones fundamentadas y evite la improvisación.

El PEC se construye en un contexto institucional, comunitario y social


dinámico que, año a año, se reconfigura en virtud de las nuevas
realidades que nos interpelan, actores que se suman, disponibilidad de
recursos, entre otros. Asimismo, se incorporan nuevas normativas
jurisdiccionales y/o nacionales que regulan la vida institucional. En este
sentido, el Régimen Académico, Res. MECCyT N° 828/22, nos convoca a
reflexionar en torno a la organización institucional y a las prácticas de
enseñanza y evaluación que se vienen desarrollando, poniendo en valor
aquellas que han impactado en los aprendizajes y en el sostenimiento
de las trayectorias escolares, acorde con lo establecido en dicha
normativa.

“El Régimen Académico (R.A.) constituye un marco normativo que


pretende regular las trayectorias educativas de las y los estudiantes,
como un elemento estructurante de las prácticas de enseñanza,
evaluación y de la organización institucional, de acuerdo con los
lineamientos políticos que determinan los modelos educativos.” R.A. -
Resolución N° 828/2022 MECCyT (pág. 3).
A partir de este proceso de reflexión conjunta, se vuelve necesario
repensar el PEC para el ciclo lectivo 2023, a fin de centrar allí las líneas
de acción que la institución desarrollará, en función del diagnóstico
institucional. Se sugiere recuperar el estado de situación construido en
la jornada de diciembre de 2022. 4

El diagnóstico institucional como punto de partida


El diagnóstico consiste en una lectura compartida del escenario escolar.
Supone que la institución pueda mirarse a sí misma para reconocer de
qué manera se enseña y se aprende en ella, cómo se desarrolla el
trabajo docente, qué características presenta la organización
institucional, entre otros aspectos. El propósito de este proceso es
construir un saber institucional sobre lo que la escuela realiza y sus
principales desafíos, como base para identificar problemáticas y
elaborar un proyecto de trabajo compartido que permita encararlas.

Una vez elaborado el diagnóstico, estamos en condiciones de detectar


los problemas. Estos aluden a nudos críticos detectados
institucionalmente, estos nudos pueden visualizarse a través de ciertos
indicadores .

Los indicadores, son pistas, señales que orientan y son una invitación a
preguntarnos ¿Por qué? ¿Desde cuándo? ¿Qué hicimos o no hasta
ahora? ¿Qué podemos hacer diferente? Pueden ser de carácter
cuantitativo y cualitativo.

“Los indicadores de gestión constituyen la herramienta que nos


provee la información cuantitativa (estadísticas, ratios, porcentajes) y
cualitativa (mediante entrevistas, cuestionarios, etc.) que nos permite
acercarnos a un completo diagnóstico de la situación actual de cada
escuela” (Zinn y Abregú, 2005).
Los indicadores cuantitativos se expresan en forma numérica. Cobran
sentido si posibilitan observar la tendencia de un dato en el tiempo e
incluso compararlo con los datos de nuestra provincia o del total del
país. Por ejemplo:
5
● Matrícula por sala, al inicio y al final del ciclo lectivo.
● Cantidad de estudiantes con discapacidad matriculados.
● Cantidad de estudiantes con PPI.
● Ausentismo, según sala y turno.
● Días de clases reales desarrollados en relación con los que
estaban previstos, por sala y turno.
● Cantidad de estudiantes en salas de 4 y 5, organizados por edades
de ingreso al nivel.
● Cantidad de estudiantes que manifestaron dificultades en el
proceso de aprendizaje y fueron incluidos en Plan de
Acompañamiento (en el pasaje del ciclo 2022 al 2023).

Los indicadores cualitativos permiten evaluar, año a año, cómo está la


escuela en diferentes áreas que no son medibles con números y
requieren generar instrumentos (encuestas, entrevistas) y utilizar
distintas fuentes de información (producciones de los estudiantes,
observaciones de clase, etc.) para relevar esos datos. Por ejemplo:

● En relación a la matrícula: se analizan factores que posiblemente


incidieron en el ausentismo y el desgranamiento.
● En relación a los resultados en los aprendizajes:
○ Grado de adecuación de las propuestas de enseñanza a los
enfoques plasmados en el R.A. y en los lineamientos de la
política educativa del Nivel, como por ejemplo el enfoque
actual de Alfabetización Inicial en Lengua y Matemática.
○ Nivel de coherencia de los criterios consensuados de
evaluación de las y los docentes, acordes a la normativa
vigente.
○ Grado de avance en la conformación de los equipos de
enseñanza y evaluación.
○ Grado de participación y compromiso de las y los docentes
en la toma de decisiones.
○ Disponibilidad y uso adecuado de los espacios y recursos 6

didácticos.
○ Planificación curricular articulada entre salas, ciclos y
niveles.
○ Puesta en marcha de secuencias didácticas en las que se
visualizan la progresión y complejización de saberes.
○ Participación y compromiso de las y los docentes en la
toma de decisiones.
○ Desarrollo de estrategias de atención a la diversidad.
○ Implementación de configuraciones de apoyo y
orientación.

Las situaciones problemáticas institucionales

Una situación problemática es una situación -o conjunto de situaciones


de la realidad- que preocupa a los equipos directivos y docentes. En
sentido amplio, alude a una gama de situaciones relacionadas que
constituyen un obstáculo para el avance en el camino propuesto. Para
poder abordar la realidad en cuestión y proponer acciones de mejora,
es indispensable focalizarse en un problema que será el centro de
atención prioritaria y al que deberán dirigirse las acciones de
intervención.

La identificación de un problema implica tensionar certezas,


automatismos, tendencias pedagógicas que no logran habitar las
situaciones que nos preocupan. Un problema real puede identificarse
solamente si nos movemos de nuestro rol y de nuestras
representaciones, para dar lugar a nuevas estrategias, que no estén
preestablecidas. Un verdadero problema está indefectiblemente
vinculado a la creación, al desafío de transitar nuevos caminos de
pensamiento y de acción. Pensar un problema implica siempre 7

pensarse, es decir, repensarse, estar de otro modo en el “mismo” lugar,


para la construcción de un territorio nuevo que logre alojar nuevas
realidades.

Una vez elaborado el diagnóstico institucional, a partir de la lectura e


interpretación de los datos arrojados por los indicadores, estamos en
condiciones de identificar y formular el o los problemas pedagógico–
didácticos focales. Por ejemplo: Escasas estrategias institucionales
para acompañar a las familias de los estudiantes del ciclo maternal o
del ciclo de infantes en proceso de vinculación.

Algunas consideraciones a la hora de formular el o los problemas:

● El problema no debe verse como “denuncia”.

● Alude a nudos críticos detectados institucionalmente.

● Debe estar situado dentro de nuestro círculo de influencia, es


decir, debe ser una situación de factible resolución.

● Debe plantear cómo infiere esta condición en los aprendizajes,


es decir, siempre mencionar el impacto pedagógico de la
situación.

● El problema puede ser formulado como pregunta, por ejemplo:


- ¿Qué efecto …?
- ¿En qué condiciones …?
- ¿Cómo influye …?
Formular el problema en forma de pregunta abierta tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa, propiciando la
activación del pensamiento hacia la acción.

Luego de la detección del problema, estamos en condiciones de


proyectar y diseñar el plan de acción institucional para abordarlo.

El plan de acción

El plan de acción consiste en la definición de las estrategias generales


diseñadas para alcanzar los objetivos propuestos.

Un plan de acción se imagina, se sueña, se comparte, se construye


entre todas y todos, se comunica, se implementa, se sostiene, se evalúa,
se ajusta.

Para construir el plan de acción es necesario volver al problema y sus


causas tantas veces como sea necesario. De otra manera, se corre el
riesgo de que los problemas vayan por un lado y las estrategias por el
otro. Es por ello, que las estrategias deben estar orientadas a la
resolución de los problemas institucionales detectados, atendiendo en
forma permanente a la coherencia entre las líneas de acción
propuestas y el problema y las posibles causas enunciadas.

Todo plan de acción requiere de un trabajo colectivo, lo que implica la


distribución de responsabilidades. Asimismo, es importante organizar
las acciones con plazos concretos.
Otro aspecto a tener en cuenta es la previsión de los recursos con los
que cuenta la institución.

A continuación, se presenta un posible modelo de planificación


teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente: 9

Problema:
Objetivo:
Línea de acción:

Acción Plazo Responsables Recursos Estrategias de


necesarios seguimiento y
monitoreo

Para la elaboración del plan será necesario repensar nuestras prácticas,


a la luz de las representaciones que se erigen en torno al otro que
aprende, de la ritualización de las propuestas pedagógicas y de la
rigidez de los métodos y las estrategias. Al diseñar el plan debemos
partir de la premisa de que cada niña y niño es único en sí mismo, posee
saberes previos que no podemos ignorar y un contexto sociocultural
que debemos respetar.

El plan de acción debe incluir las líneas de política educativa


nacionales y jurisdiccionales, que enmarcan el trabajo docente y la
organización institucional. Esto abarca tanto la normativa vigente
como los programas de fortalecimiento y acompañamiento a las
trayectorias escolares, propuestos por los Ministerios de Educación
Nacional y Provincial.

Estas líneas brindan un contexto propicio para abordar la problemática


institucional detectada y planificar los diferentes períodos establecidos
en el régimen de cursada, según el R.A.
Régimen Académico -Res. MECCyT N° 828/22- y Calendario Escolar
2023 Res. MECCyT N° 349/23
Para su implementación se llevarán a cabo las siguientes acciones:

• Planificar el período de inicio y el inicio período procesual de 10

cada ciclo, como también las primeras reuniones de


responsables parentales e inicio de las entrevistas iniciales.

De acuerdo con las fechas establecidas en el Calendario Escolar


2023 (Res. N° 349/23), y las definiciones especificadas en el R.A.,
para cada período.

• Consolidar los equipos de enseñanza y evaluación.

Proyectar la organización institucional es pensar en la


multiplicidad de áreas y equipos que la conforman. En función de
eso, es necesario definir tareas, roles y funciones de cada uno de
ellos, como también establecer acuerdos respecto a la
organización de espacios, tiempos y recursos, lo que contribuye a
favorecer el trabajo colaborativo.

Asimismo, resulta importante señalar que cuando se detecta una


situación de discapacidad, los equipos interinstitucionales de
apoyo a la inclusión, conformados en corresponsabilidad entre
equipos de enseñanza y evaluación y equipos de apoyo a la
Inclusión de la modalidad de Educación Especial, intervienen con
el objetivo de identificar las barreras para el aprendizaje y la
participación en el contexto escolar, social y familiar, aportando a
la reflexión de las prácticas educativas y diseñando los
dispositivos de apoyo necesarios para garantizar a cada niña y
cada niño el derecho a la educación.
• Planificar la enseñanza a través de proyectos integrados.

Tal como lo plantea nuestro régimen académico, es necesario


planificar considerando la heterogeneidad presente en nuestras
aulas, planteando propuestas diversificadas y contextualizadas.
11
Nuestro desafío en este nuevo ciclo escolar será el fortalecimiento
de la alfabetización inicial en Lengua y Matemática 1 , desde el
enfoque integrado de la enseñanza. Este enfoque permite
superar los límites disciplinares y posibilita el desarrollo de las
capacidades en conjugación con los saberes, con el propósito de
potenciar aprendizajes continuos, en niveles de complejidad
crecientes, que solo se consolidan si se sostienen en el tiempo.

Al momento de planificar es necesario tener presente que la


complejidad no es sinónimo de extensión ni de “sumar” saberes.
Complejizar implica profundizar, poner en marcha variadas
estrategias y ofrecer diversos recursos para que las niñas y los
niños se acerquen de diferentes maneras al objeto de
conocimiento, cada vez con mayor protagonismo y autonomía.

En ese sentido, las actividades que se propongan deben


estructurarse en torno a los momentos de inicio, desarrollo y
cierre, de modo de favorecer la sistematización y la reflexión
sobre lo aprendido. El punto de partida de toda propuesta serán,
entonces, los aprendizajes y las vivencias que esperamos que
nuestras niñas y niños construyan.

Durante el presente ciclo al menos uno de los proyectos


integrados diseñado por cada equipo de enseñanza y evaluación
debe incluir los siguientes saberes transversales y/o temáticas:

1
Les sugerimos visitar las siguientes presentaciones visuales, que contienen lineamientos
pedagógicos y didácticos para tal fin: Lengua https://onx.la/49c7c y Matemática
https://onx.la/93df7;
❖ Educación y Memoria: 40 años de Democracia

Según lo acordado en la 123° Asamblea del Consejo Federal de


Educación, ratificado en la Res. N° 439/23 CFE, consideramos
fundamental que cada estudiante chaqueña/o desarrolle, durante el
12
presente ciclo, al menos una propuesta de aprendizaje integrada que se
enmarque en la temática “1983-2023: 40 Años de Democracia”.

Los 40 años de democracia ininterrumpida son un hito que supone un


motivo de celebración para nuestra sociedad y la renovación del
compromiso con la memoria y los valores y principios que ella encarna,
ante los nuevos desafíos que plantea la realidad actual.

Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la


Provincia del Chaco, se ofrecerán diversos materiales y herramientas
para acompañar a las instituciones educativas en el desarrollo de las
propuestas y las acciones que los equipos de enseñanza y evaluación
planifiquen.

Se prevé la presentación de la experiencia desarrollada por las y los


estudiantes en estos trayectos desarrollados en la muestra del PEC, que
realizan las instituciones educativas anualmente con la participación de
toda la comunidad, a fin de visibilizar y poner en valor la manera en que
se construye el sentido de democracia en la provincia del Chaco.

❖ Educación Ambiental Integral


Para contribuir con el diseño de los proyectos integrados Les
recomendamos visitar “De los hechos y el derecho a la acción
colectiva por un ambiente sano. Itinerarios para pensar la
Educación Ambiental”, una propuesta didáctica para abordar la
temática desde una perspectiva local, disponible en:
https://bit.ly/3XQXKME
❖ Educación Sexual Integral
Además de los aportes y materiales que llegan a las escuelas para
contribuir con el desarrollo transversal de la ESI, les acercamos en
esta oportunidad un marco construido por el área de Bienestar
Educativo del MECCyT para el abordaje del Día ESI del Mes en el 13

presente ciclo lectivo. Asimismo, les solicitamos aprovechar esta


instancia para la elección del Referente ESI 2023, según lo
estipulado en el documento disponible en el link vinculado.

• Programa Libros para Aprender

Durante este ciclo lectivo se espera fortalecer el trabajo iniciado


en el año 2022 con la llegada de los libros de literatura en el
contexto del Programa “Libros para Aprender”. Para ello, les
proponemos planificar acciones como las detalladas a
continuación:
a. Diseñar propuestas áulicas e institucionales que colaboren a
la construcción de comunidades de lectores, que prioricen el
uso de la biblioteca del jardín y uso de la biblioteca de cada
sala.
b. Planificar instancias de lectura de los libros en cada sala y
entre salas: sesiones de lectura, rondas, recomendaciones,
entre otras posibles actividades que integren los libros
personales con aquellos que forman parte de las bibliotecas
de sala y de la institución.
Los libros como eje para el trabajo colaborativo entre docentes,
permiten:
❖ Vincular las planificaciones con los libros recibidos y
sumados a los recursos con los que cuenta la institución.
❖ Planificar dispositivos de acompañamiento que permitan
ampliar y profundizar aspectos asociados a las trayectorias
escolares de cada estudiante.
❖ Organizar para el 2023 la recepción de los libros en la
institución y su distribución en relación a la matrícula. 14

• Educación Digital

“Las transformaciones sociales y culturales que vinieron de la mano


de las TIC, así como su integración en las propuestas pedagógicas -
sus usos “escolares” o “educativos”- implican cambios en la
organización pedagógica del aula, en las nociones de cultura y
conocimiento, y en la forma en que se producen los saberes
(Dussel, 2010).”

A efectos de favorecer la incorporación progresiva de las


tecnologías digitales, se sugiere planificar escenarios de
enseñanza que incluyan el uso de los recursos digitales y
tecnológicos disponibles en la institución con sentido didáctico
(Tablet, celulares y otros relevados).
Se propone tomar como insumo, para analizar colectivamente, la
propuesta digital “La Ruta del Telar” (producida por el MEN en
2022), disponible en: https://bit.ly/3kcgU1q

• Feria de Ciencia, Tecnología, Desarrollo e Innovación


Educativa

Durante este ciclo lectivo las instancias de Feria de Ciencia,


Tecnología, Desarrollo e Innovación Educativa se desarrollarán en
el primer cuatrimestre, acorde a lo establecido en el Calendario
Escolar 2023.
A los efectos de brindar oportunidades de participación a las y los
estudiantes, se sugiere considerar los tiempos previstos e iniciar
el trabajo en torno a temáticas y problemáticas del contexto que
despierten en las niñas y los niños la curiosidad, a la vez que les
inviten a la exploración de los saberes científicos y tecnológicos. 15

Para más información, les sugerimos visitar Desarrollo de


Actividades Científicas Tecnológicas - Documento Nº 1 de
Orientaciones Generales.

Consideraciones para el contexto rural

Los establecimientos educativos de contextos rurales poseen ciertas


particularidades que deben ser consideradas a la hora de elaborar el
PEC. Es por ello que deberán incluir acciones que permitan:
⮊ Fortalecer el vínculo con las identidades culturales y las
actividades productivas locales.
⮊ Promover una organización institucional que favorezca el
sostenimiento de los vínculos entre las y los estudiantes y su
núcleo familiar con el medio local de pertenencia durante el
proceso educativo.
⮊ Dejar constancia de los modelos de organización escolar
adecuados a cada contexto, tales como plurisalas, plurigrados y
pluriaños, instituciones que abarquen varios niveles en una
misma unidad educativa u otras, que garanticen el cumplimiento
de la obligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los
diferentes ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo,
atendiendo asimismo las necesidades educativas de la población
rural migrante.
⮊ En las instituciones de personal único será importante sostener
el equilibrio entre la mirada áulica y la mirada institucional, ya que
ambas son valiosas y necesarias.
⮊ La conformación de los equipos de enseñanza y evaluación,
acorde a lo establecido por el Régimen Académico (Res. MECCyT 16

828/22), con docentes que participen de proyectos de enseñanza


interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o integrados: Auxiliar
Docente Aborigen, y equipos de apoyo a la inclusión de Escuelas
de Educación Especial.
⮊ Incluir las instituciones gubernamentales y/o no
gubernamentales con las que se articula y establecer cómo se
coordina la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para
expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades
educativas de las y los estudiantes.
⮊ Establecer modos de organización de sostenimiento de las
trayectorias en épocas de inundaciones, dificultades de acceso,
entre otras.
⮊ Explicar los criterios adoptados en la toma de decisiones en caso
de poseer horarios alternados en épocas de calor o frío.

Educación Hospitalaria y Domiciliaria: criterios para


evaluar, debatir y construir
● Ingreso de los/las estudiantes a la escuela/servicio de la
modalidad.

● Evaluación de la situación del/la estudiante en sus aspectos


administrativos, pedagógicos y recomendaciones médicas para
la toma de decisiones acerca del acompañamiento al estudiante.

● Planificación de la tarea educativa: estrategias pedagógicas


diseñadas para cada situación en particular, según las variables
de análisis de permanencia y recomendaciones médicas.
● Desarrollo de la tarea educativa: planificación del
acompañamiento educativo y la articulación con los equipos de
enseñanza y evaluación de la institución de referencia.

● Vuelta presencial del/la estudiante a su escuela de referencia.


17
Planificación en coordinación y en corresponsabilidad con la
escuela de origen, de modo de dar continuidad a la propuesta
pedagógica.

● Organización del equipo docente que ofrece el servicio


domiciliario y hospitalario.

● Revisión de protocolos de bioseguridad.

● Revisión de documentación específica de la modalidad.

NORMATIVA

• Resolución CFE Nº 202/13. La Educación Domiciliaria y


Hospitalaria en el Sistema Educativo Nacional
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_202-13.pdf

• Resolución CFE N° 425/22. Pautas para la regulación de ingreso


de estudiantes en la modalidad de Educación DyH frente a
situaciones complejas. Definición de incumbencias y campos de
acción conjunta
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_425-22.pdf
Agenda

18
Primer Día de Jornada: 23/02

Horario
Orientaciones

8:00 Bienvenida y presentación del personal de la institución.


8:30

8:30 a Observación de los videos de bienvenida y salutaciones


9:00 enviados por las autoridades del MECCyT.

9:00 a
10:00 Lectura interpretativa del documento marco de la Jornada.

10:00 a
14:00 ➔ Organización de los equipos de enseñanza y evaluación.
➔ Elaboración del diagnóstico e identificación de
problemáticas institucionales.
➔ Análisis de los proyectos desarrollados en el ciclo anterior
para tomar definiciones consensuadas acerca de las
continuidades, las revisiones y las incorporaciones
necesarias.
Segundo Día de Jornada: 24/02

Horario Orientaciones

8:00a 8:10 Bienvenida.


19
8:10 a Recuperación de lo trabajado en la Jornada del día anterior.
13:50
● Planificación del período de inicio y el inicio período
procesual de cada ciclo, en el marco del PEC.
● Construcción de consensos sobre líneas de acción para
abordar los problemas pedagógico-didácticos. (Se
sugiere continuar el trabajo iniciado en esta jornada, de
manera colaborativa, mediante un documento
compartido en Google Drive).
● Establecimiento de acuerdos organizativos para dar
continuidad a la construcción/actualización del PEC.

Oportunamente se remitirá a las instituciones educativas -a través de la


vía jerárquica- un link para la carga de una síntesis del PEC, a modo de
presentación concisa y breve del contenido del proyecto.

13:50 a 14 Despedida
Bibliografía
❖ DUSSEL, Inés. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital.
Documento Básico del VII Foro Latinoamericano de Educación.
Buenos Aires, Santillana
❖ DUSCHATZKY, Silvia; Farrán, Gabriela; Aguirre, Elina (2010). 20

Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo.


Buenos Aires: Paidós, Colección voces de la educación.
❖ Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con
Emmanuel Lista “¿Cómo organizarse?: El plan de acción”. OEI,
Buenos Aires.
❖ Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con
Emmanuel Lista “Del dicho al hecho: implementación y
monitoreo”. OEI, Buenos Aires.
❖ Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Silvina
Gvirtz “¿Qué es una buena escuela?”. OEI, Buenos Aires.
❖ Documento de orientación para la construcción del PMI/PEC en
las escuelas de educación secundaria, (2015). Parte 2. MECCyT.
❖ Documento de “El PEC como texto y contexto de la institución”,
(2019). Dirección Nivel Primario. MECCyT.
❖ Hacer Escuela (2018), en colaboración con Victoria Abregú
“Pensar la escuela rural a mediano plazo: el plan de mejora
como herramienta de gestión”. OEI, Buenos Aires.
❖ Hacer Escuela (2018), en colaboración con Victoria Abregú
“Pensar la escuela rural a mediano plazo: el trabajo en equipo”.
OEI, Buenos Aires.
❖ MECCyT (2019). Documento para la actualización del PEC del
Nivel Secundario.
❖ MECCyT (2021). Res. N° 924/21 Documento Curricular de Saberes
Prioritarios para los Niveles Obligatorios de la Educación de la
Provincia del Chaco
❖ SIRVENT, María Teresa (2006) - Nociones básicas de contexto de
descubrimiento y situación problemática.

21

Dirección de Nivel Inicial y Modalidades. Área Curricular. Dirección General de Niveles y Modalidades.
Subsecretaría de Educación. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del
Chaco. Febrero de 2023.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.

También podría gustarte