o Pedagógico
2020-2022
Manual de rúbricas Etapa I
ÍNDICE
Aspectos generales
……………………………………………………………………………………………………
…………… 3
Estructura de las rúbricas y cómo se utilizan
………………………………………………………………………….. 8
Pasos para la aplicación de las rúbricas
…………………………………………………………………………………. 10
Las rúbricas de calificación
……………………………………………………………………………………………………..
14
Rúbrica: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y
la vivencia de la diversidad
…………………………………………………………………………………………….. 15
Rúbrica: Planificación, conducción y evaluación
…………………………………………………………….. 30
2
Referencias
……………………………………………………………………………………………………
……………………… 39
1. Aspectos generales
El acompañamiento pedagógico es una acción formativa situada en la escuela. Tiene como propósito el desarrollo de las competencias
profesionales, a través de la reflexión colegiada para la mejora progresiva de su práctica pedagógica, mediada por el acompañante pedagógico
y el liderazgo pedagógico del directivo. Busca el desarrollo profesional autónomo de los docentes y contribuye a la disminución de brechas en
los aprendizajes de los estudiantes.
Con tal propósito, el Ministerio de Educación (MINEDU) implementa programa de acompañamiento para el periodo 2020-2022, el cual está
divido en tres etapas de trabajo (equivalentes a un año cada una), donde se trabajarán diversas estrategias que atiendan a tres tipos de
instituciones educativas: a). Docentes de II.EE. de educación intercultural bilingüe; b). Docentes de II.EE. unidocente y multigrado
monolingüe castellano; y c). Docentes de II.EE. polidocentes completas.
3
Pensando en las necesidades de los docentes, se han priorizado cuatro competencias de los dominios 1 y 2 del Marco del Buen Desempeño
Docente (MBDD). Además de estas, se trabajan tres competencias de los dominios 3 y 4 y que se van a trabajar de manera transversal. Veamos
cuáles son en el siguiente gráfico:
4
Como se observa, complementariamente se desarrollan otras competencias relacionadas a la reflexión sobre la práctica y el trabajo
colaborativo. Además, se busca formar también en tecnologías digitales para la construcción de aprendizaje y el desarrollo de conocimientos
disciplinares y didácticos. En el caso de las II.EE. unidocente, multigrado y EIB, considerando el contexto y las necesidades formativas de los
docentes, en lugar de la competencia referida a trabajo colaborativo (Competencia 6), se desarrolla la competencia vinculada al trabajo con la
familia y la comunidad (Competencia 7).
Para llevar a cabo el programa, se han planteado diversas estrategias formativas, entre las cuales destacan:
● Taller: permite identificar, comprender, profundizar y reflexionar sobre los marcos conceptuales y conocimientos pedagógicos y
disciplinares; con la intención posterior de generar propuestas de solución para la práctica pedagógica.
● Visita en el aula: comprende la entrevista, revisión documentaria, observación y la asesoría de la práctica pedagógica, promovida por la
interacción entre el acompañante y el docente. A través del registro de diversas evidencias, organiza y prioriza los criterios sobre los
5
cuales se desarrolla el diálogo y la reflexión del docente sobre su práctica, orientando la identificación y deconstrucción de supuestos
que están a la base de su práctica y lo retroalimenta en base a las oportunidades de mejora identificadas según los criterios establecidos.
● Grupo de Interaprendizaje (GIA): tiene como finalidad el intercambio de experiencias pedagógicas entre docentes, su análisis y reflexión
conjunta tomando como referencia la información recogida durante las visitas en el aula.
Estas estrategias se complementan con cursos virtuales para la comprensión y la ampliación de marcos teóricos, conocimientos disciplinares y
didácticos que requieren los docentes y que sirven como soporte para el desarrollo de sus competencias.
Todas estas propuestas formativas se diseñarán en función a los resultados que se esperan por cada etapa y es el acompañante quien articula el
proceso formativo de las distintas estrategias y de los espacios virtuales.
En cuanto a la evaluación, el programa cuenta con momentos de recojo de información respecto al progreso y resultados en el desempeño del
docente. Veámos esos momentos a través de la siguiente imagen:
6
Como se observa en la imagen, hay dos situaciones de evaluación con objetivos distintos. Se plantea una evaluación del programa para el inicio
y fin del mismo, pero también para el final de cada etapa; esto, con el objetivo de mejorar las propuestas implementadas y tener evidencias de
los resultados. Esta evaluación estará a cargo de observadores externos (no lo harán los acompañantes). Pero también, se plantean
evaluaciones de proceso durante cada etapa, con la finalidad de que el acompañante tenga información necesaria para atender a las
necesidades formativas que tienen sus docentes asignados y articular las distintas estrategias formativas a favor de ello.
7
Tanto las estrategias como la propuesta de evaluación se basan en los resultados propuestos para cada etapa del acompañamiento pedagógico.
Para esta primera etapa del programa, se ha determinado los siguientes resultados:
Competencia 3: Promueve el involucramiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, dándoles oportunidades para participar
activamente y acogiendo sus opiniones y perspectivas para la toma de acuerdos, lo que le permite regular la convivencia en función a normas
concertadas. Establece vínculos con sus estudiantes basados en el reconocimiento y respeto de sus características y particularidades,
interviniendo frente a situaciones de discriminación o a conflictos que ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes.
Competencias 2, 4 y 5: En función de los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación previstos, plantea situaciones de aprendizaje y
evaluación que resultan desafiantes y motivadoras para los estudiantes, y que le permiten recoger evidencias de aprendizaje pertinentes a esos
propósitos. Las implementa en el aula gestionando interacciones pedagógicas que ofrecen a los estudiantes oportunidades para plantear
alternativas frente a estas situaciones y construir así nuevos aprendizajes a partir de sus saberes previos.
n el presente manual, se detalla las particularidades y el uso de las rúbricas de proceso, con la finalidad de manejar un criterio común para su
aplicación y aprovechar su potencial para facilitar la intervención del acompañante y los procesos reflexivos que surjan de las distintas
interacciones que tenga con el docente. Con esa finalidad, se revisa, en primer lugar, la estructura de las rúbricas y cómo se utilizan; en
segundo lugar, los pasos para su aplicación; y, finalmente, se describen las rúbricas de evaluación empleadas para esta primera etapa.
8
Resultado: en primer lugar, aparece el resultado que se espera alcanzar en la etapa del programa, referida al primer año de
implementación (2020). Asimismo, se describen las características que hacen a un docente competente en esta etapa. Veamos:
Resultado: Promueve el involucramiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, dándoles oportunidades para participar activamente y
acogiendo sus opiniones y perspectivas para la toma de acuerdos, lo que le permite regular la convivencia en función a normas concertadas.
Establece vínculos con sus estudiantes basados en el reconocimiento y respeto de sus características y particularidades, interviniendo frente a
situaciones de discriminación o a conflictos que ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes.
Descripción del resultado: en segundo lugar, se detalla la descripción del resultado donde se especifican las características que hacen a
un docente competente en esta etapa.
Descripción:
Un docente se considera competente en esta etapa cuando promueve el involucramiento de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
propiciando el intercambio con y entre ellos, incorporando sus intereses y opiniones y realizando acciones para la participación de aquellos que
no están involucrados. Además, las relaciones que establece con ellos se caracterizan por el respeto y la empatía, lo que le facilita acoger la
diversidad de su aula al reconocer las características particulares de sus estudiantes e incorporarlas en la clase. Para regular el comportamiento
de sus estudiantes y facilitar que la sesión se desarrolle de manera continua, el docente emplea las normas de clase de manera oportuna y utiliza
mecanismos formativos ante la presencia de comportamientos inapropiados.
9
Criterios y aspectos: en tercer lugar, se señala los criterios que conforman las rúbricas con sus respectivos aspectos; estos últimos
determinan lo que se debe observar en cada criterio. Los aspectos son los indicadores que dan cuenta de lo que se medirá; la presencia y
progresión de los mismos determinan el nivel de logro alcanzado por el docente.
Donde se considera:
- La frecuencia del intercambio que tiene el docente con los estudiantes y entre ellos.
- Las acciones del docente para lograr la participación de los que no están involucrados.
Niveles de logro: finalmente, se describe los cuatro niveles de logro (1,2,3 y 4) que puede alcanzar el docente. Cada uno de ellos contiene
descriptores asociados a los aspectos que mide el criterio. Así, cada descriptor señala los atributos que caracteriza el desempeño
docente que varían de un nivel a otro.Los niveles de logro se distingue de la siguiente manera:
Nivel 4: es el nivel más alto que el docente puede alcanzar. En este nivel se ubica el docente que realiza adecuadamente todos los
aspectos considerados en el criterio evaluado relacionado con el resultado esperado. Para efectos de esta rúbrica consideramos a este
nivel como el óptimo o deseado, los demás niveles son niveles que aún están en progreso.
Nivel 3: en este nivel el docente realiza adecuadamente la mayor parte de los aspectos mencionados en el criterio evaluado.
Nivel 2: en este nivel se señalan tanto logros como desaciertos que caracterizan la práctica del docente, es decir, el docente realiza
algunas aspectos considerados en el criterio pero no necesariamente de manera eficiente.
10
Nivel 1: en este nivel se ubica el docente que no alcanza a demostrar las condiciones del nivel 2. Esto implica que el docente presenta
dificultades para desempeñarse en relación a este criterio.
No alcanza las condiciones del El docente promueve el El docente promueve el El docente promueve el
Nivel 2. involucramiento de los estudiantes en involucramiento de los estudiantes involucramiento de los estudiantes en
el proceso de aprendizaje propiciando en el proceso de aprendizaje el proceso de aprendizaje propiciando
un intercambio ocasional con los propiciando un intercambio un intercambio permanente con y
estudiantes y/o entre ellos. permanente con los estudiantes o entre los estudiantes.
Ejemplos: entre ellos.
Y Y
- El docente no pregunta sobre los Y
intereses ni opiniones de sus Además, pregunta por sus intereses u Les expresa confianza en sus
estudiantes. opiniones, sin incorporarlas en el Les expresa confianza en sus posibilidades de aprender e incorpora
desarrollo de la sesión. posibilidades de aprender o sus intereses u opiniones en el
- El intercambio que el docente incorpora sus intereses u desarrollo de la sesión.
propicia con sus estudiantes es opiniones en el desarrollo de la
mínimo o nulo. sesión. Y
11
Es importante mencionar que hay conductas inapropiadas que por su gravedad ubica inmediatamente al docente en nivel 1. Por
ejemplo, la falta de respeto a los estudiantes (agresión, ofensa o discriminación) es una conducta que atenta con la integridad de los
mismo. En estos casos además de colocar al docente en el nivel más bajo, se debe proceder a cumplir con la realización de los siguientes
pasos:
1. En caso el docente haya cometido la agresión hacia los estudiantes o haya agresión entre los mismos el acompañante
inmediatamente se dirige al docente y le pedirle para conversar fuera del aula.
2. Se le explica que la conducta realizada no es permitida porque atenta contra la integridad del estudiante y se le señala que se va
a reportar el caso al director.
3. Se comunica al director la situación de agresión observada en el aula.
4. Se registra en el sistema SISEVE el caso siguiendo la ruta señalada en el siguiente enlace: http://www.siseve.pe/web/ (para el
registro es necesario contar con los datos del docente y del estudiante agredido).
5. Se sube al sistema SIGMA las evidencias señalando el caso de agresión observado y se coloca al docente en el nivel de logro 1.
Para el recojo de información respecto al desempeño del docente en sus distintas competencias, se emplearán tres modalidades: la
revisión documentaria, la entrevista y la observación de aula. Previo al inicio del recojo de evidencias a través de cualquiera de estas
modalidades, es necesario tener a la mano las rúbricas de evaluación, el manual de las mismas, la ficha de registro de evidencias, las
indicaciones y preguntas de la entrevista y el currículo nacional (en físico o virtual). A continuación, se describen los pasos a seguir en
cada una de estas (esta información fue recolectada del instrumento de planificación curricular elaborado por la DIFODS en el 2018, y
del manual de las rúbricas de evaluación de desempeño docente elaborado por la DIED en el mismo año).
La revisión documentaria
12
Para realizar la revisión, ten a la mano las rúbricas de evaluación, la ficha de registro de evidencias y el currículo nacional (en físico o
virtual). Toma en cuenta las siguientes indicaciones:
- Solicita la planificación de la última unidad completa que tenga el docente.
- Revisa todos los documentos que este contenga, de forma que puede determinar el nivel que le corresponde al docente en cada
criterio. La rúbrica está diseñada para calificar la coherencia de la planificación de toda una unidad.
- Revisa los documentos antes de realizar la entrevista, de manera que sea un recurso más para poder ahondar en las preguntas
planteadas y hacer énfasis en aspectos puntuales.
- Para revisar la planificación, concéntrate principalmente en los criterios que establece la rúbrica, de manera que la evaluación
que realice sea más objetiva.
- Evita llamar la atención al docente por elementos que no encuentres en su planificación. Recuerda que tus observaciones sobre
ello serán revisadas en la conversación posterior que tendrás con el docente.
→ IMPORTANTE: ten en claro que no existe un único formato de planificación de unidades ni sesiones; solo es relevante que
los elementos necesarios figuren y exista coherencia entre ellos.
La entrevista
A través de esta modalidad, se recoge información respecto a las concepciones y razones que el docente tiene para elaborar su
planificación, a la luz de lo que se espera de su desempeño en esta competencia. Para el recojo de evidencias, ten a la mano las
indicaciones y preguntas de la entrevista y la ficha de registro de evidencias. Los pasos se realizan en cuatro momentos importantes:
Antes de la entrevista
- Es importante que te asegures que se cuenta con un espacio con buena iluminación, buena ventilación y libre de ruidos o
elementos distractores.
13
- Debes haber revisado con antelación la unidad didáctica y la sesión de aprendizaje sobre la que realizarás la entrevista y tener
ambos documentos durante la entrevista.
- De igual manera, es importante que hayas revisado la pauta de la entrevista, de manera que tengas un buen manejo de estos
documentos y sean tu apoyo durante el intercambio con el docente.
Al inicio de la entrevista
- Debes tener una charla introductoria con el docente, explicándole el motivo de la entrevista, agradeciéndole por el tiempo que
va a dedicar a la misma y resaltando la importancia que tiene su participación tanto para realizar un buen diagnóstico, como
para las acciones formativas posteriores.
- En esta charla introductoria debes presentarte.
- Comienza la entrevista completando o corroborando los datos generales del entrevistado.
Durante la entrevista
- Mantén, de manera permanente, una actitud de respeto y de cordialidad; no muestres inconformidad ante ninguna de las
respuestas que dé el docente entrevistado; asume, más bien, una posición neutral.
- Presta atención a la comunicación no verbal. Tu postura corporal, tu mirada, tu gestualidad pueden decir mucho más que las
palabras. Es importante, entonces, que mantengas en todo momento una postura de atención, que mires al docente
entrevistado, asientas con la cabeza y estés atento a cualquier signo de incomodidad por parte de éste.
- Recuerda centrarte permanentemente en la pauta de entrevista y evita, en la medida de lo posible, salirte del tema. Si esto
ocurriese, debes regresar la atención al foco central.
- Dale al docente el tiempo necesario para que piense en la respuesta.
14
- Es importante que utilices la repregunta cada vez que se quiera profundizar sobre algún punto que no haya quedado claro o
sobre el que se necesite ahondar. Algunos ejemplos de repregunta pueden ser: “¿Por qué opina así? ¿En qué sentido lo dice?
¿Podría darme un ejemplo de ello? ¿Por qué le parece muy importante esa acción?”.
- Si bien la pauta de entrevista debe ser tomada en cuenta, no debes ceñirte rigurosamente a la misma y debes estar atento a las
respuestas espontáneas del docente entrevistado. No tienes que seguir, necesariamente, el orden de las preguntas, pero sí
chequear, al final de la entrevista, que todas hayan sido respondidas.
Al final de la entrevista
- Se recomienda explicar al docente que la entrevista ha concluido y preguntarle si quiere agregar algo más sobre cualquiera de
los temas que se haya tratado durante la misma.
- De igual manera, se puede pedir al docente si quiere hacer algún comentario o dar alguna sugerencia sobre los temas tratados
en la entrevista o sobre el objetivo de esta.
- Agradecerle nuevamente por el tiempo brindado y darle todos los datos que sean necesarios, por ejemplo, cuándo se le dará
información sobre lo conversado, cuándo se tendrá una siguiente reunión o cualquier otro dato que se considere necesario que
maneje el docente.
La observación de aula
Para el registro de las evidencias a través de esta modalidad, ten a la mano la ficha de registro de evidencias y las rúbricas de evaluación.
Para esta modalidad, se consideran tres pasos:
PASO 1: prepararse para la observación
- Revisa atentamente las rúbricas de evaluación. Es importante estudiar el manual y examinar cada una de las rúbricas.
15
- Informa al docente y a sus estudiantes con suficiente anticipación la fecha y hora de la observación, con la finalidad de evitar la
ansiedad o temor que se pueda generar ante esta situación. Igualmente, se recomienda que, antes de la observación, expliques
al grupo de estudiantes que se ingresará a la clase para observar sin intervenir en ella.
- Programa el tiempo necesario; recuerda que después de la observación, necesita alrededor de 20 minutos para registrar los
niveles a los que ha llegado el docente en cada criterio.
16
- Analiza cada rúbrica de derecha a izquierda. Para asignar un nivel, debes leer primero, una a una, las descripciones de cada
nivel, partiendo del nivel más alto hasta llegar al nivel más bajo. Revisando tu registro de evidencias, detente en la descripción
que te parezca más representativa de la actuación del docente observado y corrobora tu elección. Si hay atributos del nivel que
no se cumplen, pasa al nivel inmediato anterior hasta llegar al nivel en que se cumplen todos los atributos.
- Se lo más objetivo posible, evita calificar al docente por información adicional que hayas obtenido sobre él en otros medios, o
por experiencias previas que hayas tenido con él. Basa tu asignación estrictamente en lo observado durante la sesión y en lo que
las rúbricas describen.
- Aplica cada rúbrica por separado, de manera que no te sientas influenciado por la buena o mala actuación del docente en algún
desempeño. Recuerda que las rúbricas califican diferentes aspectos de la práctica del docente.
17
RÚBRICA
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad
Resultado: Promueve el involucramiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, dándoles oportunidades para participar activamente y
18
acogiendo sus opiniones y perspectivas para la toma de acuerdos, lo que le permite regular la convivencia en función a normas concertadas. Establece
vínculos con sus estudiantes basados en el reconocimiento y respeto de sus características y particularidades, interviniendo frente a situaciones de
discriminación o a conflictos que ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes.
Un docente se considera competente en esta etapa cuando promueve el involucramiento de los estudiantes en el desarrollo de la sesión propiciando el
intercambio con y entre ellos, incorporando sus intereses y opiniones y realizando acciones para la participación de aquellos que no están
involucrados. Además, las relaciones que establece con ellos se caracterizan por el respeto y la empatía, lo que le facilita acoger la diversidad de su aula
al reconocer las características particulares de sus estudiantes e incorporarlas en la clase. Para regular el comportamiento de sus estudiantes y facilitar
que la sesión se desarrolle de manera continua, el docente emplea las normas de clase de manera oportuna y utiliza mecanismos formativos ante la
presencia de comportamientos inapropiados.
Observación de clase
Involucramiento de los No alcanza las condiciones El docente promueve el El docente promueve el El docente promueve el
estudiantes del Nivel 2. involucramiento de los involucramiento de los involucramiento de los
Donde se considera: estudiantes en el proceso de estudiantes en el proceso estudiantes en el proceso de
- La frecuencia del Ejemplos: aprendizaje propiciando un de aprendizaje aprendizaje propiciando un
intercambio que tiene el - El docente no pregunta intercambio ocasional con los propiciando un intercambio permanente con y
docente con los estudiantes y sobre los intereses ni estudiantes y/o entre . intercambio permanente entre los estudiantes.
entre ellos. opiniones de sus estudiantes. Y con los estudiantes o Y
- La manifestación de
- El intercambio que el Además, pregunta por sus entre ellos. Les expresa confianza en sus
confianza respecto al
docente propicia con sus intereses u opiniones, sin Y posibilidades de aprender e
aprendizaje de los
estudiantes es mínimo o incorporarlas en el desarrollo Les expresa confianza en incorpora sus intereses u
estudiantes.
- La incorporación de los nulo. de la sesión. sus posibilidades de opiniones en el desarrollo de la
intereses u opiniones de los aprender o incorpora sus sesión.
estudiantes a la sesión. intereses u opiniones en Y
- Las acciones del docente el desarrollo de la sesión. Además, realiza acciones para
para lograr la participación la participación de aquellos que
de los que no están
19
involucrados no están involucrados.
Relaciones en el aula No alcanza las condiciones El docente siempre es El docente siempre es El docente siempre es
Donde se considera: del Nivel 2. respetuoso con sus respetuoso con sus respetuoso con sus estudiantes
- El trato respetuoso. estudiantes y, si nota faltas estudiantes y, si nota y, si nota faltas de respeto entre
- El uso de recursos de Ejemplos: de respeto entre ellos y/o faltas de respeto entre ellos y/o hacia él, interviene.
escucha atenta y
- El docente no interviene si hacia él, interviene. ellos y/o hacia él, Y
comunicación.
hay falta de respeto entre los Sin embargo, es frío o interviene. Durante la sesión, el docente
- La comprensión y empatía
estudiantes. distante ya que no practica la Y practica la escucha atenta y
del docente.
- Las acciones del docente - El docente, en alguna escucha atenta ni emplea Durante la sesión, el emplea recursos de
para fomentar la expresión ocasión, falta el respeto a uno recursos de comunicación. docente practica la comunicación.
de la diversidad. o más estudiantes. escucha atenta y emplea Y
recursos de Ante las necesidades físicas o
comunicación. afectivas de sus estudiantes, se
Y muestra empático.
Ante las necesidades Y
físicas o afectivas de sus Reconoce las características
estudiantes, se muestra particulares de sus estudiantes
empático. y las incorpora en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Regulación de la No alcanza las condiciones Se han definido los acuerdos Se han definido los Se han definido los acuerdos de
convivencia del Nivel 2: de convivencia y se evidencia, acuerdos de convivencia y convivencia y se evidencia, de
Donde se considera: de alguna manera, la se evidencia, de alguna alguna manera, la presencia de
- La presencia de acuerdos de Ejemplos: presencia de estos en el aula manera, la presencia de estos en el aula de clase.
convivencia en el aula.
- No se evidencia la presencia de clase. estos en el aula de clase. Y
- El tipo de mecanismos que
de acuerdos de convivencia Y Y El docente utiliza siempre
el docente emplea para
regular la conducta de los en clase. El docente utiliza la misma El docente utiliza mecanismos formativos para
estudiantes. - El docente emplea cantidad de mecanismos mayormente mecanismos regular la convivencia en el
- La fluidez en el desarrollo de mayormente mecanismos de formativos y de control formativos para regular la aula.
20
la sesión. control externo y la clase se externo, o mayormente convivencia en el aula. Y
desarrolla de manera mecanismos formativos, Y Toda la sesión se desarrolla de
discontinua. pero la mayor parte de la La mayor parte de la forma continua, sin
- El docente es indiferente sesión se desarrolla de sesión se desarrolla de interrupciones o quiebres de
ante el mal comportamiento manera discontinua. forma continua, sin normas.
de los estudiantes. O interrupciones o quiebres
- El docente emplea al menos El docente utiliza la misma de normas.
un mecanismo de maltrato. cantidad de mecanismos
formativos y de control
externo, o mayormente
mecanismos de control
externo, pero la mayor parte
de la sesión se desarrolla de
manera continua.
21
Los criterios que se consideran en esta rúbrica son:
Se considera que un docente promueve el involucramiento cuando aprendizaje. Esta frecuencia de intercambios van a
genera intercambios entre él y sus estudiantes y entre ellos, determinar el nivel que alcanza el docente en relación a este
brindando oportunidades de participación mediante preguntas, criterio. Así, para propósitos de esta rúbrica se va a
trabajos grupales, espacios de discusión, entre otros; donde los considerar 3 tipos de intercambios:
estudiantes opinan, argumentan, toman posturas frente a las
preguntas o actividades que el docente plantea. ● Intercambio permanente: entendido como
Este criterio considera 3 aspectos: interacciones que se dan en varios momentos
durante la sesión. Estas interacciones se
A. Frecuencia del intercambio que tiene el docente con los estudiantes caracterizan por ser constantes en el transcurso de
y entre ellos. toda la clase (inicio, desarrollo y cierre) asegurando
así un intercambio activo de ideas, argumentos,
Nos referimos con frecuencia del intercambio a la opiniones ante preguntas o actividades propuestas
continuidad de las interacciones que genera el docente para por el docente.
que lo estudiantes intervengan dando sus opiniones, ideas, ● Intercambio ocasional: caracterizado por
argumentos, entre otros, en el proceso de enseñanza interacciones que aparecen en algunos momentos de
22
la sesión, ya sea al inicio, en el desarrollo o cierre; o Es importante señalar que si los estudiantes intercambian
cuando el tiempo entre estos intercambios es muy ideas o dialogan entre sí exponiendo sus puntos de vista sin
espaciado. Por ejemplo, el docente puede fomentar que el docente lo haya pedido explícitamente, se considera
una participación tanto en el inicio, en el desarrollo y como intercambio ya que se entiende que esta práctica se ha
en el cierre. Pero, al ser estas muy distanciadas unas logrado interiorizar. Un ejemplo referido a un intercambio
de las otras, se consideran como ocasional. permanente con y entre estudiantes sería:
● Intercambio mínimo: entendido como interacciones
de poca frecuencia que se dan durante la sesión. Se D:¿Quienes considera que fue una buena decisión que los incas se
considera un intercambio mínimo cuando se da una enfrenten a los españoles? y ¿por que?
o dos interacciones durante toda la sesión. E: Creo que estuvo bien que los incas pusieran resistencia porque
tenían que defender su territorio y a su población
Se espera que el docente promueva el involucramiento D: ¿Qué opinan de la idea de Carlos?, ¿alguien quiere
generando un intercambio permanente con los estudiantes complementar o tiene otro parecer?
y entre ellos. Para esto, da oportunidad para que los E: Yo pienso que estuvo mal porque estaban en desventaja por el
estudiantes participen de manera activa respondiendo a tipo de armamentos que tenían los españoles, no podían ganar.
preguntas generadas con fines pedagógicos. D: Entonces lo que nos quieres decir Santiago es que si hay una
disparidad de fuerzas es mejor no competir. ¿quién opina lo mismo
Ante sus respuestas el docente solicita mayor desarrollo de que su compañero?
las mismas haciendo repreguntas o preguntas sucesivas E: Considero que tiene que ver con un tema de estrategia. Puede ser
relacionadas entre sí que generan un intercambio fluido que tu oponente sea más fuerte en cuanto armamento pero puedes
entre docente y estudiantes. Para este nivel se requiere utilizar otros recursos como lo hicieron los rusos cuando los
también que el docente fomente intercambio entre los alemanes los atacaron. Los fueron adentrando cada vez más hacia
estudiantes, para ello, puede solicitar que opinen o den su las zonas extremadamente frías logrando que muchos alemanes
punto de vista sobre las respuesta dada por sus compañeros. murieran y así debilitando al ejército nazi.
23
C. La incorporación de los intereses u opiniones de los estudiantes a la
sesión
B. La manifestación de confianza respecto al aprendizaje de los
estudiantes Decimos que un docente incorpora los intereses u opiniones
de los estudiantes en la sesión, cuando incluye sus
Este aspecto considera la expresión por parte del docente de comentarios en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así, el
la confianza que tiene sobre los aprendizajes de sus docente puede estar desarrollando un tema e interacciona
estudiantes. En este sentido, definimos este término de la con los estudiantes buscando que propongan sus ideas y las
siguiente manera: toma como insumos o elementos para enriquecer el
● Confianza: es la manifestación de seguridad hacia los desarrollo de la sesión. La incorporación de los intereses u
estudiantes de que son aptos para realizar la opiniones requiere que no lo sólo se resalte las
actividad o responder a lo solicitado. Se asocia intervenciones repitiendo lo dicho por los estudiantes sino
también con expresiones positivas de las cualidades que sean utilizados para continuar promoviendo el diálogo
que tienen los estudiantes para lograr la meta y las interacciones en la sesión de aprendizaje. Tener en
propuesta. Ejemplo: “Ustedes son muy inteligentes, cuenta que no es necesario que el docente incorpore todas
yo sé que lo lograrán”. las ideas expresadas por los estudiantes. Un ejemplo de
incorporación de intereses u opiniones a la sesión al
Además de la manifestación de confianza de que pueden desarrollo de la sesión sería: Luego que la docente pidiera a sus
realizar la actividad, este aspecto incluye las oportunidades estudiantes que escribieran frases creativas utilizando los
que brinda el docente para que los estudiantes expresen sus conectores lógicos, un estudiante se acerca con su frase a la docente
intereses u opiniones logrando incorporarlas en el y le dice: -“He escrito sobre la vez que visité la laguna de Churup,
desarrollo de la sesión. A continuación, explicamos en en Ancash”. La docente lee la frase y se dirige a la clase: -“chicos su
detalle ese aspecto. compañero ha tenido una buena idea de escribir el lugar turístico
que visitó con su familia, lee la frase y continúa, “ustedes también
24
pueden crear frases relacionadas a lo que han conocido o les hay estudiantes que no estén involucrados, se da por
gustaría conocer”. sentado que este aspecto se ha cumplido. A continuación se
presenta un ejemplo en el que se evidencia la actuación del
D. Las acciones del docente para lograr la participación de los que no docente ante la distracción de un estudiante: La docente
están involucrados indica que comenzarán con la lectura del libro de manera
silenciosa. Al recorrer el aula, se da cuenta que mientras unos
Este aspecto considera las acciones que realiza el docente estudiantes leen, otros están conversando. Detiene la lectura e
para intentar involucrar a los estudiantes que no están indica que, cuando ella les toque el hombro, será su turno de leer
participando en las actividades que el resto de sus para toda la clase. Se dirige a uno de los estudiantes que estaba
compañeros están realizando. Es decir, si el docente detecta conversando y le da la señal para que comience a leer.
señales de aburrimiento y/o distracción en algunos
estudiantes, realiza acciones como por ejemplo, hacerles Un docente alcanza el Nivel 4 cuando genera espacios de
preguntas para captar su atención. intercambio permanente con sus estudiantes y además
propicia que entre ellos intercambien ideas, puntos de
Cabe señalar, que lo que se observa son los intentos que vistas, argumentos, etc. Asimismo, transmite confianza en
hace el docente por involucrar a los estudiantes que no las posibilidades que tienen sus estudiantes de lograr lo
están participando más allá que se cumpla o no con ese propuesto e incorpora en el desarrollo de la sesión, sus ideas
objetivo. Para ello, es indispensable que el docente se haya u opiniones. Por último, en caso haya estudiantes que no
dado cuenta que hay estudiantes que no están participando están involucrados en en las actividades realiza acciones
en la actividad propuesta. De no ser este el caso, es decir, para que participen.
que el docente no perciba que un niño está, por ejemplo, En un nivel 3 se va a ubicar al docente que promueve un
agachado jugando en un rincón, no se le considera como intercambio permanente con los estudiantes donde el
falta porque no lo ha visto. Asimismo, si el docente ha docente hace preguntas buscando que los estudiantes
logrado en toda la sesión, la totalidad de participación y no participen pero no genera oportunidades para que se
25
produzca un intercambio permanente entre ellos. D: -¿Alguien más?
Asimismo, puede expresar confianza en sus estudiantes o E2: -Creo que no es un arte sino un maltrato animal porque el toro
incluir las ideas u opiniones de los mismos en el desarrollo sufre.
de la sesión. D: -El toro sufre, ok, ahora vamos a ver un video y responderemos
algunas preguntas relacionadas a este tema.
Un docente en el Nivel 2, realizará intercambios ocasionales
con sus estudiantes y/o entre ellos durante el desarrollo de En el nivel 1 se encuentran los docentes que presenta
la sesión y recogerá los intereses u opiniones de sus dificultad para generar espacios de intercambio con sus
estudiantes pero no los incorporará en el desarrollo de la estudiantes, si estos se dan son mínimos, predominando
clase. Un ejemplo, sería: una sesión de tipo expositiva. También se ubican en este
D: -¿Quién considera que la tauromaquia es un arte? nivel los docentes que no preguntan por los intereses u
E1: -Yo creo que es una tradición que nos han heredado los opiniones de sus estudiantes.
españoles y como tal debería de continuar
Relaciones en el aula
Este criterio considera la capacidad del docente para establecer un empatía ante las necesidades física y/o afectivas de los estudiantes
entorno favorable para el aprendizaje caracterizado por un trato y el reconocimiento de su diversidad al incorporar sus
respetuoso en el aula, el uso de la escucha atenta y los recursos de características particulares en el proceso de enseñanza aprendizaje.
comunicación para generar un ambiente de proximidad con el Los conceptos que presentamos a continuación en los 3 primeros
estudiante. Asimismo, considera la muestra de comprensión y aspectos de este criterio han sido tomados del manual de aplicación
26
de Rúbricas de observación de aula para la evaluación del alguna de estas conductas entre los mismos estudiantes, es
desempeño docente de la Dirección de Evaluación Docente (DIED- deber del docente intervenir para detener la situación de
2018) falta de respeto. Un ejemplo de ello sería: el docente escucha
Este criterio considera 4 aspectos: que un estudiante se dirige a otro diciéndole “eres un sonso”, el
docente se acerca al estudiante que ha hecho ese comentario y le
A. El trato respetuoso dice: “Alfonso, no debemos tratar así a nuestros compañeros, lo que
Para este aspecto es necesario evidenciar el trato respetuoso les estás diciendo le hace sentir mal, por favor discúlpate con él”. De
que el docente tiene con los estudiantes y la intervención la misma manera, si el docente ve que los estudiantes le
que hace ante situaciones de falta de respeto entre los están faltando el respeto a él debe intervenir haciendo
estudiantes y/o hacia él. Para propósitos de esta rúbrica se mención de la falta cometida. Ejemplo: el docente está
describe el siguiente concepto asociados a este aspecto: escribiendo en la pizarra un ejercicio y un alumno tira una bola de
papel que cae cerca a él, el docente se voltea y dirigiéndose a la clase
● Trato respetuoso: es la manera de interactuar les dice: “lo que acaban de hacer es una agresión y en esta clase
caracterizado por un buen trato hacia el otro. Para estas conductas no están permitidas. Quiero hablar con el
efectos de esta rúbrica el respeto es entendido como responsable al final de la clase”. En todas estas situaciones
la no manifestación de agresión (física o verbal), planteadas el docente se ubicaría en el nivel 4 al ser siempre
ofensa (a través de insultos, humillaciones o trato respetuoso e intervenir si se presenta alguna conducta de
despectivo) o discriminación (trato diferenciado falta de respeto.
mediante el uso de manifestaciones verbales o no
verbales que genere separación). En caso no se presente ninguna falta de respeto entre el
docente hacia el/los estudiantes, entre los mismos
Un docente es siempre respetuoso con sus estudiantes estudiantes o entre los estudiantes hacia el docente, la
cuando no hay ni siquiera una acción de su parte que evidencia podría redactarse de la siguiente manera:
agreda, ofenda o discrimine. En caso de que se evidencie “Durante la sesión no se observan conductas de agresión, ofensa o
27
discriminación por parte del docente, ni entre los mismos expresiones verbales (por ejemplo, cuando los llama
estudiantes, ni hacia el docente”, y podría ubicarse en los por sus nombre, cuando el docente utiliza
niveles 2, 3 o 4 dependiendo de los demás aspectos de este expresiones como “hijito”, “hijita”, “campeón”, etc.) o
criterio. no verbales que denotan estima (ejemplo: gestos
como una sonrisa o un abrazo, tono y volumen de
B. Uso de la escucha atenta y recursos de comunicación voz, entre otros).Es necesario tomar en cuenta que
los recursos que utiliza el docente para generar un
Para este aspecto es necesario evidenciar que el docente ambiente de proximidad debe ser apropiados a la
practique la escucha atenta y emplee recursos de edad y a las características de los estudiantes.
comunicación. Para efectos de este aspecto se describen
estos conceptos:
28
estudiantes, demostrando estar atento a lo que les necesidades físicas ni emocionales por parte de los
sucede y conectado con sus necesidades. estudiantes”.
Para este aspecto se va a considerar la respuesta que tiene el D. Acciones del docente para fomentar la expresión de la diversidad
docente ante las necesidades físicas o afectivas
manifestadas por los estudiantes. Se considera una Para este aspecto hay que tener en cuenta las siguientes
necesidad física o afectiva cuando el estudiante evidencia definiciones:
un malestar físico o fisiológico (dolor de cabeza, barriga, ● Incorporación de las características particulares en el
ganas de ir al baño, etc) o emocional (decaimiento, llanto, proceso de enseñanza aprendizaje: se refiere al
etc). Tener en cuenta que, para este aspecto, no se considera reconocimiento por parte del docente de las
las necesidades pedagógicas. características particulares de sus estudiantes
(cultural, lingüístico, religioso, orientación sexual,
Es importante recalcar que no se valora la efectividad de la género, procedencia o nacionalidad, discapacidad,
respuesta del docente, solo si es que este muestra entre otros) y las acciones que este hace para
comprensión ante las necesidades físicas o afectivas e incluirlas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se
intenta resolverlas. considera que un docente incluye estas
características cuando atiende alguna necesidad de
Cabe mencionar que, si durante la sesión no se evidencia manera individual como por ejemplo, si hay
necesidades físicas o emocionales por parte de los estudiantes con síndrome de down adapta la
estudiantes, se le daría como valido el cumplimeinto de este actividad o materiales para que estén acorde a su
aspecto, ya que la acción de intervenir de manera empática condición. Por otro lado, se considera también que
depende de que se presente la necesidad. En este caso una incorpora las características de sus estudiantes
manera de escribir la evidencia sería: “no se evidencia cuando favorece la expresión de las mismas. Por
ejemplo, si en una clase hay niños venezolanos, y se
29
está hablando sobre símbolos patrios, genera un incorporación de las características particulares de los
espacio para que ellos cuenten sobre sus símbolos y estudiantes.
la creación de los mismos.
El docente que se ubica en el Nivel 2, igualmente que los
Para determinar el nivel alcanzado por el docente en este niveles superiores va a ser siempre respetuoso con los
criterio, se debe tomar en cuenta la combinación de los estudiantes, sin embargo, se va a mostrar distante en la
aspectos mencionados, así el nivel más alto (Nivel 4) el interacción con los mismos, ya que no va a practicar la
docente siempre es respetuoso con sus estudiantes y en caso escucha atenta ni va a emplear recursos de comunicación.
perciba faltas de respeto entre los estudiantes y/o hacia él,
interviene para detener la situación. Adicionalmente, la En el último nivel (Nivel 1) se ubicaría a los docentes que no
manera de relacionarse con los estudiantes es mediante la cumplen con las condiciones del nivel 2, lo cual implica a
escucha atenta y empleando recursos de comunicación que docentes que por ejemplo son indiferentes o no intervienen
generan proximidad con ellos. Además, se muestra a la manifestaciones de faltas de respeto entre compañeros
empático ante las necesidades físicas o afectivas de los o hacía él mismo. También, se ubica en este nivel al docente
estudiantes e incorpora en el proceso de enseñanza que en alguna ocasión falta el respeto a algún estudiante
aprendizaje las características particulares de sus agrediéndolo, ofendiédolo o discriminádolo. En este caso, se
estudiantes. debe indicar en el registro de evidencias detallando la falta
cometida.
Un nivel anterior (Nivel 3) también va a contemplar los 3
primeros aspectos del Nivel 4, sin embargo, la diferencia va
a estar en que no se evidencia un reconocimiento e
30
Regulación de la convivencia
Este criterio valora la presencia de los acuerdos de convivencia en el elaborado, se puede preguntar al docente por ellos al final de
aula, lo cual es una evidencia que han sido construidos y orientan el la sesión.
comportamiento de los estudiantes promoviendo su
autorregulación a favor de la convivencia. Asimismo, se considera B. Tipos de mecanismos para regular la convivencia en el aula
las acciones que hace el docente para regular la conducta de los Los tipos de mecanismos son los recursos que utiliza el
estudiantes y la fluidez en que se desarrolla la misma asociada a la docente para regular la convivencia en el aula. Estos pueden
eficacia en la implementación de los mecanismos para regular la ser de 3 tipos. A continuación explicaremos cada una de
convivencia. Estos últimos 2 aspectos han sido tomados del manual ellos:
de aplicación de rúbricas de observación de aula para la evaluación
del desempeño docente de la Dirección de Evaluación Docente Mecanismos formativos: son aquellos que promueven la
(DIED-2018) autorregulación del comportamiento utilizando
Este criterio contempla 3 aspectos: principalmente la reflexión. Estos mecanismos pueden ser
acciones relacionadas a:
A. Presencia de acuerdos de convivencia en el aula ● Promover la comprensión o reflexión sobre la
Este aspecto hace referencia a la manifestación de los utilidad de los acuerdos de convivencia: se refiere al
acuerdos de convivencia ya sea de manera física (presencia esfuerzo que hace el docente para que los estudiantes
de cartel de acuerdos) o verbal (mención de la construcción se den cuenta cómo el incumplimento de los acuerdos
de los acuerdos). Cabe mencionar que este aspecto apunta a afecta al resto de su compañeros. Ejemplo: “cuando un
recoger evidencia de la elaboración de los acuerdos de estudiantes está exponiendo y sus compañeros están
convivencia. Por ello, en caso de no evidenciarse de manera hablando, el docente hace mención a lo que puede
visual, ni que el docente haga referencia de que se han
31
estar sintiendo su compañero al ver que no está siendo Por ejemplo, si un estudiante está distraído, se señala
escuchado) lo concentrado que está determinado estudiante.
● Ofrecer reforzamiento social al buen
comportamiento: reconocimiento público a un Mecanismos de control externo: son aquellos recursos que
comportamiento deseado. Por ejemplo, cuando la genera dependencia de la figura de autoridad o de estímulos
docente pide un aplauso al grupo que mantuvo externos. Aunque pueden regular el comportamiento no
silencio al momento de la exposición del compañero. favorecen significativamente la autorregulación por parte
● Recordar oportunamente los acuerdos de de los estudiantes porque no está acompañado de un
convivencia: se da en situaciones en que el docente les proceso reflexivo. Estos mecanismos pueden ser acciones
recuerda los acuerdos de convivencia o los mismos relacionada con:
estudiantes los mencionan.Por ejemplo, cuando antes ● Dirigir la atención hacia el comportamiento
de iniciar la actividad, pregunta a los estudiantes los negativo. Cuando se señala la conducta no deseada.
acuerdos de convivencia que deben respetar. Por ejemplo, cuando el docente dice: “cuando no
● Modelar el comportamiento deseado como guía para portándose mal”, “no te distraigas”, etc
los estudiantes: referido a que el docente sea modelo ● Advertir sobre sanciones ante un mal
para regular el comportamiento de los estudiantes. comportamiento. Por ejemplo, cuando el docente
Esto se puede evidenciar por ejemplo, al levantar la dice: “si sigues distraído, te cambiaré de sitio”, “si sigues
mano para participar o disminuir el tono de voz con el celular, lo retendré hasta que acabe la clase.
cuando habla para que los estudiantes imiten estas ● Dar órdenes de forma impositiva de manera
conductas. implícita o explícita apelando a su condición de
● Dirigir de buena manera la atención hacia un ejemplo autoridad. Por ejemplo, cuando el docente dice: “te
positivo de comportamiento: es el señalamiento de un estoy diciendo que prestes atención a la clase”, “cuando el
buen comportamiento que se quiere que se replique. docente habla, los estudiantes escuchan”.
32
● Controlar o limitar excesivamente el actuar de los encuentran medidas que no está acorde con la falta
estudiantes, es cuando el docente innecesariamente cometida como por ejemplo, dejar sin recreo a un
interrumpe la clase para llamar la atención del estudiante por haber estado distraído o dejarlos parados
estudiante. Por ejemplo, cuando el docente bajo el sol. También se consideran mecanismos de maltrato
constantemente quiere callar a los estudiantes los gritos airados, humillaciones, insultos, castigos físicos,
diciendo: “shhh….”, o golpear el escritorio o la pizarra etc.
para llamar la atención.
● Dar un premio material por el buen C. Fluidez en el desarrollo de la sesión
comportamiento. Por ejemplo, “stikers de carita feliz
, estrellitas, etc”, “ golosinas”, entre otros. Cabe Este aspecto apunta a determinar cuán fluida es la clase en
precisar, que se considerará premio material solo términos de interrupciones frecuentes por motivos del
cuando esté relacionada a querer regular el comportamiento de los estudiantes. Es una manera de
comportamiento, si se premia por haber realizado medir la eficacia en la utilización de los mecanismos para
alguna actividad pedagógica no se considera como regular la convivencia. Se considera que, una sesión es
mecanismo de control externo. Por ejemplo, si la continua, cuando la conducta de los estudiantes no altera el
docente pone una estrellita a los estudiantes que han desarrollo de la sesión o se resuelve de manera rápida la
hecho bien el ejercicio, no se considera esta acción situación ya sea porque el docente la maneja
como un mecanismos de regulación de la conducta adecuadamente o porque los estudiantes se logran
porque está referido a lo pedagógico. autorregular.
Mecanismo de maltrato: son aquellos recursos que utiliza el Un docente se va ubicar en el Nivel 4 en este criterio siempre y
docente para promover el cumplimiento de los acuerdos de cuando se evidencia la presencia de acuerdos de convivencia, utilice
convivencia a través de la aplicación de medidas extremas siempre mecanismos formativos para regular el comportamiento
que atemorizan al estudiante o dañan su integridad. Aquí se de los estudiantes y toda su clase (más del 90% de la sesión) se
33
desarrolla de manera fluida sin grandes o frecuentes Un docente alcanza el nivel 2 de 2 maneras; la primera es
interrupciones en el desarrollo de la clase por motivos de evidenciándose la presencia de los acuerdos de convivencia y
comportamiento. utilizando mayormente o siempre mecanismos formativos pero la
También puede alcanzar este nivel si no se requiere utilizar clase se desarrolla de manera discontinua (es decir, hay constantes
mecanismos de regulación porque los estudiantes están interrupciones para redirigir el comportamiento de los
autorregulados o se evidencia un buen comportamiento. estudiantes) La otra manera es evidenciándose las acuerdos de
convivencia pero el docente utiliza mayormente o siempre
En el Nivel 3 se ubican los docentes que utilizan mayormente mecanismos de control externo, y su clase se desarrolla de manera
mecanismos formativos. Esto implica que el docente puede utilizar continua.
tanto mecanismos formativos como de control externo pero
prevalencen más los primeros. Para ello, es necesario contar las Un docente se ubicará en el nivel 1, si no cumple con las
veces que aparecen los mecanismos para determinar cuál es el tipo condiciones del Nivel 2. Aquí entraría el docente que en su aula no
de mecanismos que utiliza más el docente. Adicionalmente a esto, se evidencia la presencia de acuerdos de convivencia o si emplea
se debe contemplar la continuidad de clase, esta debe desarrollarse mayormente mecanismos de control externo pero su clase es
mayormente de manera continua (más del 75% de la sesión). En discontinua. También se ubicaría en este nivel el docente que es
caso el docente utilice únicamente mecanismos formativos pero su indiferente al mal comportamiento de los estudiantes y no regula
sesión se desarrolla mayormente de forma continua también se con ningún tipo de mecanismo y aquel docente que emplea por lo
ubicaría en este nivel. menos un mecanismo de maltrato.
34
RÚBRICA
Planificación, conducción y evaluación
35
Resultado: En función de los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación previstos, plantea situaciones de aprendizaje y evaluación que
resultan desafiantes y motivadoras para los estudiantes, y que le permiten recoger evidencias de aprendizaje pertinentes a esos propósitos. Las
implementa en el aula gestionando interacciones pedagógicas que ofrecen a los estudiantes oportunidades para plantear alternativas frente a estas
situaciones y construir así nuevos aprendizajes a partir de sus saberes previos.
Un docente se considera competente en esta etapa cuando establece propósitos de aprendizaje que están alineados a las expectativas de aprendizaje
establecidas en el currículo, y que responden a las necesidades y características de sus estudiantes, así como a las demandas del contexto sociocultural.
Cuando las situaciones de aprendizaje y evaluación que propone incorporan asuntos relevantes del contexto e intereses comunes de los estudiantes, y
exigen de ellos actuaciones complejas (que considera su zona de desarrollo próximo); y que, además, permiten el recojo de evidencias de aprendizaje a
través de la selección de criterios de evaluación pertinentes a los propósitos de aprendizaje. Cuando implementa estas situaciones, gestiona
interacciones pedagógicas donde los estudiantes tienen oportunidades para plantear alternativas de trabajo o rutas de solución a las situaciones
presentadas.
Planteamient No alcanza las El docente muestra evidencias El docente muestra evidencias El docente muestra evidencias de cómo
36
o de condiciones del Nivel 2. de cómo los propósitos de cómo los propósitos los propósitos establecidos se alinean
propósitos de establecidos se alinean con las establecidos se alinean con las con las expectativas de aprendizaje
aprendizaje Ejemplos: expectativas de aprendizaje expectativas de aprendizaje planteadas en el currículo.
Alineación que - El docente no planteadas en el currículo, pero planteadas en el currículo. Y
realiza el docente presenta su no considera las características Y El docente argumenta y muestra
de los propósitos planificación cuando se que presentan los estudiantes El docente argumenta y evidencias de cómo los propósitos
con las
le solicita. (intereses, necesidades de muestra evidencias de cómo establecidos consideran las
expectativas del
- Los propósitos no aprendizaje y contexto los propósitos establecidos características que presentan los
currículo y las
están alineados a las sociocultural). consideran algunas de las estudiantes (intereses, necesidades de
características de
los estudiantes. expectativas de No considerar las características de características que presentan aprendizaje, contexto sociocultural).
aprendizaje planteadas los estudiantes implica que el los estudiantes (intereses y *Los docentes de escuelas de educación
en el currículo ni docente no mencione en su relato los contexto sociocultural). intercultural bilingüe, deben argumentar y
consideran las intereses, necesidades de aprendizaje mostrar evidencias de la presencia del
características de los ni el contexto sociocultural de los aspecto lingüístico, además de las tres
estudiantes. mismos; o de mencionarlas, no características ya mencionadas.
brinda evidencias ni ejemplos de
ello.
Planteamient No alcanza las El docente presenta en su El docente presenta en su El docente presenta en su planificación
o de condiciones del Nivel 2. planificación situaciones de planificación situaciones de situaciones de aprendizaje y
situaciones de aprendizaje y evaluación aprendizaje y evaluación evaluación coherentes con los
aprendizaje y Ejemplos: coherentes con los propósitos de coherentes con los propósitos propósitos de aprendizaje y que son
evaluación Las actividades no aprendizaje, pero no son de aprendizaje y que son desafiantes y motivadoras.
Caracterizadas están alineadas a los desafiantes ni motivadoras o su desafiantes y motivadoras. Y
por: propósitos de argumento es insuficiente para Y El docente argumenta por qué las
- Ser coherentes aprendizaje, no son demostrarlo. El docente argumenta por qué actividades presentadas implican un
con los propósitos
desafiantes ni las actividades presentadas reto y son motivadoras para sus
de aprendizaje.
motivadoras y no implican un reto y son estudiantes, y cómo estas permiten
- Ser desafiantes
37
y motivadoras. permiten recoger motivadoras para sus recoger evidencias del aprendizaje.
- Permitir recoger evidencias de estudiantes.
evidencias de aprendizaje.
aprendizaje.
Definición de No alcanza las El docente presenta en su El docente presenta en su El docente presenta en su planificación
criterios de condiciones del Nivel 2. planificación uno o más criterios de planificación al menos un al menos dos criterios de evaluación
evaluación evaluación pertinentes a los criterio de evaluación pertinentes a los propósitos de
La coherencia de Ejemplos: propósitos de aprendizaje, pero no pertinente a los propósitos de aprendizaje establecidos.
los criterios de - El docente no ha logra argumentar la pertinencia de aprendizaje establecidos. Y
evaluación considerado en su ninguno de ellos. Y El docente argumenta por qué todos
definidos por el
planificación la O El docente argumenta por qué los criterios presentados son
docente, con los
propuesta de El docente presenta en su al menos uno de los criterios pertinentes con los propósitos de
propósitos de
evaluación. planificación uno o más criterios de presentados es pertinente con aprendizaje establecidos.
aprendizaje.
evaluación, pero estos no son los propósitos de aprendizaje
pertinentes a los propósitos de establecidos.
aprendizaje establecidos.
*De ser el caso, la entrevista ya no
sería necesaria.
Observación de clase
Gestión de No alcanza las El docente genera espacios de El docente genera espacios de El docente genera espacios de
interacciones condiciones del Nivel 2 interacción con sus estudiantes, interacción con sus interacción con sus estudiantes, donde
pedagógicas donde ellos deben comprender estudiantes, donde les brinda les brinda oportunidades de analizar,
- Complejidad de Ejemplos: datos para resolver las oportunidades para aplicar evaluar o plantear ideas o soluciones a
las actividades -El docente realiza situaciones de aprendizaje y conceptos o principios a las las situaciones de aprendizaje y
que el docente actividades de evaluación propuestas. situaciones de aprendizaje y evaluación propuestas.
plantea.
memorización, Y evaluación propuestas. Y
- Tipos de
repetición literal, Para facilitar el abordaje de estas Y Para facilitar el abordaje de estas
38
preguntas que dictado o copia. situaciones plantea mayormente Para facilitar el abordaje de situaciones, el docente plantea
el docente -Si el docente realiza preguntas cerradas (de estas situaciones, el docente mayormente preguntas abiertas
plantea. preguntas, estas son respuesta dicotómica o de plantea mayormente dándoles tiempo suficiente para
cerradas. repetición). Si el docente realiza preguntas abiertas, pero no pensar o profundizar en sus respuestas
preguntas abiertas, no brinda siempre brinda tiempo o promoviendo su reflexión en torno a
tiempo ni oportunidades para suficiente para que piensen o las mismas.
que los estudiantes piensen o profundicen en sus respuestas
profundicen en sus respuestas. ni promueve la reflexión en
torno a las mismas.
39
Dentro de su planificación, un docente considera las expectativas que opté por trabajar el análisis de gráficos en función a las
de aprendizaje del currículo y las características de sus estudiantes estadísticas sobre el uso de redes sociales que ellos más usan”.
para plantear sus propósitos de aprendizaje. En cuando al primer
caso, para determinar si los propósitos que se establecen parten de ● Necesidades de aprendizaje: distingue el nivel real de
lo que el currículo propone, es indispensable que se conozca, aprendizaje alcanzado por el estudiante frente al nivel
primeramente, el grado que cursan los estudiantes y el curso al cual esperado. Por ejemplo, el discurso de un docente que
pertenece la información (unidad) en revisión. Con esa considera las necesidades de sus estudiantes podría ser: “...a
información, se ubica el nivel de logro que se espera para esos los estudiantes les cuesta expresarse; algunos no pueden obtener la
estudiantes y se hace un contraste con los propósitos para definir la información del texto que escuchan, no interpretan la información
pertinencia. En cuanto al segundo caso, las características son del texto que escuchan. A partir de estas evidencias recogidas en
entendidas como los intereses, necesidades de aprendizaje y el esta unidad se prioriza la competencia oral”. Esta característica
contexto sociocultural que personalizan la experiencia de es considerada la más compleja de considerar, ya que
aprendizaje de cada estudiante. Para propósitos de esta evaluación, implica la realización de una evaluación diagnóstica de los
se definen las características consideradas de la siguiente manera: estudiantes para conocer sus fortalezas y oportunidades de
mejora en cuanto a disciplina que se enseña, su estilo y
● Intereses: preferencias, gustos, que se pueden vincular con la ritmo de aprendizaje, entre otros.
etapa de desarrollo del estudiante o el medio donde se
desenvuelve. Por ejemplo: actividades, comidas, deportes, ● Contexto sociocultural: se refiere al entorno social y natural
programas, música, juegos, dibujos, artistas, eventos, entre en el que vive, aprende y se desarrolla un estudiante como
otros. Un docente que considera los intereses de sus persona. Está definido por distintas prácticas sociales que
estudiantes para definir sus propósitos de aprendizaje son relevantes para su desarrollo, y que involucran
podría argumentar lo siguiente: “Yo sé que, por la edad de mis conocimientos, valores, estilos de vida y formas de
estudiantes, las redes sociales son parte de su día a día. Es por eso aprendizaje, entre otros elementos. También refiere a la
coyuntura social, económica y política local, nacional o
40
internacional. Un docente que considera el contexto donde las expectativas del currículo, se ubica en el Nivel 3. Un docente que
se desenvuelven sus estudiantes para plantear sus se ubica en el Nivel 1 presenta dificultades para considerar las
propósitos de aprendizaje argumenta: “Cuando establecí los características de sus estudiantes al momento de definir qué se
propósitos de aprendizaje de esta unidad, tomé en cuenta el espera que ellos aprendan; ni los alinea con lo que el currículo
contexto de los estudiantes, pues ellos viven en un poblado con un plantea para el grado que el estudiante cursa. Incluso, un docente
gran legado cultural y creo que es importante que aprendan a en este nivel puede no considerar establecer los propósitos para
valorarlo. Así, consideré valioso que analicemos las prácticas de diseñar su unidad, lo que tendría como consecuencia un práctica
cultivo del poblado y su aporte a la economía del país ”. poco articulada y hasta improvisada.
En el caso de docentes de escuelas de educación intercultural Este criterio es evaluado a través de la revisión de la última
bilingüe, se espera que, en el Nivel 4, además de las características planificación completa que tenga el docente, equivalente a una
ya mencionadas, se considere también la presencia del aspecto unidad (un mes de trabajo planificado); y las preguntas de la
lingüístico en las evidencias y los argumentos que tenga. entrevista que correspondan a este criterio. Para el recojo de esta
información, además de la planificación del docente y los
Para que un docente se ubique en el Nivel 4 de este criterio debe instrumentos de evaluación, es necesario que el acompañante
considerar estas tres características en la definición de sus tenga a la mano el currículo nacional, específicamente el segmento
propósitos de aprendizaje, además de que estos deben estar que corresponde al grado en el cual el docente se encuentra
vinculados con las expectativas del currículo. Si el docente enseñando; este documento le permitirá revisar la correspondencia
considera únicamente los intereses y contexto sociocultural del de los propósitos con lo que se espera que un estudiante aprenda
estudiante para definir sus propósitos de aprendizaje, además de para el grado que cursa.
41
En función a los propósitos de aprendizaje establecidos, el docente - Tener un grado de dificultad que demande un
plantea actividades con el potencial suficiente para lograr los esfuerzo por parte del estudiante sin generar
aprendizajes significativos en sus estudiantes, y que le permitan frustración.
recoger información sobre los logros alcanzados. Para ser - Ser lo suficientemente complejo para exigir un
actividades potentes, es necesario que representen un verdadero proceso de construcción por parte de los estudiantes.
reto para el estudiante y que lo comprometa lo suficiente como para - Considerar los intereses de los estudiantes.
involucrarse plenamente en la tarea.
Un docente que plantea actividades desafiantes y motivadoras
Además de ello, estas actividades deben permitir verificar el podría argumentar lo siguiente: “esta actividad es compleja para mis
aprendizaje logrado a través del recojo de evidencias. Para estudiantes, porque, primero, tienen que seleccionar del conjunto de
propósitos de esta evaluación, definimos elementos que se palabras aquellas que se relacionan con el tema que estamos viendo, a
consideran en este aspecto: manera de recuerdo; segundo, tienen que relacionarlas con ejemplos o
imágenes que les proporcionaré. Finalmente, a manera de resumen, harán
● Actividad desafiante y motivadora: es una situación real o un organizador visual plasmando las ideas principales. Es súper
simulada, que considera los intereses de los estudiantes, interesante para ellos porque los ejemplos e imágenes corresponden a una
donde se seleccionan, movilizan y combinan problemática de esta localidad y pueden comprender mejor los problemas
estratégicamente los recursos vinculados a la o las que hay a su alrededor y pensar en las posibles soluciones. Con esta
competencias de tal manera que progresen a un nivel mayor actividad, los estudiantes se acercan a lograr su aprendizaje, ya que el
de desarrollo del que tienen (esta definición parte del propósito de esta unidad es que consigan sintetizar la información y
instrumento de planificación curricular elaborado por la conservar lo más relevante”.
DIFODS en el 2018). Esta actividad se caracteriza por:
- Tener el potencial para lograr el aprendizaje ● Actividad que permite recoger evidencias de aprendizaje: la
establecido en el propósito. actividad propuesta debe permitir demostrar el proceso o
resultado de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido,
42
debe estar alineado con el propósito de aprendizaje. diversas, y través del producto que ellos entreguen podré evaluar si
Entonces, es importante distinguir que la actividad apunta lograron el aprendizaje propuesto”.
al mismo nivel de exigencia al cual hace referencia el
propósito, y que en lo que se elabore/construya se están Para que un docente se considere en el Nivel 4, debe mostrar
movilizando las competencias que se indican en la unidad o evidencias de que ha elaborado situaciones de aprendizaje y
sesión de aprendizaje. Un docente que tiene conciencia de evaluación coherentes con los propósitos de aprendizaje y que son
que sus actividades le permiten recoger evidencias de desafiantes y motivadoras; pero, además, debe argumentar por qué
aprendizaje, puede argumentar lo siguiente: “Por ejemplo, en sus actividades son desafiantes y motivadores y por qué le permiten
esta actividad los estudiantes deben realizar una entrevista a recoger evidencias de aprendizaje. Un docente que se encuentra en
diferentes autoridades y trabajadores de la institución, además de el Nivel 1 presenta dificultades para plantear situaciones de
leer algunos documentos institucionales, para reconstruir la aprendizaje y evaluación que considere los aspectos anteriormente
historia del colegio y explicar las condiciones de su situación actual. mencionados.
Plantee esta actividad debido a que el propósito de esta y la otra Para el recojo de esta información también es necesario que el
unidad es que el estudiante interprete críticamente fuentes acompañante cuente con la planificación del docente y los
instrumentos de evaluación correspondientes.
La evaluación forma parte importante de la planificación de la particularidades de un grupo determinado. Dicho de otra manera,
enseñanza. A través de ella, no solo se verifica el proceso de la evaluación es un recurso para el docente a través del cual evalúa
aprendizaje por el cual pasan los estudiantes, sino que también cómo sus estudiantes progresan en el desarrollo de sus
permite brindar una educación que atienda a las necesidades y competencias y, evalúa además, su propia práctica; para hacer
43
ajustes que le permitan atender a las particularidades de su aula de pertinentes para medir el proceso de aprendizaje de sus
clase y alcanzar los propósitos de aprendizaje que ha propuesto estudiantes. Por ejemplo, podría argumentar lo siguiente: “Para esta
inicialmente. unidad, los estudiantes deben elaborar su plan de investigación con
determinados partes e información que oriente su trabajo posterior.
Como parte del proceso de planificar la evaluación, es necesario Algunos criterios que voy a evaluar en este plan son la estructura (de
preguntarse ¿qué elementos, /características/detalles debe tener el acuerdo al modelo que les he mostrado), y los segmentos de manera aislada.
producto o actuación del estudiante para evidenciar que, Por ejemplo, deseo debe haber un segmento que justifique la necesidad de
efectivamente, ha logrado el aprendizaje? Estos elementos se esta investigación, donde deben colocar sus objetivos. También necesitan
denominan criterios. Los criterios son indicadores concretos, definir el método, la población y muestra, y los instrumentos que van a
objetivos y medibles que caracterizan el producto o actuación del utilizar. Cada uno de esos es un criterio en sí mismo”. Un docente que se
estudiante, permitiendo determinar el logro de su aprendizaje. ubica en el Nivel 1 no considera la evaluación en su planificación, lo
Permiten observar de manera objetiva el desempeño de los que dificulta su seguimiento al proceso de aprendizaje de sus
estudiantes en determinadas situaciones propuestas por el estudiantes.
docente.
Para el recojo de esta información, el acompañante debe emplear
Para definirlos, es indispensable considerar, en todo momento, los únicamente la entrevista, específicamente las preguntas
propósitos de aprendizaje propuestos, de manera que se evalúe correspondientes la Bloque III.
exactamente lo que se desea medir. Así, las actividades que se
propongan deben tener tal grado de coherencia y, en muchos casos,
complejidad, para permitirme observar y medir los criterios que se
alude que han sido considerados para su propuesta y construcción.
Un docente que alcanza el Nivel 4 en este aspecto, define sus
criterios de evaluación pensando en los propósitos de aprendizaje
que ha propuesto y puede justificar por qué esos criterios son
44
● Gestión de interacciones pedagógicas
Como parte de la destreza para conducir una clase, para esta obtuvo del manual de las rúbricas para el monitoreo de prácticas
primera etapa, se espera que un docente genere espacios de escolares - MPE - elaborado por la OSEE en el 2019).
interacción con sus estudiantes, donde realice acciones que les
permita a ellos analizar, evaluar o plantear sus ideas y soluciones a En ese sentido, las actividades se pueden clasificar en:
las situaciones que el docente propone. En todo momento, el
docente es un mediador que facilita que sus estudiantes ● Para conocer: son actividades en las cuales el estudiante
intervengan en la construcción de su aprendizaje, partiendo de sus reproduce exactamente lo realizado por el docente, ya sea de
saberes previos. Con ese objetivo, las actividades que desarrolla en forma oral o escrita. El docente propone que los estudiantes
clase implican una demanda cognitiva necesaria desarrollar su conozcan hechos específicos mediante la memorización o
pensamiento crítico, acompañadas de preguntas que facilitan la copia sin pasar por un proceso de comprensión de estos.
reflexión de los estudiantes. Ejemplos: dictado de palabras, copiado del contenido de la pizarra
o texto, lectura grupal o individual, etc.
Las actividades de aprendizaje activan diferentes procesos
cognitivos en los estudiantes necesarios para su aprendizaje. Estas ● Para comprender: son actividades que buscan que los
actividades pueden promover una baja demanda cognitiva (donde estudiantes aprendan el contenido de lo que se les está
se fomentan procesos cognitivos como la memorización, repetición enseñando, pero sin relacionarlo a otros contenidos
literal, copiado, ejecución de procedimientos repetitivos), como de aprendidos o aplicarlo en otros contextos. En este tipo de
alta demanda cognitiva (donde se promueven procesos cognitivos actividades, los estudiantes suelen seguir procedimientos
de orden superior. Ejemplos: aplicación a situaciones nuevas y repetitivos, los cuales consisten en seguir una secuencia de
específicas, análisis, evaluación, creación) (esta información se acciones para llegar a una respuesta. Ejemplos: ejercicios que
45
implican aplicar una fórmula, reconocer las partes de un texto, a través de la determinación de relaciones entre diversos
agrupar los elementos según su forma o tamaño, etc. Veamos: en contenidos y extracción de conclusiones utilizando la
una clase de comunicación sobre los tipos de texto la docente examinación e investigación; emitir juicios basados en la
entrega a los estudiantes una ficha con las definiciones de cada tipo examinación de evidencia o información disponible; y/o
de texto y les pide que los resuman en sus cuadernos usando sus sintetizar contenidos aprendidos para crear una solución,
propias palabras. ruta de trabajo, fórmula, producto, entre otros, nuevo.
Ejemplo: en una clase de comunicación sobre los tipos de texto la
● De aplicación: se inserta una situación nueva y específica docente entrega a los estudiantes una ficha con las definiciones de
para ser resuelta a partir de lo aprendido en clase. El cada tipo de texto y les pide que los resuman en sus cuadernos
docente propone actividades en las que los estudiantes usando sus propias palabras. Luego, en plenaria, responden a las
utilizan el conocimiento de métodos o principios siguientes preguntas: ¿en qué consiste cada uno?, ¿en qué ocasiones
previamente aprendidos para llevar a cabo nuevas tareas. emplearemos cada tipo de texto?; y complementa sus respuestas
Ejemplo: en una clase de comunicación sobre los tipos de texto la cuando es necesario. Posteriormente, los estudiantes elaboran, de
docente entrega a los estudiantes una ficha con las definiciones de manera grupal, un organizador visual donde identifican y
cada tipo de texto y les pide que los resuman en sus cuadernos explican de qué manera estos textos se emplean en su día a día.
usando sus propias palabras. Luego, en plenaria, responden a las En la siguiente actividad, los estudiantes elaboran un texto sobre
siguientes preguntas: ¿en qué consiste cada uno?, ¿en qué ocasiones un tema que sea de su interés. Para ello, previamente, deben
emplearemos cada tipo de texto?; y complementa sus respuestas seleccionar el tipo de texto que consideren más pertinente para lo
cuando es necesario. Posteriormente, los estudiantes elaboran, de que desean comunicar.
manera grupal, un organizador visual donde identifican y
explican de qué manera estos textos se emplean en su día a día. Por otro lado, para facilitar el desarrollo de las situaciones de
manera que cumplan con la función por la cual fueron planteadas,
● De análisis, evaluación o creación: son actividades en las el docente formula preguntas para que el estudiante demuestre y
que los estudiantes deben analizar problemas o situaciones profundice en el conocimiento adquirido. Esta profundización se
46
debe, en gran parte, al tipo de preguntas que el docente realiza a los Por lo general, están destinadas a que el estudiante genere
estudiantes. Dependiendo del tipo de pregunta, estas pueden un nuevo conocimiento con la información que domina y la
fomentar el pensamiento crítico y/o razonamiento o simplemente que acaba de aprender, por lo que fomentan una alta
pueden evocar respuestas memorizadas. Entre el tipo de preguntas demanda cognitiva en los estudiantes.
que suelen realizarse en un aula se puede encontrar: Ejemplo: D: Entonces, ¿qué son las encuestas?
E1: Son instrumentos donde la gente dice lo que piensa.
● Preguntas cerradas: son aquellas que tienen una única D: Si; y si quiero que digan lo que piensan de un tema en
respuesta correcta, por lo cual los estudiantes no tienen la particular, ¿qué debo hacer?
oportunidad de proponer respuestas nuevas o diferentes, E2: Hacer preguntas que se relacionan a ese tema.
sino que buscan recordar o identificar algo específico. Es D: ¿Y qué tipo de preguntas se usan en las encuestas?
importante mencionar que las preguntas cerradas no son E1: De selección múltiple / E2: Abiertas, cerradas.
una estrategia pedagógica negativa en sí misma, estas son D: ¿Y quiénes van a responder a la encuesta?
necesarias y suelen ser un buen punto de inicio para E3: Personas que yo haya seleccionado.
proponer preguntas más complejas. Sin embargo, si son la
estrategia principal del docente, limitan el desarrollo de un Un docente que se encuentra en el Nivel 4, acompaña las
pensamiento más complejo en el estudiante. actividades que plantea con preguntas que propicien su reflexión,
Ejemplos: ¿Cuántas unidades hay en una decena? /¿Cuáles son los dándoles el tiempo necesario para que profundicen en sus
pasos del método científico? / ¿En qué año se dio la independencia respuestas. Asimismo, un docente que alcanza el Nivel 3, plantea el
del Perú? mismo tipo de preguntas, pero el tiempo que brinda para
responder es inadecuado o no llega a facilitar que los estudiantes
● Preguntas abiertas: son aquellas preguntas que pueden reflexionen. Un docente en Nivel 2, más bien, utiliza preguntas
tener diferentes respuestas y permiten que los estudiantes cerradas; y, si emplea preguntas abiertas, no brinda el tiempo
respondan y desarrollen sus propias ideas y conjeturas a suficiente para que los estudiantes reflexionen y profundicen en
partir de los conocimientos que tienen y aprenden en clase. sus respuestas.
47
importante revisar los pasos para la observación que se han
El recojo de información sobre este criterio se realiza a través de la definido en el segmento 3, “Pasos para la aplicación de las rúbricas”,
observación de clase. Para ello, el acompañante debe contar con la en la parte superior de este manual.
rúbrica de evaluación y su hoja de registro de evidencias. Es
5. Referencias
MINEDU-DIFODS (2018). Instrumentos de planificación curricular. Lima - Perú.
MINEDU-DIED (2018). Manual de rúbricas de evaluación de desempeño docente. Lima - Perú.
MINEDU - OSEE (2019). Manual de las rúbricas para el monitoreo de prácticas escolares. Lima - Perú.
48