Está en la página 1de 12

COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Técnicas de aprendizaje aplicadas a la comunicación.


ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Jacqueline Barnato.

Diseñador instruccional: Evelyn Aguilera.

VALIDACIÓN P EDAGÓGICA

Jefa de Diseño instruccional y Multimedia: Alejandra San Juan Reyes.

Experto disciplinar: Lorena Vera.

DISEÑO DOCUMENTO

Didactic

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 2


CONTENIDO
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA ...................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
2. TÉCNICAS DE ESTUDIO ..................................................................................... .............5
2.1. Técnica del subrayado .................................................................................................5
2.2. Mapa mental .................................................................................................................7
2.3. Mapa conceptual ..........................................................................................................8
2.4. Cuadro comparativo .....................................................................................................9
2.5. Técnica de resumen ...................................................................................................10
2.6. Técnica de autoevaluación .........................................................................................11

IDEAS CLAVE ..................................................................................................................... 12

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 3


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA
• Aplican técnicas de aprendizaje en la lectura de textos no literarios para la comprensión
lectora.

1. INTRODUCCIÓN

Figura 1. Las implicancias de educar.


Fuente: Sitio web Pinterest. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

Un proceso de aprendizaje se basa en el conocimiento, uso y manejo de diversas técnicas,


dependiendo de las tareas o actividades que nos demanda el trabajo académico, con el fin de
lograr el dominio de éstas en los ámbitos del saber, saber hacer y saber ser.

Las técnicas de aprendizaje no solo nos permiten acceder al conocimiento de diversas formas,
también nos facilitan ciertos procesos que nos resultan complejos, como la comprensión lectora,
por ello, conocerlas y manejarlas como parte del aprendizaje es muy relevante; así adquirimos
nuevas herramientas para adaptarlas a nuestras necesidades, experiencias e individualidades en
el ámbito del aprendizaje.

Comenzaremos por responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es una técnica?


“La técnica se define como la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o
intelectuales, es aplicada en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte,
para obtener un resultado determinado. También se conoce como técnica la destreza o habilidad
particular de una persona para valerse de estos procedimientos o recursos”.
Fuente: Sitio web Significados.com (s/f) “Técnica”. Recuperado el 28 de mayo de 2020, de:
https://www.significados.com/tecnica/

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 4


En nuestro caso particular, una técnica de aprendizaje es una herramienta que nos facilita la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades; esta técnica se obtiene por medio
de la enseñanza, la práctica, experiencia o el estudio de ella. En consecuencia, una técnica de
estudio es un instrumento que facilita el estudio, el proceso de aprendizaje y mejora los logros
académicos.

Figura 2. Técnicas de estudio.


Fuente: Mata, Ana. (2014) “Técnicas de estudio V. El esquema.” Sitio web Slideshare. Recuperado el 28 de mayo de
2020.

2. TÉCNICAS DE ESTUDIO
Existe una serie de técnicas que nos facilitan el estudio y la comprensión de la información
educativa que debemos manejar durante los procesos de aprendizaje. Entre las más conocidas
podemos enunciar las siguientes.

2.1. Técnica del subrayado


A través de esta técnica, podemos destacar o dar énfasis a las partes relevantes de un texto. De
esta manera, se establece una jerarquización o nivel de importancia de las ideas contenidas, con
el fin de diferenciar aquello verdaderamente importante dentro del contenido del documento
analizado. Se pueden destacar, frases, palabras claves e incluso conceptos desconocidos para
luego buscar su significado y facilitar la comprensión del texto. Existen diversos estilos de
subrayado que se presentan, a continuación, en la Figura 3.

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 5


Figura 3. Estilos de subrayado.
Fuente: Sitio web Pinterest. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

¿Cómo utilizar los estilos de subrayado?

i. Subrayado sobre la palabra: se utiliza principalmente para destacar palabras nuevas


cuyo significado desconocemos.

ii. Subrayado bajo la palabra: señala las palabras que sí conocemos y que son relevantes
dentro del texto.

iii. Subrayado simple: destaca palabras que nos permiten relacionar la información
relevante.

iv. Subrayado doble: destaca palabras que es necesario recordar o tener en cuenta.

v. Punteado: en este caso, se utiliza de dos formas: marcar palabras claves y extender el
punteado hasta los márgenes de la hoja para acotar o anotar información adicional; o
para marcar referencias, autores o citas bibliográficas.

vi. Recuadro: permite destacar párrafos o frases relevantes.

vii. Corchetes: tiene dos formas de uso: la primera es para destacar información que no es
posible resumir; la segunda es para anotar información complementaria al margen.

Para profundizar acerca del tema revise el siguiente video.


• Canal clasElástica (2018, 22 de marzo) “Técnicas de estudio 1: el subrayado”. Recuperado el
28 de mayo de 2020, de: https://www.youtube.com/watch?v=NWVw51l-JTc

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 6


2.2. Mapa mental
El mapa mental es una técnica que consiste en elaborar un dibujo que representa información,
como: conceptos, palabras, ideas, signos, íconos u otros elementos que tienen una relación
lógica entre ellos. Estos se ordenan de forma tal que, a través de una palabra clave, una línea o
un símbolo, se desglosen desde una idea o palabra central a una serie de entradas secundarias
(palabras o conceptos).

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.

Figura 4. Cómo construir un mapa mental.


Fuente: Sitio web Canva. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

Para profundizar acerca del tema revise el siguiente video.


• Canal Academia Play (2016). “10 consejos para hacer un mapa mental”. Recuperado el 28 de
mayo de 2020, de: https://www.youtube.com/watch?v=QJekYAIentM

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 7


2.3. Mapa conceptual
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de una serie de ideas interconectadas; se
elaboran utilizando dos elementos: conceptos y conectores o uniones, los que permiten
relacionar la información.

Figura 5. Cómo construir un mapa conceptual.


Fuente: Sitio web Pinterest. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

Para profundizar acerca del tema revise el siguiente video.


• Canal Educatutos (2018, 2 de agosto). “Mapa conceptual: 5 pasos para hacerlo bien”.
Recuperado el 28 de mayo de 2020, de: https://www.youtube.com/watch?v=eSA0ekcIKjU

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 8


2.4. Cuadro comparativo
El cuadro comparativo es una tabla o un cuadro en el que se organiza la información con el fin
establecer diferencias y semejanzas entre dos o más elementos. Se elabora con un número
determinado de columnas, en las que se incorpora la información de manera vertical o
descendente.

Figura 6. Ejemplo de un cuadro comparativo.


Fuente: Sitio web Cuadrocomparativo.org. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

Para profundizar acerca del tema revise el siguiente video.


• Canal Pedagogía REU (2019, 7 de mayo). “Cuadro comparativo”. Recuperado el 28 de mayo de
2020, de: https://www.youtube.com/watch?v=7OlmZomiMng

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 9


2.5. Técnica de resumen
Consiste en sintetizar o acotar el contenido de un texto. Es importante tener claro que resumir no
implica que se reste información, lo que se debe hacer es identificar las ideas principales. Para
asegurar que el contenido del resumen sea adecuado y pertinente, se debe realizar una lectura
metódica. Luego, aplicar la técnica del subrayado y conectar la información de tal manera, que
no se pierda claridad, coherencia y la relación entre las ideas extraídas.

Figura 7. Cómo redactar un resumen.


Fuente: Sitio web Blogspot. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

Para profundizar acerca del tema revise el siguiente video.


• Canal Estudia y Aprende (2017, 22 de agosto). “Características y función del resumen”.
Recuperado el 28 de mayo de 2020, de: https://www.youtube.com/watch?v=sNSO0MZZCQI

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los factores que nos compromete, y al cual


todos nos sometemos para medir alcances y logros, en todo orden de cosas, es la evaluación,
que, en sencillas palabras, consiste en asignar, dentro de una escala de importancia o de
cuantía, algún tipo de logro alcanzado o por alcanzar.

Dentro del proceso de evaluación es fundamental la autoevaluación, puesto que es un aspecto


clave para analizar los propios logros y la necesidad de mejorar o alcanzar objetivos o metas del
propio trabajo o desempeño. Esto, siempre con el objetivo de mejorar, corregir o modificar. Para
ello tenemos la técnica de autoevaluación.

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 10


2.6. Técnica de autoevaluación
Esta técnica o método consiste en que, de manera individual, revisamos el rendimiento de
nuestros propios trabajos o tareas, a fin de medir el nivel de logro alcanzado. Esto nos lleva a
regular el conocimiento logrado por nosotros mismos.

Un elemento determinante en toda autoevaluación es la capacidad de autocrítica y objetividad al


momento de autopercibirse o apreciar objetivamente el propio desempeño. La autoevaluación
permite dar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿qué sé?, ¿qué quiero saber? y ¿qué
aprendí?

Figura 8. Autoevaluación.
Fuente: Sitio web Miromedium.com. Recuperado el 28 de mayo de 2020.

Revisemos el siguiente ejemplo.

“¿No obtuve la calificación esperada?, ¿no entiendo nada?, ¿cuál es el motivo?” Esta última
pregunta nos permite adentrarnos en la autoevaluación. Mediante ella podemos revisar los
factores o elementos que me faltan o me impiden lograr mis objetivos académicos. De estos
derivan varias preguntas: “¿por qué no entiendo lo que leo?, ¿estoy estudiando correctamente?,
¿dedico tiempo suficiente al estudio?, ¿estudio con anticipación o sobre el tiempo?, ¿estudio
tranquilo(a)?, ¿utilizo la técnica adecuada de estudio?”.

Todas estas preguntas permiten autoevaluarme y determinar en qué debo poner atención antes y
durante el proceso de estudio. Con ello podemos ir mejorando no solo nuestras calificaciones,
sino también el proceso de aprendizaje. No olvides que la autoevaluación es la mejor forma de
probar en qué aciertas y en qué fallas.

Para profundizar acerca del tema revise el siguiente video.


• Canal CPV (2018, 14 de septiembre). “Qué es la autoevaluación”. Recuperado el 28 de mayo de
2020, de: https://www.youtube.com/watch?v=_CJa2qQdPAQ

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 11


3. IDEAS CLAVE

Técnicas para el aprendizaje

Técnica de subrayado Mapa mental Mapa conceptual Cuadro comparativo Técnica de resumen

Técnica de autoevaluación

¿Qué sé?

¿Qué quiero saber?

¿Qué aprendí?

Figura 9. Tipos de técnicas de estudio para el aprendizaje.


Fuente: Barnato, Jacqueline. (2020). Módulo Comunicación y técnicas de aprendizaje. AIEP.

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Técnicas de Aprendizaje aplicadas a la Comunicación 12

También podría gustarte