Está en la página 1de 23

Código: PPEC-LB2023

PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 1 de 23

PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR

CESFAM LA BANDERA

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


María Ignacia Sánchez Catherine Herrera Luisa Villa
Enfermera de Calidad Subdirectora Técnica Directora

Fecha: 01/01/2023 Fecha: 01/01/2023 Fecha: 01/01/2023

Firma: Firma: Firma:

pág. 1
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 2 de 23

Índice
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………. 3
1. Alcance…………………………………………………………………………………………………………. 4
2. Responsable…………………………………………………………………………………………………. 4
3. Definiciones………………………………………………………………………………………………….. 5
4. Desarrollo de documentación y registros……………………………………………………. 5
5.1.PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………… 5
5.3.PROTECCIÓN FACIAL………………………………………………………………………………. 7
5.4. USO DE DELANTAL………………………………………………………………………………….. 9
5.5. SECUENCIA DE RETIRO DE EPP……………………………………………………………… 9
5.6. USO EXTENDIDO DE EPP……………………………………………………………………….. 10
5.6.1. Desinfección para reuso de EPP……………………………………………………….. 10
5.7. PREVENCIÓN DE PINCHAZOS, CORTES Y OTRAS LESIONES CON
ARTICULOS AFILADOS………………………………………………………………………………….. 11
5.8. HIGIENE RESPIRATORIO Y BUENOS HÁBITOS AL TOSER O ESTORNUDAR.
…………………………………………………………………………………………………………………………12
5.9. EQUIPAMIENTO CLÍNICO PARA EL CUIDADO DE PACIENTES………………....13
5.10.Otros……………………………………………………………………………………....................13
5.10.1. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DE TRANSMISIÓN POR
GOTITAS………………………………………………………………………………………………………. 14
5.10.2. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO AÉREO 0 RESPIRATORIO……… 15
5.10.3. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DE CONTACTO……………………….. 15
6. PAUTA DE SUPERVISIÓN…………………………………………………………………………. 17
5.INDICADOR…………………………………………………………………………………………………. 18

pág. 2
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 3 de 23

1. Introducción
Prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente u otros y
el personal de salud, interrumpiendo la vía de transmisión de los
microorganismos.
La precaución estándar tiene como objetivo prevenir la transmisión de la
mayoría de los agentes microbianos durante la atención de salud, en
particular: Paciente a paciente por transmisión cruzada en que se
trasladan los agentes microbianos en las manos del personal o por uso
de equipos contaminados
El presente protocolo busca prevenir la trasmisión microbiana mediante
diversos procedimientos en el proceso de la atención de salud en un
paciente aplicando técnicas de manipulación de EPP.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente u otros y el


personal de salud, interrumpiendo la vía de transmisión de los
microorganismos.

2.2 Objetivos específicos:

- Estandarizar el uso y manejo de EPP.


- Fortalecer el lavado de manos y autocuidado.
- Normalizar las prácticas en las unidades de los centros de salud
Municipal.
- Establecer lugar para instalar EPP.
- Establecer lugar para retirar EPP.

pág. 3
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 4 de 23

3. Alcance

Todo personal que realice atención clínica directa o indirecta con el usuario,
personal de aseo, alumnos en práctica y voluntariado en el establecimiento
CESFAM La Bandera.

4. Responsable

Encargada CESFAM La Difundir e implementar procedimientos en el CESFAM


Bandera La Bandera

Personal de aseo Llevar a cabo procesos establecidos en los


procedimientos de aseo y desinfección

Informar a la encargada de Calidad oportunidades de


mejora, según lo observado en la práctica, versus lo
determinado por la teoría.

Encargada de Calidad Controlar y supervisar los procesos establecidos en


e IAAS los procedimientos

Jefe de salud Encargado de aprobar o rechazar procedimientos

pág. 4
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 5 de 23

5. Definiciones

Proceso: es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que


interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Procedimiento: es una forma específica para llevar a cabo una


actividad o un proceso.

IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

PO: pauta de observación

EPP: elementos de protección personal

6. Desarrollo de documentación y registros

6.1 Procedimiento

Tiene como objetivo prevenir que material contaminado se ponga en


contacto con la piel de las manos del operador y así prevenir que los
agentes microbianos se transmitan a otras personas incluido el personal
de salud, cada vez que se retire un EPP porque debe ser retemplado, se
debe eliminar en un contenedor de color amarillo (Residuo Especial).

Consideraciones:

El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

pág. 5
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 6 de 23

6.2 Indicaciones de uso


El uso de guantes está indicado si durante la atención se debe
manipular material potencialmente infeccioso tales como: fluidos
corporales, secreciones, excreciones, mucosas, piel no intacta a si
durante la atención es altamente probable que esto ocurra.

Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el


mismo paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente
infeccioso.

Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar


elementos y superficies no contaminadas y antes de atender a otro
paciente. Se debe realizar higiene de manos inmediatamente
después de quitárselos.

Si se realizara un procedimiento invasivo se usarán guantes estériles,


de no ser así basta que sean guantes de procedimientos de un solo
uso.

Procedimiento:

● Lávese las manos según norma.


● Colóquese los guantes.
● Realice la actividad y terminada esta retírese los guantes.

pág. 6
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 7 de 23

Retiro de guantes:

Para retirar el primer guante, tome el borde de la cara externa y de vuelta


completamente el guante y envuélvelo en la mano enguantada.

Para retirar el segundo guante, tómelo del borde interno del puño y de
vuelta completamente el guante dejando en su interior el primer guante y
deseche según norma.

● Lávese las manos.

6.3 Protección Facial

Tiene como objetivo prevenir que el personal de salud se exponga a recibir


material contaminado en la boca, nariz o conjuntiva si durante la atención hay
posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones o
excreciones.

Hay distintos tipos de protección de ojos, nariz y boca. Las dos más frecuentes
son:

● Mascarilla N-95 y protección ocular .

● Protector facial transparente que protege desde los ojos hasta bajo el
mentón. Si se utilizan escudos faciales se recomienda actualmente el
uso de mascarilla.

Indicaciones de uso:

Debe distinguirse el uso de mascarilla de tipo quirúrgica o de procedimiento y


aquellas mascarillas con filtro de alta eficiencia (tipo N95), que se usan
en aislamiento respiratorio. En el caso del presente protocolo sólo se deben
utilizar mascarillas N95 o quirúrgicas si es un procedimiento no respiratorio.

pág. 7
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 8 de 23

Se retirará la protección facial después de remover los guantes y haber


realizado higiene de manos.

Precauciones estándar frente a riesgo de contacto con sangre o fluidos


corporales.

En todo procedimiento quirúrgico se debe proteger la mucosa ocular de


proyección de partículas sólidas.

Procedimiento:

1. Colocar la mascarilla N95 cubriendo nariz, boca.

2. Amarrarla tomando solamente las tiras.

3. Moldear a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura.

Retiro de mascarilla

1. Desabrochar las tiras desprendiendo las amarras inferiores y después las


superiores de modo que la mascarilla no contamine la ropa del operador al
caer sobre ella.

2. Eliminar la mascarilla.

3. Lavar las manos después de eliminarla.

pág. 8
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 9 de 23

6.4 Uso de Delantal

Tiene como objetivo prevenir que la ropa del personal de salud se ensucie con
material contaminado si durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de
sangre, fluidos corporales secreciones o excreciones.

Consideraciones:

Todo miembro del equipo de salud que tenga posibilidad de derrame de fluido,
deberá usar delantal.

Las pecheras de polietileno serán de uso individual en cada paciente que se


atiende.

Se retirará el delantal después de remover los guantes o en el mismo


momento.

Indicaciones de uso:

• Aislamiento de contacto.

• Durante la ejecución de procedimiento en que se sospeche salpicaduras.

6.5 Secuencia de Retiro de EPP

Guantes, protección facial (escudo facial, antiparras, etc.), mascarillas con


filtro de alta eficiencia (tipo N95), delantal y pecheras forman parte de lo que
se denominan "equipos de protección personal" (EPP) destinados a proteger al
operador y su secuencia de retiro es:

1.Retirar delantal o pechera y guantes simultáneamente.


2. Realizar higiene de manos.
3. Retirar protección ocular/facial.
pág. 9
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 10 de 23

4. Retirar mascarilla.
5. Realizar higiene de manos.

6.6 Uso Extendido EPP

Para racionalizar y reducir el consumo de EPP se ha propuesto el uso extendido


(práctica que consiste en mantener un mismo EPP durante la atención directa
de varios pacientes de manera secuencial, sin removerlo ni reemplazarlo)
como una medida efectiva para personal de salud.

Los EPP que pueden ser utilizados de forma extendida son los siguientes

● Mascarilla KN95: El cambio se realizará cuando esté visiblemente sucia,


dañada o cuando se dificulte la respiración a través de ella. Este tipo de
mascarilla tiene una duración de hasta 12 horas, según lo estipulado por
el fabricante.

6.7 Desinfección para reusó de EPP

Existen algunos EPP habitualmente descartables que son susceptibles de


desinfección, por lo que se podrán usar más de una vez.

Se podrán procesar para reutilizar algunas de las piezas desechables de EPP,


como cualquier tipo de escudo facial y antiparras.

Las piezas de EPP que se reprocesarán serán revisadas para asegurar su


integridad y transparencia en las zonas que deben tenerlas. Si hay
alteraciones, se eliminarán sin reprocesar.

La persona que realizará la desinfección usará guantes desechables, delantal


impermeable, mascarilla quirúrgica y escudo facial.

pág. 10
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 11 de 23

El lugar donde se realice la limpieza y desinfección será sólo destinado a este


proceso, mientras éste se realice.

El proceso consiste en:

1. Lavado con agua y jabón o detergente por arrastre mecánico, enjuague


y secado.

2. Desinfección con solución clorada o alcohol 70°, por todas las superficies
(cara interna y externa) con un paño o esponja limpios, distinto al usado
en la limpieza y de un solo uso.

3. Secar al aire sobre un mesón u otra superficie seca.

4. Una vez seco, se inspeccionará para asegurar su integridad y


transparencia en las zonas que deben tenerlas. Si hay alteraciones, se
eliminarán.

6.8 Prevención de pinchazos, cortes y otras lesiones


con artículos afilados.

La sangre, los fluidos corporales que contienen sangre visible y los fluidos que
provienen de cavidades normalmente estériles de todos los pacientes deben
manipularse con guantes indemnes.

• El manejo de artículos corto punzantes deben minimizar el riesgo de


lesiones, particularmente si el artículo se encuentra contaminado con sangre o
fluidos corporales.

• El principio básico es que en ningún momento el filo o la punta del artículo


debe apuntar hacia el cuerpo del operador, ya sea durante el procedimiento o

pág. 11
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 12 de 23

al trasladar el artículo al sitio de desecho. La práctica de encapsular estos


artículos nunca debe efectuarse.

• Los artículos corto punzantes deben ser eliminados inmediatamente


después de usarlos, en recipientes impermeables resistente a las punciones,
ubicado próximo al sitio de uso para minimizar su traslado.

6.9 Higiene respiratorio y buenos hábitos al toser o


estornudar.

Mantener educado a los trabajadores de la salud y a los pacientes sobre la


importancia de las medidas de precaución para prevenir la transmisión de
agentes patógenos respiratorios, especialmente durante los brotes estacionales
de infecciones virales del tracto respiratorio

Utilizar pañuelos desechables para la higiene nasal y eliminar inmediatamente


después de utilizar e higienizar las manos después de haber estado en
contacto con las secreciones respiratorias.

Los trabajadores de salud, pacientes y familiares no pueden descubrir su boca


de la mascarilla, ya que al momento de estornudar salen gotitas y puede que
esa persona sea portadora de algún virus respiratorio.

pág. 12
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 13 de 23

6.10 Equipamiento clínico para cuidado de pacientes.

Destinar equipos de uso exclusivo para los pacientes con la enfermedad


cuando ésta se conozca. De no ser posible, limpie y desinfecte estos equipos
antes de la reutilización en otro paciente con limpieza por arrastre y alcohol u
otro desinfectante. Es de uso obligatorio y responsabilidad del usuario el portar
mascarilla al momento de entrar a un recinto de salud.

• Limpieza Ambiental: limpiar regularmente las superficies sucias o tocadas


con frecuencia con los procedimientos y productos de rutina.

6.11 Otros

En algunas ocasiones, las precauciones estándares no son suficientes para


contener la transmisión de los agentes y deben ser complementadas con
medidas de aislamiento de pacientes. La aplicación de las precauciones
estándares y las precauciones adicionales basadas en mecanismos de
transmisión (aislamientos) son fundamentales para disminuir el riesgo de
transmisión cruzada y generación de nuevos casos. A diferencia de las
precauciones estándares que se aplican a todos los pacientes, para estas
medidas de aislamiento se requiere contar con un diagnóstico o sospecha de
diagnóstico de ciertas enfermedades. Se han descrito tres tipos de medidas de
aislamiento las cuales son:

pág. 13
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 14 de 23

5.10.1. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DE TRANSMISIÓN POR


GOTITAS:

Aplicación:

Enfermedades Virales: adenovirus, influenza, parotiditis, rubéola,


parvovirus. A excepción de la influenza el aislamiento se debe mantener
mientras duren los síntomas.

Enfermedades bacterianas: enfermedades meningocócica, coqueluche.

Box: debe ser para uso individual. Pacientes con infección por igual agente,
pueden quedar en el mismo box, con separación a un metro de otros
pacientes. Debe existir señalética de aislamiento.

Barreras Protectoras:

Usar siempre mascarilla o protección de conjuntivas y mucosas: escudo facial


o, en su defecto mascarilla de tipo KN95 mas antiparras, para estar a menos
de un metro del paciente.

Usar siempre delantal, bata o pechera manga larga y guantes.

Los pacientes que requieran traslado deben utilizar mascarilla quirúrgica


durante todo el traslado.

pág. 14
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 15 de 23

5.10.2. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO AÉREO 0 RESPIRATORIO:

Aplicación: tuberculosis pulmonar bacilifera, sarampión, varicela, herpes


zoster diseminado, hanta virus.

Box: requiere box individual, mantener la puerta cerrada. Pacientes con


infección por igual agente, pueden quedar en el mismo box. Debe existir
señalética de aislamiento. Donde no se disponga de aislamiento respiratorio, el
paciente debe utilizar mascarilla con filtro de alta eficiencia (N95), mientras
espera atención o traslado a un aislamiento.

Barreras protectoras:

Uso de mascarilla con filtro de alta eficiencia (N95), mientras permanece en el


box y retirarla fuera de este.

Delantal, bata o pechera de manga larga: solo si el procedimiento tiene riesgo


de salpicaduras.

Guantes: En todo procedimiento donde existe un riesgo de tener contacto con


fluidos corporales.

5.10.3. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DE CONTACTO:

Aplicación:

Enfermedades Virales: Virus respiratorio Sincicial (VRS), adenovirus (ADV),


rotavirus, varicela.

pág. 15
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 16 de 23

Enfermedades bacterianas: diarrea por Clostridium Difficile spp,

Enterococcus. Resistente a vancomicina, Streptococcus beta hemolítico grupo A

en heridas, cepas.

Otras: escabiosis, pediculosis.

Box: debe ser para uso individual. Pacientes con infección por igual agente,
pueden quedar en el mismo box, con separación a un metro de otros
pacientes. Debe existir señalética de aislamiento.

Los pacientes que requieran traslado deben utilizar mascarilla con filtro de alta
eficiencia (N95), de no contar con este tipo de mascarilla, utilizar mascarilla
quirúrgica corriente durante todo el traslado.

Barreras Protectoras:

El personal debe usar delantal o bata de manga largo y guantes de


procedimiento al estar en contacto con el paciente.

• Mascarilla KN95, esta mascarilla no se puede retirar en ningún instante, uso


obligatorio.

• Equipos: Los artículos no críticos del paciente (fonendoscopio,


termómetros, esfigmomanómetro) deben ser individuales o realizar
desinfección entre pacientes.

pág. 16
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 17 de 23

CUADRO CLÍNICO Y SU TIPO DE AISLAMIENTO:

CUADRO CLÍNICO AISLAMIENTO MATERIAL INFECTANTE

Herpes simple neonatal contacto Secreción Respiratoria

Infección de heridas con contacto Secreciones


secrecion abundante

Impétigo contacto Lesiones Cutáneas

Rotavirus contacto Heces

Conjuntivitis viral o contacto Secreción ocular


gonocócica

Escobiosis contacto Acaro

Cólera contacto Heces

Celulitis contacto Secreción

Infección o colonización por contacto Secreción


gérmenes multirresistente
en cualquier localización o
magnitud

pág. 17
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 18 de 23

Absceso; Abundante contacto Secreción


secreción

Ulceras por contacto secrecion


decúbito,supuración
abundante

Difteria cutánea contacto Lesiones Cutáneas

Enterocolitis Clostridium contacto Heces


Difficile

Forunculosis estafilocócica contacto Secreción


RN

Hepatitis A contacto Heces

Faringitis por estrepctococo contacto Secreciones nasales y


B hemolítico del grupo A faríngeas

Tosferina Gotitas Secreciones nasale y


faringeas

Neumonía por Mycoplasma Gotitas Secreciones nasales y


faringeas

Parvovirus B19 Gotitas Secreciones nasales y


faringeas

AH1N1 Gotitas Secreciones nasales y


faringeas

pág. 18
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 19 de 23

Rubeóla Gotitas Secreciones nasales


faríngeas, orina, sangre,
heces

Rubeóla Congénita Gotitas Secreciones nasales,


faríngeas, orina, sangre,
heces

VRS Gotitas Secreciones nasofaríngeas


y heces

Adenovirus respiratorio Gotitas Secreciones nasales

Difteria faringea Gotitas Secreciones faríngeas

Influenza-parainfluenza Gotitas Secreciones nasales y


faríngeas

Neumonía:Meningococcica Gotitas Secreciones nasales


Neumocócica faríngeas

Herpes zoster Respiratorio contacto Secreción salivar o


vesículo- papular

Sarampión Respiratorio Secreción Nasofaríngea

Varicela -Zoster Respiratorio Secreción respiratoria y


lesiones dérmicas

Neumonía por Respiratorio Secreción Respiratoria


m.o.Multirresistente

pág. 19
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 20 de 23

Parotiditis Respiratorio Secreciones salivales

TBC pulmonar Respiratorio Aerosoles


(Mycobacterium
tuberculosis)

Meningitis:meningocóccica Respiratorio Secreciones nasales y


faríngeas

pág. 20
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 21 de 23

7. Pauta de Supervisión
PAUTA DE OBSERVACIÓN:APLIACION DE PRECAUCIONES ESTANDARES

SERVICIO:

Fecha Pauta

Nombre Evaluador

Nombre y estamento funcionario


evaluado

RUT Usuario

PASOS OBSERVADOS: SI NO OBSERVACIONES

1.-Se lava las manos antes y después de


atender al usuario y/o su unidad

2.-Usa guantes antes de tomar contacto con


fluídos corporales del usuario

3.-Usa barreras de (delantal, guantes,


mascarillas y/o antiparras) ante
procedimientos que generen salpicaduras.

4.- Maneja correctamente material


cortopunzante si corresponde usarlo.

pág. 21
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 22 de 23

TOTAL

8. Indicador
Nombre del indicador Porcentaje de cumplimiento de
Aplicación de precauciones estándar.

Tipo de indicador Proceso

Fórmula N° PO de Precauciones Estándar con


100% de cumplimiento/

N° Total de PO de Precauciones Estándar


aplicadas x 100

Fuente de información Pautas de Observación (PO).

Periocidad de la evaluación Trimestral

Umbral de Cumplimiento >80%

Responsable de aplicación de las pautas Supervisor(a) o encargado (a) de la


unidad

Responsable del análisis del indicador Encargado (a) de IAAS de cada Centro

Metodología Se realiza observación de acuerdo a


oportunidad de aislamiento de usuarios.

pág. 22
Código: PPEC-LB2023
PROTOCOLO PRECAUCIÓN ESTÁNDAR Elaboración: 01-2023

Vigencia:
CESFAM LA BANDERA
Edición:1.0

Página 23 de 23

NOTA: PARA APLICAR UN CORRECTO PROTOCOLO DE HIGIENE DE


MANOS SE DEBE REVISAR EL PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS
ELABORADO POR LA ENCARGADA DE IAAS CESFAM La Bandera.

pág. 23

También podría gustarte