Está en la página 1de 1

Edith Alejandra Maldonado Corona| SUAYED |INAE Sectorial

Actividad 1. Perspectivas del desarrollo regional en México frente


a la globalización
México se caracteriza por ser un país que se adecúa a los países con los que lleva a cabo
negociaciones. A finales de los años setenta, conforme se profundizaba al auge petrolero,
se optó por el camino de la apertura en los ochenta, con su adhesión al GATT y
posteriormente al Tratado de Libre Comercio (TLC).
El planteamiento macroeconómico presentado en el texto se enfoca en analizar los efectos
estructurales que la globalización ha tenido sobre la orientación sectorial de las economías
nacionales. El supuesto básico es que la apertura económica y la creciente orientación
hacia el exterior de una economía impacta en la reorientación de sus sectores productivos,
impulsando el desarrollo de los sectores exportadores y afectando a los sectores que solo
abastecen al mercado interno.
Para llevar a cabo el análisis, se desarrolló un modelo intersectorial de prospectiva de la
economía mexicana. El objetivo es cuantificar las tendencias regionales a largo plazo
basándose en las tendencias de los últimos 20 años.
El modelo se construye estableciendo un sendero de crecimiento de mediano plazo del
producto interno bruto (PIB) del país, considerando las condiciones actuales, como la
devaluación y la recesión. Se espera un crecimiento anual promedio del 3% para el periodo
1995-2000, con crecimientos negativos o cercanos a cero en los primeros dos años del
periodo. A partir de este cálculo, se estimaron los crecimientos agregados en tres
componentes de la demanda final: consumo privado, consumo público y formación bruta de
capital.
Durante el periodo analizado, se observa una divergencia en la tendencia del PIB per cápita
entre las 10 regiones consideradas. Para la década de los setenta, las tendencias en el
producto per cápita tuvieron la tendencia a reducirse, mientras que en la década de los
noventa tendió a incrementar, no sin antes pasar por una etapa de estancamiento en los
años ochenta, haciendo a la economía del país pasar por todas las fases del ciclo
económico, haciendo un pequeño repunte a finales de la década de los noventa.
Tocando el tema de la distribución regional de las actividades económicas, tenemos que el
primer lugar -así como en la actualidad- se encuentra la zona del Valle de México, por contar
con el mayor conglomerado del país, seguido de las zonas Occidente y Noreste,
perteneciendo a la segunda zona más poblada del país.
Contrario a estas dos zonas, se encuentran la zona norte y noroeste, pertenecientes a
zonas de maquila, ya que el país se centra en otros rubros de exportación e importación,
seguido de la región del golfo, ya que las actividades primarias y extractivas se encontraron
perdiendo importancia relativa.
Como conclusión, a pesar de la apertura económica del país gracias a tratados como el
TLC, ha tenido cambios no muy significativos en la distribución regional de las
actividades económicas, ya que el PIB se sigue centrando en el área centro y el área
metropolitana.

Fuente: Hernández (1997), "Perspectivas del desarrollo regional en México frente a la globalización".

También podría gustarte