Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 2

AUTORES

LAURA MIREYA QUESADA SALAZAR ID 732135

MARIA LUCERO DELGADO PÁEZ ID 360693

RUDY LEONOR RICO OJEDA ID 734786

TUTOR

JOSE MISAEL HERNANDEZ ARDILA NRC 9748

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISTANCIA TRADICIONAL

BUCARAMANGA

2021
2

CONTENIDO

 Introducción ___________________________________________________1.
 Ensayo sobre el surgimiento y la consolidación del Capitalismo moderno
(1945 – 1986) ___________________________________________________2.
 Conclusiones____________________________________________________3.
 Webgrafia________________________________________________________4.
3

INTRODUCCION

En este ensayo vamos a conocer sobre los inicios del capitalismo moderno, donde veremos que se
hace coincidir con la Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra en mediados del siglo
XVIII el cual en aquella época se dio un paso al desarrollo y crecimiento sostenible ,en el cuál se
realizaron actividades productivas industriales , agrícolas , comerciales , financieros y servicios
se vio una gran volumen de negocios, Progreso científico y tecnología aplicados a los procesos
productivos a incrementos de actividades empresariales como también a los autores más
influyentes de este sistema económico que nos brindaron sus teorías más importantes.

El capitalismo moderno se rige unos principios básicos, como lo son el afán de lucro, donde el
deseo de las personas de acumulas la mayor cantidad de capital y recursos se ven claramente
reflejados y sin la menor cantidad es fuerte y recursos la defensa de los derechos humanos y
libertad de las empresas mercado competitivo donde las empresas versión los mejores servicios
de productos a experiencias.
4

La Consolidación del Capitalismo Moderno

(1945-1986)

El desarrollo capitalista, que venía acelerándose en Colombia desde las primeras décadas del siglo XX,
se consolidó definitivamente en los años que sucedieron a la segunda guerra mundial. En las
cuatro décadas transcurridas desde entonces, la economía colombiana pasó de ser rural a urbana y
se industrial. Este capítulo analiza el conjunto de transformaciones que ha experimentado la
economía durante estos años. La primera parte presenta un panorama general del crecimiento
económico, los cambios estructurales y la distribución regional de la actividad económica. La
siguiente reseña la evolución del comercio exterior y los vaivenes del proceso de
industrialización. Posteriormente se analiza la transformación del agro y los cambios en las
políticas agropecuarias. La cuarta adelanta un estudio del crecimiento y transformación del
Estado. El capítulo concluye con una breve historia de las organizaciones gremiales, del
sindicalismo y de la distribución del ingreso desde 1945.

CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Las grandes tendencias del desarrollo colombiano en la posguerra

Entre 1945 y 1986 el Producto Interno Bruto de Colombia se multiplicó por siete. La tasa de
crecimiento correspondiente (4.8% anual) dista de ser espectacular, según veremos más
adelante, pero es sin duda la más alta que haya registrado la economía colombiana en su
historia. La población experimentó un crecimiento también rápido, del 2.5% anual, que le
permitió multiplicarse por 2.8 durante esos años. El ritmo de crecimiento demográfico fue
particularmente acelerado en los años cincuenta y sesenta. En ese lapso, el descenso de la
mortalidad, generado por la aplicación de la medicina moderna y el mejoramiento en el
nivel de vida de la población, no coincidió con una disminución paralela de la fecundidad,
y el crecimiento de la población alcanzó así ritmos superiores al 3% anual (véase el
cuadro 7. 1 ). Durante los años setenta el descenso de la fecundidad y, en mucho menor
5

escala, la emigración de la fuerza de trabajo hacia el exterior, permitieron una


disminución rápida del ritmo de crecimiento de la población, que se redujo a sólo un 1.6%
anual en el período interesal 1973-1985. El resultado neto del crecimiento económico y
demográfico fue un aumento en la producción por habitante del 2.2% anual, es decir, un
150% en estas cuatro décadas.

Este crecimiento hizo parte de la bonanza más espectacular que haya experimentado la economía
mundial en su historia. Sin embargo, el crecimiento del producto por habitante en
Colombia fue apenas similar al del conjunto de América Latina y de los países en vías de
desarrollo e inferior al que experimentaron las economías más avanzadas. De esta manera,
la distancia que separaba a Colombia y a los países en desarrollo de las economías
industrializadas, lejos de estrecharse durante estos cuarenta años, tendió más bien a
ampliarse.
El crecimiento económico se vio acompañado de un cambio estructural de grandes proporciones
(véase el cuadro 7.2). En términos de la composición de la actividad económica, el
aspecto más notorio fue la fuerte reducción de la participación del sector agropecuario en
la economía. Todavía en 1945-1949 dicho sector representaba más del 40% de la
actividad económica del país; a comienzos de los años ochenta, su participación se había
reducido a menos del 23%. La disminución en el tamaño relativo del sector agropecuario
dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas, en especial la
industria manufacturera, pero también los sectores de transporte, financiero,
comunicaciones y servicios públicos modernos (electricidad, gas y agua). En conjunto,
éstos pasaron de representar el 23% de la actividad económica en la segunda mitad de los
años cuarenta, a cerca del 40% a comienzos de la década del ochenta.

Cambios en la estructura regional

La profunda transformación de la economía tuvo también un impacto notorio sobre la estructura


regional del país. Hasta mediados del siglo, los grandes beneficiarios del proceso de
desarrollo habían sido las cuatro ciudades más industrializadas del país y la zona cafetera,
centrada en torno al viejo Caldas. Se dieron también los primeros pasos hacia una
6

agricultura moderna en ciertas regiones del país (Valle, Tolima y la Sabana de Bogotá) y
un desarrollo ganadero dinámico en la Costa Atlántica. A diferencia de la mayoría de los
países latinoamericanos los polos de desarrollo eran diversos, pero aun así el crecimiento
económico había marginado a muchas regiones.
A partir de 1950 el patrón de desarrollo regional sufrió modificaciones importantes. Como se
puede apreciar en el cuadro 7.4, Bogotá continuó concentrando una proporción creciente
de la actividad económica y de la población del país entre 1950 y 1973. Este patrón no se
mantuvo, sin embargo, en los otros polos industriales. Por el contrario, dos de los
departamentos más industrializados (Antioquia y Atlántico) se expandieron a ritmos
inferiores al promedio nacional y otro, el Valle del Cauca, a una tasa sólo ligeramente
superior a dicho promedio. Por su parte, los departamentos cafeteros entraron durante este
cuarto de siglo en franca declinación. En cambio, durante la posguerra surgieron nuevas
regiones de alto dinamismo, ubicadas todas en zonas de expansión de la frontera agrícola,
algunas sobre la base de la agricultura moderna, como fue el caso de los departamentos de
la Costa Atlántica y el Meta, y otras de una colonización de tipo tradicional, como
aconteció en el Caquetá. En lo que se refiere a los departamentos de agricultura
tradicional, se observe que, aunque poco dinámicos en términos de crecimiento
económico, la mayoría de ellos experimentaron un proceso de expulsión masiva de mano
de obra, que se tradujo en uno de los crecimientos del PIB por habitante más alto del país.

DEPENDENCIA EXTERNA E INDUSTRIALIZACIÓN

Características del sector externo colombiano en la posguerra

En las cuatro décadas posteriores a la segunda guerra mundial, el sector externo colombiano ha tenido
dos características sobresalientes. La primera de ellas fue el resultado del proceso de
industrialización que había vivido el país durante los años treinta y la segunda guerra mundial.
Los bienes de consumo dejaron de ser definitivamente el renglón más importante de las
importaciones y pasaron a ocupar una posición marginal dentro de las compras externas del país
(véase el cuadro 7.5). El vacío dejado por las menores compras de dichos artículos fue ocupado
por los bienes intermedios y de capital que demandaban los sectores modernos de la economía.
Estos han representado desde los años cincuenta un 51 y 38% de las importaciones colombianas,
7

respectivamente incluidos los combustibles dentro de los primeros. Aunque estas participaciones
han variado ligeramente a lo largo del ciclo económico, se han mantenido dentro de un rango
relativamente estrecho en las cuatro últimas décadas. Obviamente, la diversificación de la
producción nacional y los cambios en los patrones de consumo y en la tecnología han conllevado
cambios apreciables en los productos específicos que se incluyen dentro de cada una de estas
agrupaciones.

La segunda característica del comercio exterior del país ha sido el lento dinamismo de las exportaciones.
En las cuatro últimas décadas la participación de las exportaciones en el Producto Interno Bruto
del país ha disminuido de manera sistemática, pasando de representar un 21.6% en la segunda
mitad de los años cuarenta a 14.2% en la primera mitad de los años ochenta (véase el cuadro 7.5).

La tendencia decreciente fue particularmente fuerte hasta la década del sesenta, pero se ha mantenido
desde entonces; de hecho, sólo en la segunda mitad de los años ochenta puede esperarse que se
presente un quiebre más o menos definitivo en la evolución de este coeficiente.
8

CONCLUSIONES

El desarrollo del sistema capitalista moderno, basado en la dimensión económica, pretende mercantilizar
en todos los ámbitos, enfatizando los bienes naturales, digitales, servicios etc. Esto aparte de
extender la esfera mercantil global busca garantizar el negocio en base a las necesidades del ser
humano como lo son la educación, salud, vivienda, alimentación, vestuario etc. En la economía
nos muestra la disminución de los puestos tradicionales de trabajo y de la precarización creciente
del empleo, replanteando la parte laboral y de su relación con el capital y del problema del papel
de la política frente a los derechos del empleo y al funcionamiento del mercado que demanda.

Además, vemos que en la parte social la desigualdad, las señales de peligro como el bajo crecimiento,
endeudamiento, desempleo, bajos salarios, pobreza e emigración cada vez va en aumento, cuando
la desigualdad se agudiza, la economía de mercado choca con la democracia. El motivo es la
lógica política igualitaria que maneja la democracia, también cuenta el voto y la persona la clase
social, el capitalismo lo cual hace que haya una tendencia innata a la desigualdad.
Por ultimo las transformaciones y todos los procesos que se realizan al día de hoy llegan a ser el
desarrollo más alarmante de proliferación en las ciudades y ocupaciones marginales y
relativamente improductivas como consecuencias del gran capitalismo que predomina la
población, conociendo así el subempleo y el empleo disfrazado todo esto llevando a la economía
un déficit que solo alimenta las grandes riquezas y afectando a los menos desfavorecidos en la
clase trabajadora social
.En conclusión, podemos inferir que la consolidación capitalismo moderno ha sido creciente y con el
pasar de los años ha incremente a medida en el que se ha desarrollado en los sectores económicos
que han permitido evolucionar y potencializar las fuentes productivas y de poder financiero
permitiendo al mundo establecer un crecimiento año tras año desde el surgimiento de cada rubro
económico como el agro hasta el mundo moderno con las grandes tecnologías permitiendo que el
capitalismo haya robustecido su más imponente doctrina en la economía mundial.
9

Webgrafia

file:///C:/Users/laura/Downloads/Capitulo%20VII_La%20Consolidaci%C3%B3n%20del
%20Capitalismo%20Moderno%20(1945-1986).pdf

https://aprenderly.com/doc/1887423/resumen-lectura.-la-consolidaci%C3%B3n-del-capitalismo-
moderno

También podría gustarte