Está en la página 1de 150

INDICADORES DE BIENESTAR

L a situación actual de los pueblos indígenas y los diversos grupos sociales


HUMANO INDÍGENA (IBHI)
que habitan la Amazonia colombiana, llevó a investigadores y líderes indíge- Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de
nas a repensar la forma como desde el Estado colombiano y sus entidades se los pueblos indígenas del departamento del Amazonas - Colombia

INDIC A DORE S DE B IEN ES TAR HUMAN O IND ÍGE NA (IBHI)


viene generando información en unos territorios que por sus particularidades
culturales y ecológicas, difiere en gran medida de la sociedad mayoritaria
colombiana. Los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI) surgen
como una alternativa que busca avanzar en los procesos de generación de
información pertinente para los pueblos indígenas, y en el planteamiento de
una metodología de investigación e implementación que integre a las organi-
zaciones y comunidades indígenas de manera activa y crítica frente a las pro-
blemáticas que cada uno de los indicadores aborda.

Cada indicador que se presenta en este primer reporte de resultados, muestra


algún aspecto particular de las dinámicas de los modos de vida y territorios
de los Pueblos Indígenas donde fueron aplicados. Esta información se pone a
disposición de las entidades públicas, organizaciones civiles y autoridades
indígenas, para que sea tenida en cuenta como información oficial generada
en el departamento de Amazonas. Por su naturaleza diferencial, los IBHI son
una contribución conceptual, técnica y metodológica que permite robustecer
las estadísticas nacionales, con un enfoque diferencial, sobre la población
indígena de la Amazonia colombiana.

www.sinchi.org.co
Indicadores de
Bienestar
Humano
Indígena
(IBHI)
Primer reporte
sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas
del Departamento de Amazonas. Colombia

Luis Eduardo Acosta Muñoz


Delio Mendoza Hernández
Pablo Emilio De La Cruz Nassar
Uriel Gonzalo Murcia García
Acosta, LE; Mendoza, D; De La Cruz, PE; Murcia, UG.
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI). Primer reporte sobre el estado de los mo-
dos de vida y territorios de los pueblos indígenas del departamento de Amazonas. Colombia.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. 2020 150 p.

1. Indicadores bienestar humano. 2. Pueblos indígenas. 3. Amazonas - Colombia. 3. AATI

ISBN: 978-958-5427-24-2
© Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Primera Edición

Revisión Técnica Fotografías:


A. Minerva Arce-Ibarra, Ph.D. Luis Eduardo Acosta, Delio Mendoza, Pablo de la
Eduardo Bello Baltazar, Ph.D. Cruz, Uriel Murcia, John Jairo Sánchez Gómez, Jorge
Contreras, Diana Mora, Iván Montero
Coordinación de la producción editorial:
Diana Patricia Mora Rodríguez, Localidades:
Jefe Oficina de Comunicaciones La Chorrera, La Pedrera, Puerto Nariño, Amacayacu
(Departamento de Amazonas)
Diseño de portada:
Gilberto Aponte Reservados todos los derechos
Disponible en:
Corrección de estilo, Diseño Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
y diagramación: SINCHI
Julián Hernández -Taller de Diseño Calle 20 No. 5 – 44, Tel. 4442060
www.sinchi.org.co
Impresión: Impreso en Colombia
Editorial Scripto S.A.S. Printed in Colombia
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI

Luz Marina Mantilla Cárdenas


Directora General
Diego Fernando Lizcano Bohórquez
Subdirector Administrativo y Financiero
Marco Ehrlich
Subdirector Científico y Tecnológico
Edwin Agudelo Córdoba
Coordinador Programa de Investigación Gestión Compartida

Equipo de Investigación
Luis Eduardo Acosta Muñoz
Delio Mendoza Hernández
Pablo De La Cruz Nassar
Luis Arcángel Juragaro
Jorge Eliecer Arias Rincón

Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI´s

Departamento de Amazonas
Asociación Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas – CRIMA
Asociación de Indígenas de Mirañas y Boras del río Cahuinarí–PANI
Consejo Indígena de Puerto Alegría–COINPA
Consejo Indígena del Pueblo Murui–CIMPUM
Asociación Indígena Zona Arica–AIZA
Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera
– AZICATCH
Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá – CIMTAR
Asociación de autoridades indígenas tradicionales de Tarapacá – ASOAINTAM
Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico – ACITAM

Equipo técnico indígena


Israel Rodríguez (CRIMA), Nicolás Mendoza (CRIMA), Edilio Andoke (CRIMA), Dagoberto
Castro (CRIMA), Jader Yépez (PANI), Hennyng Antonio Godoy (PANI), Gladys Magali Gómez Noa
(COIMPA), Andres Mauricio Romero Bacca (COINPA), Ronny Henry Hichamon (CIMPUM), Walter
Anacleto Agga (CIMPUM), Rubén Darío Menitofe (CIMPUM), Leder Arcadio Tejada (CIMPUM),
Numa Pompilio Castro (AIZA), Roldan Julio Fajardo Gómez (AIZA), Jorge Morales Gómez (AIZA),
Gildardo Zapata Kuyuedo (AIZA), Manuel Zafiama (AZICATCH), Manuel Alejandro Joinama
(AZICATCH), Fidelia Dimas (AZICATCH), Álvaro Sneyder Neñetofe (AZICATCH), Juan Bosco
Tejada Martínez (AZICATCH), Julio Albeiro Eimenekene (AZICATCH), Jimmy Adolfo Gifichiu
Attama, (AZICATCH), John Fredis Umire (AZICATCH), Sidifredo Ruppi Santamaría (CIMTAR),
Andres Montezuma Silva (CIMTAR), Nilida Mendoza Sánchez (ASOAINTAM), Berlandy Gabino
Acosta (ASOAINTAM), Elex Anthony Ahue (ACITAM), Paulo Andrés Panduro (ACITAM), Camilo
Araujo López (ACITAM), Oscar David Curico (ACITAM), Luis Héctor Huaines Vento (ACITAM)

|5|
PRESENTACIÓN
Desde hace 16 años, el Instituto SINCHI, a tra- Los Indicadores de Bienestar Humano
vés del Grupo de Investigación “Valoración del Indígena (IBHI) surgen como una alternativa que
Conocimiento Tradicional” llamó la atención busca avanzar en los procesos de generación de
sobre la importancia de darle pertinencia cul- información pertinente para los pueblos indíge-
tural y social a las investigaciones que se de- nas, y en el planteamiento de una metodología
sarrollan en territorios indígenas amazónicos. de investigación e implementación que integre a
Los diálogos emprendidos desde ese entonces, las organizaciones y comunidades indígenas de
fundamentados en el interés por transformar la manera activa y propositiva frente al contenido
investigación científica sobre la base de asumir que cada uno de los indicadores aborda.
y motivar la participación y la apropiación so- Desde el Instituto SINCHI somos cons-
cial de las investigaciones, llevaron a buscar un cientes que los indicadores propuestos buscan
camino de relacionamiento colaborativo con aportar a la construcción de herramientas que
las Autoridades Tradicionales Indígenas. le permitan a las organizaciones indígenas in-
Se partió del convencimiento que el vacío teractuar en un medio institucional cada vez
de conocimiento sobre las realidades socia- más complejo, mediante las sinergias necesa-
les, ecológicas y económicas de la Amazonia rias para que los pueblos indígenas gocen de un
no es solo una cuestión de disponibilidad de bienestar acorde con sus expectativas de vida.
información, sino de cómo la información es Cada indicador que se presenta en este
producida y apropiada por las organizaciones primer informe de resultados muestra algún as-
y comunidades. Nuestro objetivo es que la in- pecto particular de la dinámica de los modos
formación que producen las investigaciones se de vida y territorios de los Pueblos Indígenas
incorpore en los procesos políticos y sociales de donde fueron aplicados. Esta información se
las organizaciones, cabildos y comunidades, de pone a disponibilidad de las entidades públicas,
acuerdo con sus particularidades territoriales organizaciones civiles y autoridades indígenas,
y culturales, y de su principal instrumento: los para ser tenida en cuenta como información
planes de vida. generada en el Departamento del Amazonas.
La situación actual de los pueblos indíge- Por su naturaleza, los IBHI son una contribu-
nas y los diversos grupos sociales que habitan la ción conceptual, técnica y metodológica que
Amazonia colombiana, llevó a los investigado- permite robustecer las estadísticas nacionales,
res del SINCHI y a los líderes indígenas a repen- con un enfoque diferencial, sobre la población
sar la forma como desde el Estado colombiano indígena de la Amazonia colombiana.
y sus entidades, se gestiona información en te- Desde el Instituto SINCHI extendemos
rritorios que por sus particularidades culturales nuestro agradecimiento a las Asociaciones de
y ecológicas difiere en gran medida de la socie- Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI:
dad mayoritaria colombiana. CRIMA, PANI, COIMPA, CIMPUM, AIZA,

|7|
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

AZICATCH, CIMTAR, ASOAINTAM y ACITAM, Mendoza, Pablo de la Cruz y Uriel Murcia por
quienes asumieron con entusiasmo y sentido su compromiso en este proceso de investi-
propositivo este proceso de generación de indi- gación, que hoy nos permite contar con una
cadores. El camino sigue abierto, y los retos por publicación que con certeza será una herra-
construir información pertinente con los pueblos mienta valiosa para el país, para la Amazonia
indígenas apuntan a profundas transformacio- y para las organizaciones indígenas que la ha-
nes en el relacionamiento de los pueblos indí- bitan. Finalmente, agradecemos al Ministerio
genas con el Estado. Asumimos nuestro papel y de Ambiente y Desarrollo Sostenible por el
responsabilidad en este proceso de cambio, para apoyo incondicional a la ciencia que se genera
el que los IBHI representan un aporte frente a en el Instituto Amazónico de Investigaciones
nuestra misión de generar información pertinen- Científicas SINCHI y por la gestión de los
te, transparente y útil para la toma de decisiones. recursos que garantizan la continuidad de
Agradecemos de manera especial a los estudios tan importantes como este que pre-
investigadores Luis Eduardo Acosta, Delio sentamos hoy.

Luz Marina Mantilla Cárdenas


Directora General

|8|
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 7
CONTENIDO 9
AGRADECIMIENTOS 11
INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I.
BASES CONCEPTUALES 23
CAPACIDADES Y BIENESTAR HUMANO 25

Desarrollo, Bienestar, Pobreza, Cultura y Derechos 25


Fundamentos culturales de bienestar para pueblos indígenas en la
Amazonia colombiana 26
La Abundancia: un concepto de bienestar desde la visión indígena 27
¿Qué son las Capacidades? 28
LOS INDICADORES DE BIENESTAR HUMANO INDÍGENAS (IBHI) 29

Fundamentos 29
El concepto de indicador 29
Antecedentes históricos sobre la conformación y aplicación de
indicadores con sociedades indígenas 29
Los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI) 33
ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DE LOS IBHI 34
LOS IBHI: UNA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN
INTERCULTURAL E INTERDISCIPLINARIA 43

Las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI 43


Socialización, concertaciones y aspectos técnicos 44
Establecimiento de la Línea Base de los IBHI 44
Sistematización de la información 44
Comunicación de los IBHI 46
Acceso público a los IBHI en la web 50
Reseña de un proceso de diálogos de saberes en la implementación
de los IBHI 52

|9|
CAPÍTULO II.
ESTADO ACTUAL DE LOS MODOS DE VIDA Y
TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
AMAZONAS 55
INTERPRETACIÓN DE LOS IBHI 57

PORCENTAJE DE AUTORIDADES TRADICIONALES (PAT) 59


PORCENTAJE DE ÁREAS TRANSFORMADA (PATR) 61
SUPERPOSICIÓN CON PARQUES NATURALES NACIONALES
(SPNN) 63
ÁREAS DEMANDADA PARA CULTIVOS (ADC) 65
FLUJO DE POBLACIÓN (FP) 66
DIVERSIDAD ÉTNICA (DE) 67
PRÁCTICAS CULTURALES ESTRATÉGICAS (PCE) 69
POBLACIÓN QUE PRÁCTICA EL IDIOMA PROPIO (PIP) 70
GRADO DE EDUCACIÓN FORMAL (GEF) 72
ESPECIES ALIMENTICIAS DISPONIBLES (EAD) 74
IMPORTANCIA CULTURAL DE ESPECIES ALIMENTICIAS (ICEA) 75
NÚMERO DE ESPECIES TRANSFORMADAS PARA CONSUMO
INMEDIATO Y/O CONSERVACIÓN (ETCC) 76
DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS (DS) 77
ESPECIES TRADICIONALES CULTIVADAS (ETC) 78
PROBLEMÁTICAS INTERNAS (PI) 79
NIVEL DE CUBRIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS (NCSP) 81
ATENCIÓN PREVENTIVA DE ENFERMEDADES POR MÉTODOS
TRADICIONALES (APEMT) 82
ATENCIÓN CURATIVA DE ENFERMEDADES POR MÉTODOS
TRADICIONALES (ACEMT) 83
PARTOS ATENDIDOS POR MEDICINA TRADICIONAL (PAMT) 84
PRÁCTICAS DEPORTIVAS TRADICIONALES (PDT) 85
POBLACIÓN INDÍGENA DESNUTRIDA (PID) 86
APROXIMACIÓN CUALITATIVA ENTRE IBHI 88

CAPÍTULO III.
CONCLUSIONES PERSPECTIVAS DE
APROPIACIÓN SOCIAL 91
EL AMANECER DE LOS IBHI 94

BIBLIOGRAFÍA 97
ANEXOS 105
ANEXO FOTOGRÁFICO 135

| 10 |
AGRADECIMIENTOS
El proceso investigativo que hoy permite con- también, al “yarumero”  infaltable que hicieron
tar con los Indicadores de Bienestar Humano posible que en cada reunión se contara con una
Indígenas (IBHI), ha recorrido un camino abier- cucharada de “mambe”. Un homenaje particular
to desde el año 2003 junto a las Autoridades a Gerson Londoño de la Comunidad de Peña
Tradicionales Indígenas del Amazonas como Roja, que en medio del trabajo fue llevado por
guías espirituales de este proceso. A todos les nuestro Creador ante sus ancestros; y a todos
reconocemos profundos afectos, recuerdos, y cada una de las personas, que no logramos
por haber contado con la oportunidad de su mencionar, pero que llenan de vida y cultura
conocimiento y una profunda convergencia en el imponente río Caquetá; un agradecimiento
las discusiones que se adelantaron en diferen- infinito.
tes espacios; son motivos sinceros de gratitud Un reconocimiento especial a los sabedores
por siempre. tradicionales de la zona de La Chorrera quienes
Fueron muchos los que contribuyeron en abrieron sus puertas en los territorios ancestra-
“hacer amanecer” este pensamiento de vida les del río Igará Paraná, para la fundamentación
desde distintos bancos de sabiduría y desde conceptual de los IBHI; abrieron un camino de
distintos ámbitos de experiencias, pero sin confianza para la investigación social y cultu-
lugar a dudas con lo mejor de sus intencio- ral hoy en marcha en sus territorios. Sabemos
nes y capacidades, todos merecen un gran que estos trabajos abonan algo a la fertilidad
reconocimiento. A los conocedores y conoce- de la palabra, y así lo hemos entendido. A los
doras Máximo Kiriyateke, Orlando Mendoza caciques del pueblo Uitoto Víctor Martínez, Luis
(Fallecido), Eusebio Mendoza (Fallecido), Guerrero (fallecido), Azael Angulo, Liberato
Ramiro Hernández, Aurelio Suarez, Delio Kudiramena (fallecido), Ostino Funoratofe,
Andoke, Milciades Andoke, Alfonso Andoque, Enrique Ducha, Alejandro Jacobombaire,
Eduardo Paky, Elías Moreno y José Moreno, Manuel Zafiama, Camilo Sánchez, Hipólito
muchas gracias por su conocimiento; a los líde- Candre (fallecido), Luis Naforo, Blas Kandre,
res y lideresas Ignacio Kiriyateke, Orlandp Paky, Marcelo Buinaje, Aurelio Kuiru (fallecido),
Hernán Moreno, Elizabeth Rodríguez y Rufina Calixto Kuiru, Antonio Dimas, Angel Kuyuteka,
Romá, gracias por su entusiasmo y aportes; Bernardo Soneray; del pueblo Okaina los
a Nicolás Mendoza, Israel Rodríguez, Edilio abuelos Noé Siake, Pablo Neikase, Cantalicio
Andoke, Dagoberto Suarez, Jader Yepes, Hennyn Eynenekene e Ignacio Atama; del pueblo Bora,
Antonio Godoy, Gersón Londoño y a todos los los ancianos Fernando Gifichieu, Benito Teteye,
demás dinamizadores de CRIMA y PANI, que Rufino Kuguo, Santiago Meikuaco, Enrique
con su compromiso y entrega llevaron a cabo Teteye, Enrique Ducha, Bartolomé Teteye, Pedro
los trabajos de campo en sus comunidades; y Taumarima, Plácido Fariratofe, Toribio Sueche;

| 11 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

del pueblo Muinane los ancianos Pablo Umire Teteye; Miguel Kuiru; por su apoyo en todo mo-
y Lorenso Yoabore; estantillos sobre los que se mento con su vitalidad comunitaria.
erige el concepto de abundancia y el manejo del A Harrison Sonerai, Arley Mokema, José
mundo, que en los diálogos sostenidos ofrecie- Enmanuel Kueygaje, Juan Pedro Firisateke,
ron su ámbil y mambe, permitieron aproximar- Gil Farekadet, Norberto Farekatde, Gerardo
nos a entender su cultura y su sabiduría; son un Sueche y Jesús Teteye, líderes de la Asociación–
testimonio de su confianza y palabra de vida AZICATCH; estantillos del gobierno intercul-
entregada en los mambeaderos. tural de los pueblos indígenas de La Chorrera;
A las ancianas sabedoras: Ana Kueconamuy, su confianza abrieron el camino para que el
Virgelina Sánchez, Candelaria Ordoñez, Ángela Instituto SINCHI cuente con un espacio de re-
Ruieofiama, Ema Eymenekene, Carmen Sueche, conocimiento por su labor de una investigación
Antonieta Macías, Yoadina Kumimarima, comprometida, cuyos resultados se han dirigi-
Ángela Taunimarima, Mariana Kuyekudo, do a proteger los conocimientos tradicionales
Virgelina Okainatofe, Ageda Biyakudo, Regina asociados a la biodiversidad.
Naforo (fallecida), Carmelita Angulo, Adeila Un saludo fraterno a Gerardo García
Angulo, Soledad Cauchero, Elvira Rochicon, Noriega, Pastor Gebuy Candre, Pablo
Bibiana Kuyekudo, Leonor Manaideke, Uaroke Mokema, Luis Adalberto Rimabake,
Carmelita Aemuya, Rosaura Kuyekudo, Rosiri Artemio López Rojas, Samuel Toikema,
Umire, Edelmira Kuyekudo, Carmen kuegaje, Oliverio Rodríguez, Julio Fajardo Ordoñez,
Rosa Atama, Cornelia Suy, Adriana Gimaido, Abel Márquez Bolívar, Andres Yacod, Jorge
Mari Fajardo, Antonia Martínez, Gorety Kudo, Morales, Autoridades Tradicionales de Puerto
Luz Mila Cauchero, Luz Mila Riecoche, Ismenia Arica – Asociación AIZA. Igualmente, a Ángel
Sanchez, Carmen Gittoma, Luz Erminda Ortiz Autoridad Tradicional de San Rafael –
Martinez, Mariana Neikase, Celina Ranoke, Ines Asociación CIMPUM. Humberto Cote, Valerio
Toikemuy, Isabel Castro, Flor Ángela Kañube, Greffa, Pablo Cote, Autoridades Tradicionales
Lucia Umire, Luz Ester Kañube, Fortunata de Puerto Alegría – Asociación COIMPA.
Kuyuedo, Teresa Evachiu, Gregoria Kañude, A Juvenal Bora Miraña de la Asociación
Pilar Botyay; dadoras de vida y sostenimiento PANI; Carlos Botyay de la Asociación
del medio ambiente, que con su trabajo y de- AZICATCH, Francisco García, Roldan Julio
dicación, fundamentaron la autonomía alimen- Fajardo Gómez, de la Asociación AIZA; José
taria en los IBHI. Achin de la Asociación CIMPUM; Ricardo
De manera especial al querido amigo Uitoto Sanda y Boxander Cote Giduyama, de la
Luis Arcangel Juragaro, que, en los últimos 16 Asociación COIMPA; por su palabra y obra que
años de trabajo institucional, ha sido un com- permitieron las concertaciones para materiali-
pañero y apoyo, en las jornadas de discusión y zar la aplicación de los IBHI en los resguardos.
concertación con la Asociación Zonal Indígena Gran saludo a la gente de Tarapacá, y las
de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La asociaciones ASOAINTAM, ASMUCOTAR y
Chorrera–AZICATCH. Se guarda especial grati- CIMTAR, con quienes hemos tenido vivencias
tud y respeto por los Sabedores Tradicionales y momentos inolvidables dialogando, mam-
Honorio Nonokudo, Patricio Guerrero; Gentil beando, y viviendo la buena vida. Agradecemos
Sánchez, Ángel María Zafiama, Fidelia Dimas, la felicidad brindada en las correrías por el río
Juan Bosco Tejada, Osias Cobete, Martín Cotuhé y el Caño Cardozo. Gracias a Andrés
Efaiteke, Jeremias Farekade, Henry Giagrekudo, Churai, Alba Tabares, Adalgiza Ahuanari,
Simón Neikase, Jimmy Gifichieu, José Miller Teófilo Seita, Octavio Falcón, Nilida Mendoza,

| 12 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Berlandi Gabino, Sigifredo Rupi, Andrés A todos compañeros Investigadores del


Montezuma, a Marcelino Noe Sánchez y Fausto Instituto SINCHI, los más gratos reconocimien-
Borraez, buenos dirigentes en el Amazonas. tos a la amistad y solidaridad brindada, que
Igualmente extendemos los agradecimientos han alentado y acompañado el proceso inves-
a la organización ACITAM, a Augusto Falcón, tigativo. En la sede Bogotá: Jorge Eliecer Arias,
Elex Anthony Ahue, Paulo Andrés Panduro, Carlos Ariel Salazar; en Leticia: Edwin Agudelo,
Camilo Araujo Lopez, Oscar David Curico, Luis Marcela Núñez, Ximena Bardales, Clara Patricia
Hector Huaines Vento. Peña, Misael Rodríguez; de manera especial a
Este trabajo no hubiese sido posible sino es los compañeros Martha Curi, Sandra Mora,
por el incondicional apoyo de las Directivas del Lilia Pérez, Nelly Amias, Eugenia Guayamba
Instituto SINCHI: Luz Marina Mantilla Cárdenas; y William Quintero. En Florencia: Carlos
Directora general; Marco Ehrlich, Subdirector Hernando Rodríguez, Armando Sterling; en San
Científico y Tecnológico y Diego Fernando José del Guaviare: Mauricio Zubieta, Bernardo
Lizcano Bohórquez, Subdirector Administrativo Giraldo, en Mitú: Luis Fernando Jaramillo y
y Financiero; a todos y todos los compañeros William Castro.
de la Subdirección Financiera y Administrativa, Esta es una invitación a todos para conti-
se les debe el apoyo logístico y humano que han nuar “aconsejando” este logro, que hasta ahora
favorecido la realización de este trabajo; a Diana es un retoño, pero que como la semilla de taba-
Mora de la Oficina de Comunicaciones. co crecerá y se multiplicará para bien de todos.

| 13 |
INTRODUCCIÓN
El departamento de Amazonas se localiza en agua que representan una alta biodiversidad y
el suroriente de Colombia y se caracteriza por conservación.
ser frontera con Perú y Brasil (Figura, 1). Se Esta unidad político administrativa, desde
distingue por conservar bosques y ambientes el punto de vista del estado legal del territorio,
acuáticos con una alta biodiversidad y una pre- presenta una particular distribución: de un lado,
sencia humana pluricultural y multiétnica. De existen solamente dos (2) municipios: Leticia y
acuerdo con el Departamento Nacional de Es- Puerto Nariño, que ocupan el 7% del territorio
tadística (DANE) 2019 el departamento cuenta departamental; y de otro lado, se mantiene un
con 66.056 habitantes, de los cuales 38.130 se vacío político administrativo y de gobernabili-
consideran indígenas. En el departamento de dad en el 93% del territorio departamental de-
Amazonas existen los pueblos indígenas An- bido a una sentencia de la Corte Constitucional
doke, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, del año 2002 que declaró inconstitucionales lo
Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, corregimientos departamentales hoy cataloga-
Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, das como áreas no municipalizadas. Aún hoy
Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri; re- no existe la voluntad política para la reglamen-
presentan el 57,7% del total de los presentes en tación de las Entidades Territoriales Indígenas,
la Amazonia colombiana. que son constitucionales.
Los pueblos indígenas en el departamen- Los pueblos indígenas presentan un pobla-
to de Amazonas se localizan en 26 resguardos miento altamente disperso, con comunidades
ubicados en el curso de los tres eje hidrográ- aisladas, de difícil acceso, con una baja densi-
ficos (Figuras 2, 3 y 4), los cuales son pro- dad poblacional. Son territorios que se caracte-
piedades colectivas1 que se caracterizan por rizan por una limitada intervención del Estado y
presentar coberturas en bosques y cuerpos de unas bajas oportunidades de inversión pública,
que mantienen históricamente a las comunida-
des nativas en condiciones de vulnerabilidad,
1 De acuerdo con el Ministerio del Interior, los resguardos in-
pobreza y exclusión social. En estos territorios
dígenas son propiedades colectivas de las comunidades indí-
genas a favor de las cuales se constituyen de acuerdo con los prevalecen actividades económicas que se reali-
artículos 63 y 329 de la Constitución Política de Colombia zan predominantemente a través de procesos de
(1991). Tienen el carácter de ser inalienables, imprescripti-
bles e inembargables. Los resguardos indígenas son una insti- economías extractivas de los recursos naturales,
tución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada afectadas por actividades ilícitas, vinculadas
por una o más comunidades indígenas, con un título de
directamente con el narcotráfico y la minería.
propiedad colectiva que goza de las garantías de la propie-
dad privada, poseen un territorio y se rigen para el manejo de En general, son territorios que no cuentan con
éste y su vida interna por una organización autónoma am- registros e información, lo cual no permite apre-
parada por el fuero indígena y su sistema normativo propio
(Artículo 21, decreto 2164 de 1995). https://www.mininte- ciar con claridad las dinámicas endógenas de
rior.gov.co/content/resguardo-indigena. las poblaciones nativas expresadas en tasas de

| 15 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Figura 1. Localización del departamento de Amazonas. Amazonia colombiana.

Figura 2. Resguardos indígenas localizados en el Eje río Amazonas. Departamento de


Amazonas.

| 16 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Figura 3. Resguardos indígenas localizados en el Eje río Putumayo. Departamento de


Amazonas.

Figura 4. Resguardos indígenas localizados en el Eje río Caquetá. Departamento de


Amazonas.

| 17 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

crecimiento natural, composición familiar, co- Censo Nacional Agropecuario realizado entre
hortes generacionales, nacimientos, morbilidad los años 2013 a 20142. Esta información, sec-
y defunciones, impactos sobre los sistemas cul- torial y general, limita el seguimiento y análisis
turales, sociales y alimentarios, entre otros. sobre los aspectos socioeconómicos y cultura-
En Colombia, los instrumentos de infor- les de los pueblos indígenas. Solamente se pue-
mación que evalúan los requerimientos regio- den realizar diagnósticos y caracterizaciones en
nales están dirigidos a alcanzar estándares de diversos campos sobre la situación social, eco-
desarrollo socioeconómico a nivel nacional. El nómica, política, y cultural del departamento,
DANE actualmente calcula el Índice de Pobreza distinguiéndose por ser muy puntuales y bajo
Multidimensional (IPM Col), que tiene en cuen- diferentes propósitos institucionales. Sus alcan-
ta las condiciones de: educación, juventud y la ces no permiten diferenciar la situación parti-
niñez, trabajo, salud, vivienda, servicios públi- cular de los modos de vida3 y territorios4 de los
cos, que se miden anualmente a través de una
encuesta de calidad de vida. Este es un índice 2 El 3er Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014) levantó
que carece de una dimensión étnica que sea información a nivel departamental, por grupos étnicos y ter-
ritorios, de acuerdo con las siguientes temáticas: Área en
transversal y que permita una convergencia
bosques naturales, agropecuaria, no agropecuaria y otros
con los derechos colectivos, las tradiciones, las usos; Área en pastos, rastrojo, agrícola e infraestructura ag-
prácticas ancestrales y los valores particulares ropecuaria; Distribución de la Superficie de las Coberturas y
Usos de la Tierra de las Unidades Productoras Agropecuar-
de los pueblos indígenas (DANE, 2019:26). Es ias; Unidades de Producción Agropecuaria -UPA y Unidades
un índice que además, cataloga a la población de Producción no Agropecuaria – UPNA; Régimen de tenen-
cia de la tierra; Uso predominante del suelo.; de acuerdo con
étnica como pobre en Colombia, y donde las
las siguientes variables: Tamaño área Ha; Total; Territorio
políticas públicas encaminadas a la superación étnico; Territorio no étnico;Área (Ha) en bosques naturales;
de la pobreza, no tienen el mismo efecto sobre Área (Ha) Agropecuaria; Área (Ha) No Agropecuaria; Área
(Ha) en otros usos y coberturas de la tierra.
los grupos étnicos (DANE, 2019:29). Si bien
3 Modo de vida. Son los usos y costumbre de los pueblos in-
existen otros métodos e índices para identificar dígenas que se sostienen en la relación sociedad–naturaleza,
las carencias críticas en la población como son que permite que los conocimientos tradicionales, no solo ga-
ranticen la autonomía alimentaria y sus fuentes plurales de
las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en- producción (pesca, cacería, recolección, cultivos, transfor-
tre otros (Acosta, 2013), son instrumentos que mación), sino las relaciones sociales y de organización políti-
no reflejan la realidad sociocultural, económica ca en los territorios, que se sustentan por sus cosmogonías,
prácticas culturales y rituales fundamentadas en la ley de
y territorial de los pueblos indígenas. origen; que sustentan la conservación de los ecosistemas de
En el departamento de Amazonas históri- acuerdo con los usos y manejos de los recursos naturales en
relación con los calendarios ecológicos.
camente se cuenta con información periódica
4 El concepto de territorio para los pueblos indígenas, va
sobre los sectores: educación (Alfabetismo, ca- mucho del aspecto material y como espacio geográfico en el
lidad y eficiencia, educación técnica y superior; sentido de la tierra y/o la propiedad del mismo. Es el mundo
donde sedan relaciones que involucran a los seres humanos
tasas brutas y netas de la escolaridad, relación
con seres no-humanos y con todos los seres de la naturaleza
alumnos/docentes; oferta educación técnica); que lo habitan. Integra los ámbitos materiales y espirituales
salud (Esperanza de vida, morbilidad, morta- de la vida indígena. De su sentir colectivo que pasa por en-
cima de lo étnico e inclusive del ecosistema, para trascender
lidad, afiliación seguridad social, saneamiento en relaciones que humanizan la naturaleza concibiéndola
ambiental); demografía de acuerdo con el cen- como un igual y no subordinada al ser humano. Según Vasco
(1992) citado por Franky y Mahecha (2000), es un conjunto
so levantado en el año 2005 (Distribución de
de relaciones que una sociedad ha establecido en un espacio a través
la población urbana y rural, grupos de edad y de la historia y como resultado de su acción; en él se conjugan, el
sexo, proyecciones). Aunado a lo anterior, es- actuar particular de cada grupo humano / étnico, en una red
de relaciones que se establecen en y con el ecosistema de selva
porádicamente se levanta información sobre amazónica. Como producto de esas relaciones el territorio se
los aspectos productivos, como es el caso del reconoce y se apropia material y simbólicamente (Palacios,

| 18 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

pueblos indígenas, que como se sabe, se sus- la elaboración y determinación de programas


tentan de acuerdo con sus usos y costumbres culturales, económicos y sociales (ONU, 2007:
que garantizan un uso y manejo de los recursos 8, 9, 12).
de la biodiversidad y aportan a la conservación Los IBHI se conciben como el núcleo de un
de los bosques y cuerpos de agua del departa- sistema de información sustentado sobre varia-
mento de Amazonas. Lo anterior conlleva a que bles no convencionales que permiten valorar y
las intervenciones sociales adelantadas por el hacer seguimiento a los cambios en los modos
Estado mantengan una brecha histórica que se de vida y territorios de los pueblos indígenas de
sustenta a través de una inversión pública in- la Amazonia colombiana. Los IBHI valoran los
equitativa y excluyente. patrimonios ambientales, culturales, sociales y
En ese sentido, el Instituto SINCHI desde económicos; mediante su implementación se
el año 2015 ha tomado la decisión de imple- busca contribuir a la auto-gobernabilidad5 de
mentar una propuesta sobre Indicadores de los territorios indígenas y en propiciar su arti-
Bienestar Humano Indígena (IBHI) (Acosta, culación efectiva en la gestión ambiental como
2013), como un instrumento pertinente en la actores fundamentales del Estado colombiano
gestión de información y el apoyo a la toma como Autoridades Ambientales Tradicionales.
de decisiones de las Autoridades Tradicionales La publicación del presente documento preten-
Indígenas del departamento de Amazonas. de poner en conocimiento público los resulta-
Los IBHI, son diseñados bajo un enfoque di- dos de la evaluación de la información de línea
ferencial y se enmarcan en la “Declaración base de cada uno de los indicadores, como
de Derechos de los Pueblos Indígenas” de las punto de partida para posteriores mediciones.
Naciones Unidas (ONU, 2007). La anterior de- La aplicación de los IBHI en el departa-
claración reconoce, a través del artículo 16, que mento de Amazonas ha sido un ejercicio in-
los pueblos indígenas tienen derecho a estable- terdisciplinario e intercultural que armoniza
cer sus propios medios de información en sus los aspectos técnicos que provee el Instituto
propios idiomas y a acceder a todos los demás SINCHI y la experiencia y vivencias de los pue-
medios de información no indígenas sin discri- blos indígenas del departamento. Entre los
minación; exhorta a los Estados a adoptar me- años 2015 y 2018 se llevaron a cabo acciones
didas eficaces para asegurar que los medios de de socialización, levantamiento de información
información públicos reflejen debidamente la
diversidad cultural indígena. Además, puntuali- 5 Gobernabilidad. De acuerdo con Jimeno (2006), es la mane-
za que el acceso a la información es un aspecto ra como las autoridades propias con una organización ejer-
cen el gobierno en sus territorios. Contempla dos dimensio-
transversal y fundamental en las posibilidades nes: lo propio y el ámbito intercultural. La primera, es el rol
reales de participación y sostenibilidad de los que deben cumplir las autoridades tradicionales y sus líderes
en la función y práctica de control y regulación social; la sos-
modos de vida y territorios de los pueblos in-
tenibilidad de las relaciones con la naturaleza, lo espiritual y
dígenas. En el mismo sentido, los artículos 23 lo sagrado, en sus territorios; y las estrategias de pervivencia
y 31, reconocen para los pueblos indígenas el y de futuro. La segunda se refiere a la defensa de la autode-
terminación de los gobiernos propios; a la creación y man-
derecho a determinar y a elaborar sus propias tenimiento de organizaciones para sustentar sistemas de in-
prioridades y estrategias de desarrollo, así como termediación y contacto para el diálogo y la negociación con
las sociedades y los gobiernos nacionales; a la representación
y participación democráticas; al control sobre el uso, manejo
2002) ejerciendo lo que suele denominarse como territoriali- y aprovechamiento de los recursos naturales, a la posesión y
dad: proceso en el cual los sujetos convergen en una historia propiedad de la tierra y del territorio; a desarrollar el modelo
común a la que hacen referencia cuando se relatan los mitos, de vida y de sociedad de acuerdo con sus usos y costumbres
se nombran los lugares y se cuentan las historias ocurridas y el grado de vinculación con la sociedad y el mercado. Ulloa
allí y de la gente que los ha habitado (Vasco, 1992). (2012), Duarte (2015).

| 19 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

y ajustes técnicos y metodológicos con el fin de secciones principales: 1) Descripción de las ba-
aportar las herramientas y conocimientos a las ses conceptuales de cada uno de los 21 IBHI or-
comunidades para el levantamiento e interpre- ganizados en las siguientes capacidades: control
tación de información; establecer y analizar la cultural del territorio; agencia cultural autóno-
Línea Base de los IBHI; y ajustar las hojas meto- ma, autonomía alimentaria; lograr un ambiente
dológicas a las condiciones socio culturales de tranquilo; auto cuidado y reproducción; inclu-
la población y los territorios. La participación ye una síntesis de la metodología conformada
de las autoridades y el liderazgo indígena fue para el acceso a la información primaria en los
determinante para el levantamiento y validación territorios de las AATI y el tratamiento de la in-
de la información, como en la fundamentación formación. 2) Análisis e interpretación sobre el
de los indicadores desde sus realidades socia- estado actual de los modos de vida y territorios
les, culturales y territoriales. Así mismo, fue im- de los pueblos indígenas a nivel de Asociación
portante su aporte en la organización y gestión de Autoridades Tradicionales Indígenas–AATI
logística para el desarrollo de las actividades. respecto a la realidad que se vive en los territo-
Este primer informe, se constituye en una rios indígenas. Y 3) las conclusiones respecto a
herramienta con potencial para visibilizar la la metodología utilizada para su desarrollo, su
realidad de los pueblos indígenas en sus terri- coherencia respecto a la realidad actual de los
torios. Esperamos que sirva para empoderar a pueblos indígenas, y sus perspectivas como he-
las autoridades indígenas en la implementación rramienta para la gestión púbica e interna de los
de indicadores y la gestión de sistemas de in- pueblos indígenas que fortalezcan su autonomía
formación. El documento se compone de tres y participación frente a las entidades del Estado.

| 20 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

| 21 |
CAPÍTULO I.
BASES CONCEPTUALES

| 23 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

CAPACIDADES Y BIENESTAR económico debía servir para llevar a cabo el


HUMANO mejoramiento del bienestar de los individuos
que conforman la sociedad.
En ese escenario, la pobreza, como lo seña-
Desarrollo, Bienestar, Pobreza, la Dubois (2001), es la concepción dominante
Cultura y Derechos referida al ingreso necesario para poder sobrevivir
una persona; básicamente determina y cuantifi-
A mediados del siglo XX con la finalización de ca a los individuos en condición de pobreza. La
la Segunda Guerra mundial, se consolidó un pobreza se entiende como carencia y se refie-
nuevo orden económico mundial, basado en el re a un estado de deterioro, que revela tanto
crecimiento económico y el desarrollo. El con- una ausencia de elementos esenciales para la
cepto de crecimiento económico se convirtió subsistencia y el bienestar personal, como una
en sinónimo de progreso social y de bienestar insuficiencia de las herramientas necesarias
social debido a una visión excesivamente eco- para abandonar dicha situación. La pobreza
nomicista de la sociedad (Collado, 1992: 7). El se entendía en términos de la exclusión social y
desarrollo económico se cimentó y se relacio- vulnerabilidad en el proceso por el cual amplios
nó con el crecimiento económico asociado al sectores de la sociedad han perdido la partici-
incremento del Producto Bruto Interno (PIB) pación en una o varias formas de relación social
medido en el valor de los bienes y servicios pro- dejándolos en riesgo de engrosar el espacio de
ducidos al interior de una economía. Así, el PIB exclusión social (Bell Adell, 2002; Perona, Rochi,
per cápita real de una economía se convirtió 2000). Debido a que, por esa misma época, el
en el indicador que medía el nivel de vida de la desarrollo en los países del Tercer Mundo no
sociedad, en tanto que el crecimiento econó- se sostenía en la dirección que el enfoque de la
mico pasó a ser un indicador del aumento en modernización había previsto (Bustelo, 1992),
el nivel de vida. De este modo, el crecimiento el pensamiento económico consideró que el

| 25 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

desarrollo no podía seguir siendo sinónimo de Fundamentos culturales de


crecimiento económico, ni una meta cuantifi- bienestar para pueblos indígenas
cable, sino un proceso pluridimensional que en la Amazonia colombiana
debería buscar objetivos sociales, culturales, y
económicos. La perspectiva de delinear un concepto de
En las últimas décadas del siglo XX, como bienestar humano en la Amazonia colombiana
parte del proceso de globalización, surgieron se enmarca en la dirección de una discusión
conceptualizaciones centradas en garantizar la y principios que en América Latina se vienen
valoración y el progreso de la vida y el bienestar, adelantando, entorno a planteamientos alter-
en un paradigma sobre el desarrollo humano. nativos y en contraposición a los conceptos
Amartya Sen (2000) aportó una concepción del clásicos de desarrollo y crecimiento económi-
desarrollo como un proceso de expansión de las co. Es el caso del concepto Sumak Kawsay —en
libertades fundamentales que exige la eliminación kichwa—, que según la cosmovisión de los indí-
de las principales fuentes de la privación de la genas ecuatorianos expresa buena vida, no me-
libertad como la pobreza, la escasez de opor- jor que la de otros. De otro lado, el concepto
tunidades económicas, las exclusiones sociales Suma Qamaña —en aimara— acotado por los
sistemáticas, la carencia de servicios públicos y indígenas bolivianos, que significa buen vivir, en
la intolerancia. Se enfatiza en la necesidad de armonía interna (Carpio, 2008; Acosta, 2009,
abolir la pobreza económica que priva a los 2011; Dávalos, 2010 y Tortosa, 2009). En gene-
individuos de la libertad para satisfacer sus ne- ral, estos conceptos buscan crear las condicio-
cesidades básicas. En ese contexto, Sen (2000) nes espirituales y materiales para mantener la
también propone la necesidad de separar el vida en armonía con la naturaleza. Contienen
problema económico del cultural. Las oportu- una diversidad de elementos a los que están
nidades culturales deben estar en una situación condicionadas las acciones humanas que pro-
de igualdad con las oportunidades económicas. pician el buen vivir, como son el conocimiento,
Igualmente, las sociedades tradicionales deben los códigos de conducta éticos y espirituales en
estar en la capacidad de decidir sobre sus mo- relación con el entorno, los valores humanos y
dos de vida, participar en los debates públicos, la visión de futuro.
estar bien informados y contar con medios de En ese sentido, el concepto de bienestar
comunicación. Este paradigma resalta al papel indígena no puede enmarcarse solamente a
de la educación para el ejercicio de los derechos partir de la medición de condiciones objetivas
humanos, una perspectiva ética y política que como: riqueza, poder, comodidades, tiempo li-
abarca tanto los derechos de primera genera- bre, acceso a servicios de salud y educación, en-
ción y los de cuarta generación6 como los cultu- tre otras, sino igualmente a la medición de las
rales y los referidos al medio ambiente. condiciones del bienestar subjetivo, como son
los estados internos y de ánimo de la persona
como: placer, felicidad, deseos, anhelos, pla-
6 Los derechos de cuarta generación se dirigen fundamental-
mente: asegurar a todos los individuos, el acceso a las tec- nes de vida, entre otros. Gasche y Vela (2004)
nologías de información y comunicación; fomentar el flujo e consideran que la calidad de vida se alcanza
intercambio de la información, promoviendo la transferencia
no solamente cuando se pretende satisfacer las
de conocimientos y estimulando la innovación y formación
de capital humano, con el objetivo de construir una sociedad necesidades biológicas del ser humano, sino
de la información que se oriente a eliminar las diferencias so- cuando se satisfacen también los gustos de
cioeconómicas existentes; evitar la aparición de nuevas for-
mas de exclusión. Se dirigen a reducir las disparidades entre las personas. La noción de bienestar subjetivo
los países en desarrollo y los desarrollados. que proponen, se basa en las actividades que

| 26 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

se realizan cotidianamente, que además de sa- Así, el bienestar humano de los modos de
tisfacer las necesidades básicas de subsistencia, vida indígena en sus territorios, se concibe como
satisfacen los gustos, de acuerdo como el suje- un enfoque integral, fundamentado en las inte-
to se relaciona con el universo socio-cultural y racciones entre la base natural, los conocimien-
lingüístico al que pertenece y da cuenta de su vi- tos tradicionales y la cultura (Acosta, 2008).
vencia individual y social en el entorno natural.
Se comprende así que los modos de vida
indígenas se estructuran de manera holística y La Abundancia: un concepto de
como un todo, y se sostienen bajo una relación bienestar desde la visión indígena
de equilibrio territorial con el ecosistema y su
bienestar humano de acuerdo con los siguien- La idea de bienestar de los pueblos indígenas,
tes ejes: 1) La existencia de una base natural, según García (2009) y Acosta et al. (2011) para
que corresponde a aquellos recursos o activos a el caso de los Uitoto, Bora, Okaina y Muinane,
partir de los cuales se construye la vida indíge- de La Chorrera, se asocia con la idea de Monifue
na; 2) La reproducción material de la sociedad o abundancia, que de acuerdo con el mito del Ár-
ejercida por la práctica de los conocimientos bol de la Abundancia (Preuss, 1994) fue la primera
tradicionales, cuya base son los sujetos como fuente de alimentación para todos los seres.
tal; 3) La reproducción cultural, individual y co- Cuando el árbol se tumbó se perdió la posibili-
lectiva, que garantiza la vida (Van der Hammen, dad de una fuente continua de alimentos y míni-
Naturaleza
1992; Descola, holística1990;
1996; Bergman, del conocimiento tradicional:
Gasché y mo esfuerzo productoposteriormente
para su obtención; de la
Vela, 2004) (ver. Figura 5).
interacción entre sociedad,se entregó, a la actual
naturaleza humanidad, las semillas
y cultura

INTERACCION (A): INTERACCION (B):


ESTADO DE LOS RECURSOS
NATURALES POR PRACTICAS SOCIEDAD ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS
TRADICIONALES QUE SUSTENTAN EL
CULTURALES DE USO Y MANEJO (REPRODUCCION MATERIAL) USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS
TRADICIONALES NATURALES

A B

NATURALEZA CULTURA
(BASE MATERIAL)
C (CONOCIMIENTOS)

INTERSECCIÓN
(A) (B) (C):
EQUILIBRIO TERRITORIAL
INTERACCION (C): – BIENESTAR HUMANO
ESTADO DE LAS PRACTICAS CULTURALES,
SOCIALES, ETICAS, DE PODER, QUE
SUSTENTAN LA BASE MATERIAL

Figura 5. Naturaleza holística del conocimiento tradicional: producto de la interacción


entre sociedad, naturaleza y cultura.

| 27 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

y los consejos de la chagra, condicionada a la ofrecidos por el bosque; es incluir dentro de la


realización de un esfuerzo físico para poder alimentación peces, carne de monte e insectos;
disfrutar de sus beneficios. Esta noción incluye es tener disponibilidad, suficiencia y libre acce-
conocimientos y prácticas concretas de la vida so a alimentos procesados como casabe, fari-
ritual y cotidiana de la sociedad indígena. ña, caldos, casaramá, entre otros. Garantizar la
Esta noción de bienestar se asocia con el abundancia requiere contar con un detallado
estado en el que se encuentra el ser humano conocimiento tradicional sobre el ecosistema,
en relación a uno o varios ecosistemas. Según que se sostiene en los saberes de ancianos, sa-
García (2009) y Acosta et al. (2011), éste es un bedores y sabedoras tradicionales que conocen
concepto de orden ritual en el que se conjugan los cambios climáticos y sus efectos en la vege-
una moral y una religiosidad propias. En gene- tación, los animales y chagras, según las épocas
ral, se relaciona con el conocimiento y la pa- del calendario ecológico. Los conocimientos y
labra ritual de los ancianos como autoridades prácticas espirituales de los pueblos indígenas
tradicionales, que conlleva una corresponsabi- sobre el manejo del medio ambiente, a través
lidad y protección bajo la palabra, que imprime del uso del espíritu del tabaco, la coca y la yuca
toda una facultad para hacer los bailes; no solo dulce, establece los canales de comunicación
agradecer por contar con buenas cosechas; con los dueños de la naturaleza, a quienes se
sino la posibilidad de curar las familias de la en- pide permiso y agradece a través de rituales y
fermedad; proteger a la comunidad de situacio- bailes tradicionales (Acosta, 2018: 8-10).
nes conflictivas, tanto internas como externas.
En general, se puede decir que el concepto de
abundancia fundamenta la reproducción del co- ¿Qué son las Capacidades?
nocimiento tradicional, las prácticas culturales
que permiten manejar el medio ambiente, así La abundancia como concepto de bienestar
como las normas para mantener las comunida- desde los territorios indígenas de la “Gente
des en paz y tranquilidad. Se asocia a la existen- de Centro” de La Chorrera, Amazonas, que
cia de abundancia de comida y a connotaciones no dista mucho de conceptos de otras etnias
más amplias como la satisfacción personal. La amazónicas, es visto como el producto de
abundancia, igualmente se asocia con una bue- todo esfuerzo humano que recrea un sistema
na salud, una descendencia prolífera, así como productivo integral (cultivo de la chagra, re-
contar con una buena coca y un buen tabaco, es- colección, pesca, caza, transformación); que
pecies fundamentales de orden ritual. La abun- conserva los ecosistemas estratégicos, que
dancia incluye contar con un ambiente tranquilo preserva las relaciones con las entidades no-
y apacible en los territorios indígenas, con bue- humanas (animales, plantas y espíritus dueños)
nas relaciones entre vecinos, relaciones intra- y que garantiza el uso colectivo de estos recur-
familiares armónicas, que la gente participe en sos (Acosta, García, Dubois, 2016:7). Las múl-
la vida comunitaria, y prevalezca el respeto por tiples dimensiones que definen el bienestar de
los valores individuales y familiares y la buena las poblaciones indígenas, dificultan la tarea de
relación con los demás seres de la naturaleza. cuantificarlas, y es necesario acudir a concep-
Vivir en abundancia significa tener acce- tos que tengan en cuenta las particularidades
so a una diversidad de productos alimenticios de los pueblos indígenas.
que permitan satisfacer las necesidades nutri- El enfoque de las capacidades desarro-
cionales esenciales. Comer bien, es disponer de llado por Sen (2000) ofrece potencialidades
hortalizas y frutos producidos en la chagra u para introducir una dimensión normativa que

| 28 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

responda a la visión particular de cada cultu- El concepto de indicador


ra, y de manera particular, para la definición
de los indicadores de bienestar que permitan Se denomina indicador a una observación
establecer los objetivos a alcanzar y evaluar los empírica que sintetiza aspectos y característi-
resultados conseguidos. Las capacidades tienen cas observables de un fenómeno en términos
la potencialidad de evaluar y valorar el bienes- cuantitativos y/o cualitativos (susceptibles de
tar desde el punto de vista de la habilidad y la expresión numérica), los cuales resultan signi-
libertad de una persona para hacer actos o al- ficativos para uno o más propósitos analíticos
canzar estados valiosos de la vida. Se definen y prácticos. Los indicadores son criterios para
las capacidades como un conjunto de fortale- valorar, analizar y evaluar el comportamiento
zas y recursos de que dispone una persona para de variables (características, componentes,
desempeñar una determinada tarea o función; factores elementos que son razón de estudio),
lo cual permite evaluar diferentes condiciones cuya información permite la toma de deci-
del bienestar como individuo, como grupo o siones, entre otros propósitos. Según el BID,
como sociedad, tales como: desigualdad, po- CEPAL, IDEA (2003), los indicadores son seña-
breza, ausencia de desarrollo, calidad de vida, les, formas de medir en términos de cantidades
injusticia social, entre otros. y/o cualidades, diferentes aspectos, factores,
sucesos colectivos, entre otros, cuya informa-
ción generada permite formular y retroalimen-
LOS INDICADORES DE tar políticas públicas, programas, proyectos, al
BIENESTAR HUMANO igual que valorar logros y metas, entre otros.
INDÍGENAS (IBHI)

Antecedentes históricos sobre


Fundamentos la conformación y aplicación
de indicadores con sociedades
El bienestar humano es un concepto que puede indígenas
considerarse como un estado de satisfacción a
la que espera llegar una persona al lograr de- Tal como se expresó anteriormente, desde me-
sarrollar, de manera libre, su proyecto de vida, diados del siglo XX, el concepto de desarrollo
siempre y cuando el Estado y la sociedad se lo comúnmente aceptado ha sido entendido como
permita. Amartya Sen, considera que el bienes- progreso social y el crecimiento económico
tar humano es el estado en que los individuos como el camino para lograr el bienestar de los
tienen la capacidad y la posibilidad de llevar individuos dentro de la sociedad. Generalmente
una vida que tienen motivos para valorar. La la forma de evaluar sus alcances se realiza a tra-
capacidad de las personas para procurarse una vés de indicadores hegemónicos como la pobre-
vida que valoren está determinada por una di- za, que se sigue midiendo anualmente. A inicios
versidad de libertades instrumentales. El bien- de la década de los años sesenta emergen otros
estar humano implica tener seguridad personal enfoques con énfasis en el ámbito social, con el
y ambiental, acceso a bienes materiales para propósito de mejorar el estado de las relaciones
llevar una vida digna,  buena salud  y buenas entre los seres humanos, sus necesidades y la
relaciones sociales, todo lo cual guarda una calidad de vida (Zarzosa, 1996). Entre esas, las
estrecha relación con la  libertad para tomar propuestas de la OCDE (1985) y las Naciones
decisiones y actuar. Unidas, en la conformación de indicadores como

| 29 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

herramientas para medir el bienestar social, con contar en sus políticas con un enfoque étnico y
un enfoque multidimensional (ONU, 1978), si en particular referidas a los pueblos indígenas.
bien aplicables a cualquier grupo social o cultu- Según Renshaw y Wray (2004), los indicadores
ral, no se tuvieron en cuenta las necesidades y utilizados en general mostraban limitaciones
jerarquía de valores particulares de las socieda- conceptuales, centrados en una visión conven-
des (Collado, 1992). A finales de la década de los cional para entender la pobreza en términos de:
años sesenta se produjo un giro hacia un enfoque ingresos, posesión de bienes, condiciones físi-
de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cas de la vivienda y acceso a servicios sanitarios.
dando mayor realce a aspectos como la genera- Dichos indicadores generalmente descontex-
ción de empleo, reducción de las desigualdades tualizados o inadecuados para medir las condi-
sociales y la satisfacción de las necesidades bá- ciones de vida y las percepciones que la misma
sicas (OIT, 1976). En América Latina, el enfoque población tenía sobre los servicios ofrecidos.
sobre NBI enfatizó la caracterización de la po- Se tienen las propuestas surgidas desde el
breza, sin contar con un indicador de bienestar año 1977 fruto de los procesos de concertación
con la capacidad de evaluar las necesidades no adelantados al interior de la ONU. Los Foros
satisfechas en la sociedad (Gómez, 1997; Feres, Permanentes para las Cuestiones Indígenas,
Mancero, 2001). que desde el año 2002 se realizan en la ONU,
A principios de los años 90, el Programa han constituido un esfuerzo por mitigar la in-
de las Naciones Unidas para el Desarrollo visibilidad a la que han sido sometidos los
(PNUD, 1990) inicia la difusión de los informes pueblos indígenas producto de la margina-
anuales sobre Desarrollo Humano (DH), que ción y la exclusión estadística. En ese marco,
se basan en el concepto de desarrollo como la Asamblea General de las Naciones Unidas
libertad y con una visión multidimensional; se aprobó el Primer Decenio de los pueblos indí-
propone el Índice de Desarrollo Humano (IDH) genas (1995–2004), y posteriormente, apro-
para medir el bienestar humano que involucra baron el Programa de Acción para el Segundo
tres dimensiones: la esperanza de vida al nacer; Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas
disponer de educación; disfrutar de un nivel de del Mundo (2005 – 2014). A partir de esos pro-
vida digno. Por esa misma época, el Convenio cesos, se creó el Grupo de Trabajo de Pueblos
sobre la Diversidad Biológica (CDB), propone indígenas (GTPI), que supuso un avance en el
una serie de indicadores que faciliten la evalua- reconocimiento de los derechos humanos y
ción sobre la situación de los conocimientos y libertades fundamentales del bienestar, en el
prácticas tradicionales relacionados con la bio- marco de un intenso proceso de participación
diversidad y con un carácter multidimensional de los pueblos indígenas (ONU, 2004).
permitiendo la utilización de principios tales Esos avances permitieron que, en el año
como el multiculturalismo, la diversidad étnica, 2006, los representantes del Foro de Pueblos
las economías de subsistencia, los conocimien- Indígenas por la Biodiversidad (FIIB) confor-
tos tradicionales, la salud física y espiritual y maran el Grupo de Trabajo en Indicadores en-
la diversidad de alimentos, en el análisis de los cargado de celebrar un encuentro mundial de
ambientes biodiversos CDB (2006). expertos sobre indicadores relevantes para los
A finales de la última década del siglo XX pueblos indígenas, especialmente de América
surgen otras iniciativas desde organismos in- Latina y del Caribe, con el propósito de evaluar
ternacionales de financiación como el Banco el estado de las políticas públicas y las acciones
Mundial (BM) y el Banco Interamericano de de protección del conocimiento tradicional.
Desarrollo (BID). Ambos se distinguieron por En esos espacios surge la importancia de los

| 30 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

indicadores de bienestar humano (IBH), como • El Pacto de Pedregal (2004). Se acordaron los
una propuesta viable para medir el estado de puntos claves para la definición y conformación
los modos de vida indígena. de indicadores con la potencialidad de asumir una
El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas percepción holística del bienestar de los pueblos
(GTPI) de las Naciones Unidas aprobó los dere- tradicionales. Generaron información que permite
chos humanos de los pueblos indígenas (ONU, dar cuenta de su realidad en el contexto regional,
2007). La declaración de la ONU reconoce sus así como en el marco de propuestas de desarro-
derechos relativos a la preservación y desarrollo llo de las poblaciones locales, que coadyuve a los
de su identidad, lo que implica el derecho a: de- procesos de empoderamiento y gobernanza de los
terminar el contenido de su propia educación recursos de la biodiversidad (UNAM, 2008).
y acceso a los sistemas nacionales; contar con • La CELADE/CEPAL–Fondo indígena (2007),
sus propios medios de comunicación y tener avanzaron en una experiencia encaminada a de-
acceso a los medios generales, nacionales; y, sarrollar un sistema de indicadores socio demo-
a conservar su patrimonio cultural (Charters gráficos de poblaciones y pueblos indígenas de
y Stavenhagen, 2010; Eide, 2010). En esa di- América Latina (SISPPI), como una herramienta
rección se despliegan diferentes iniciativas que de apoyo a la toma de decisiones de políticas
abrieron la posibilidad de involucrar en los públicas orientadas a disminuir la desigualdad
indicadores hegemónicos temas como la igual- que afecta a los pueblos indígenas y fomentar su
dad, la diversidad, los derechos colectivos, la bienestar en el marco de los derechos humanos.
participación y la ciudadanía. El PNUD (2010)
expuso la conveniencia de contar con otros Por otro lado, han existido diferentes en-
índices que abordarán nuevos retos temáticos foques que se han utilizado para construir in-
que demanda el análisis sobre la sostenibilidad, dicadores aplicables a escalas locales. Galván,
las desigualdades sociales, económicas y de gé- Fermán, y Espejel (2016), proponen a partir
nero, y los impactos del cambio climático. Los de la noción de desarrollo rural y sustentabi-
siguientes eventos internacionales produjeron lidad comunitaria, indicadores que permitan
importantes resultados: recuperar y fortalecer las culturas tradicionales
y las economías de subsistencia. El Buen Vivir
• La Declaración de Kimberley, Sudáfrica (2002). (BV) que se nutre de las raíces andinas sumak
Enfatizó la autodeterminación de los pueblos kawsay (quechuas de Ecuador) y suma kamaña
indígenas en la gestión de los ecosistemas y los (aymaras de Bolivia), las cuales resaltan que no
recursos naturales, que son la base de su existen- hay una progresión lineal hacia el futuro, sino
cia, y se fundamenta en una relación espiritual y un progreso en curso que siempre se está cons-
material con la naturaleza. Se establecieron las truyendo. El BV reconoce a la naturaleza como
prioridades y estrategias para su desarrollo autó- sujeto, la armonía entre seres humanos, que
nomo, a partir de reconocer el rol de estas socie- vivan dignamente y las relaciones de servicio y
dades con la naturaleza, la defensa de la paz, la reciprocidad entre los seres y la naturaleza; no
equidad y la justicia social. se separan las dimensiones espiritual y material
• La Reunión de expertos indígenas de América La- de la vida; y se reconoce que el buen vivir es es-
tina y el Caribe, Nicaragua (2006). Se señaló que pecífico de cada lugar (Acosta, 2009; Carpio,
los indicadores de bienestar humano (IBH) de- 2008; Dávalos, 2010 y Tortosa, 2009).
ben permitir evaluar los modos de vida indígena El enfoque de los Modos de Vida
a partir de reconocer sus particularidades territo- Sustentables (MVS), propuesto por la Comisión
riales, sociales, culturales, jurídicas, entre otros. de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) de

| 31 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

la ONU, analiza la forma de vida de la población Lemus (2013) la forma como los indígenas en-
pobre y vulnerable como un medio más eficaz tienden el bienestar y la sustentabilidad deben
para reducir la pobreza (Galván et al. 2016). enraizarse en epistemologías muy diferentes de
Zent y Maffi (2009) proponen la construcción los discursos dominantes.
de un Índice de Vitalidad de Conocimientos Los segundos, parten de conceptualiza-
Ecológicos Indígenas (VITEK, por sus siglas en ciones de los mismos actores regionales y loca-
inglés), que se encaminan a abordar vacíos so- les, y desde ahí escalan a niveles más amplios,
bre la participación y la integración de las cos- con un grado mayor de legitimidad, aunque su
movisiones indígenas por medio de métodos implementación puede ser más complicada al
cualitativos. Reyes-García et al., (2007) han someterlos a muchos procesos de negociación
desarrollado indicadores para medir las corre- e influencia de diferentes actores (Durham,
laciones entre la conservación y adaptación de et al. 2014; Reed et al. 2006; Saragos 2016).
los conocimientos ecológicos tradicionales, la Igualmente, este enfoque puede presentar con-
participación de las comunidades en mercados flictos por el uso político y táctico de los indi-
laborales, y su integración a mercados externos cadores, ya que podrían, por ejemplo, conducir
con productos de la agrobiodiversidad. a la instrumentalización y manipulación de da-
De acuerdo con lo expuesto, se puede tos; mientras que el uso táctico podría resultar
afirmar que las diferentes propuestas para en la comunicación selectiva de los resultados
la conformación y aplicación de indicadores sobre la base del interés personal (Burford et
con pertinencia étnica, se distinguen por ser al., 2013). Además, tienen la limitación que
enfoques en dos direcciones: de “arriba hacia producen resultados que son difícilmente repli-
abajo” y de “abajo hacia arriba” para la ges- cables y comparables.
tión de los indicadores con pertinencia étnica En esta última tendencia se circunscribe la
(Durham, et al., 2014). Los primeros se dis- experiencia de la aplicación de los IBHI con en-
tinguen por aplicarse a una escala general; al foque diferencial y de derechos adelantada en
reducir el nivel de influencia y participación de el departamento de Amazonas, Colombia. Y se
los actores, sus resultados no tiene un grado enmarca en un debate donde la investigación
de legitimidad y apropiación local (Reed et al., y aplicación de indicadores en sociedades indí-
2006). Para algunos autores, estos enfoques no genas y sus territorios ha conllevado complejas
abordan el verdadero problema que atañe a las discusiones conceptuales y metodológicas entre
comunidades indígenas y su condición de mar- las entidades del Sistema Nacional Ambiental
ginalización y pobreza frente a la sociedad. Por (SINA) y las AATI. Estas negociaciones se han
lo general, las metodologías terminan produ- generado al interior de la Mesa Permanente
ciendo una inevitable descontextualización de de Coordinación Interadministrativa (MPCI)7
las problemáticas indígenas (Agrawal, 2002), (Muñoz, et al. 2015), y se ha vislumbrado a los
ya que se ignora cómo se produce la informa- IBHI como una iniciativa innovadora para ins-
ción y cómo se relacionan con otros procesos trumentalizar derechos de los pueblos indíge-
sociales (Lindh y Haider, 2010). La crítica radi- nas como el gobierno propio (o autogobierno),
ca en cómo se incorporan los valores específi- la autonomía territorial y la protección de los
cos de las sociedades indígenas a los sistemas conocimientos tradicionales (Acosta, 2013).
de indicadores, abordándolos desde conceptos
“ajenos” que buscan servir más a los intereses 7 En la MPCI participan: las 14 Asociaciones de Autoridades
Indígenas (AATI), la gobernación de Amazonas y las enti-
de las instancias dominantes que a los actores dades del Sistema Nacional Ambiental – SINA (Parques Na-
locales. En este sentido, como lo señala Barkin y cionales Naturales; Instituto SINCHI, Corpoamazonia).

| 32 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Entre los acuerdos, los actores se comprome- y territorios de los pueblos indígenas en sus
tieron a acrecentar la capacidad de las AATI territorios.
para disponer de información actualizada, y La información aportada por los IBHI se
con esto extender alternativas de manejo au- dirige a fortalecer los procesos de autonomía
tónomo de la información. De esta manera, el y gobernabilidad en los resguardos indígenas.
Instituto SINCHI asumió la tarea de construir Son instrumentos que se basan en los princi-
un sistema de indicadores para pueblos indíge- pios esenciales que denotan las características
nas (SINCHI, 2015). territoriales de sociedades cuyos modos de vida
se sostienen de acuerdo con los usos y manejos
culturales, y se fundamentan sobre una cosmo-
Los Indicadores de Bienestar visión y ética para la sostenibilidad de la vida en
Humano Indígena (IBHI) armonía con la naturaleza, primordiales para la
sostenibilidad de los bosques húmedos tropica-
El Bienestar Humano está referido a la existen- les de la Amazonia.
cia de la libertad y de las capacidades que le Hoy se sabe que la permanencia de los
permitan a la sociedad ser agentes para desa- pueblos indígenas en sus territorios y bosques,
rrollar su proyecto de vida de manera autóno- en particular en la Amazonia colombiana, se
ma; en particular, en sociedades caracterizadas basan en la existencia y la sostenibilidad de
por poseer distintivos culturales, económicos, sus patrimonios ambientales, sociales, cultu-
espirituales e históricos, como es el caso de los rales, éticos, económicos y políticos. Estos se
pueblos indígenas localizados en resguardos de constituyen en la base para la sustentabilidad
la Amazonia colombiana. La conceptualización del bienestar y protección frente al empobreci-
de los IBHI es fruto de un trabajo de investi- miento inducido por la intensidad de su vincu-
gación de 16 años entre el Instituto SINCHI y lación con la sociedad nacional, las economías
los pueblos indígenas en esta región8. Estos locales y sus dinámicas globales. Sin embargo,
resultados han permitido concebir una estruc- existe un gran vacío de información relevante
tura de información basada en IBHI bajo un y diferencial, que entorpece y quebranta dicha
enfoque diferencial y de derechos (OIT, 2009), sostenibilidad, al igual que los procesos de
con la capacidad de evaluar los modos de vida empoderamiento y gobernanza sobre sus pa-
trimonios y el desarrollo libre de sus modos de
8 Como parte de esa práctica investigativa, Acosta (2013) vida. Los IBHI se dirigen a llenar un vacío de
logró adelantar y concluir la Tesis Doctoral “Pueblos indíge- información que le impide al país conceptuali-
nas de la Amazonia e indicadores de bienestar humano en la
encrucijada de la globalización: estudio de caso Amazonia zar correctamente los modos de vida y territo-
colombiana” en el marco del Doctorado en Globalización, rios de los pueblos indígenas en la Amazonia
desarrollo y corporación internacional/Universidad del País
colombiana; a reglamentar e implementar
Vasco (UPV/EHU), Acosta (2013). De otra parte, De La Cruz
(2015) concluyó la Tesis de Maestría “Ferias de Chagras en las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) y a
la Amazonia colombiana, contribuciones a los conocimien- reconocer jurídica y políticamente sus instru-
tos tradicionales, y al intercambio de productos de las aso-
ciaciones indígenas y de mujeres de Tarapacá” Maestría en mentos de planeación para que sean parte del
Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural/Colegio sistema nacional de planeación que coordi-
de la Frontera Sur – ECOSUR (Unidad San Cristóbal), Chi-
na el Departamento Nacional de Planeación
apas, México. Igualmente, De La Cruz (2019) logró desarrol-
lar la Tesis Doctoral “La investigación sobre conocimientos (DNP) y le permite al Ministerio de Hacienda
tradicionales en la Amazonia colombiana: dilemas desde la asignar los recursos de la inversión pública
autonomía indígena” del Doctorado en Ciencias en Ecología
y Desarrollo Sustentable/Colegio de la Frontera Sur – ECO- para sus territorios; y se puedan establecer las
SUR (Unidad San Cristóbal), Chiapas, México. políticas públicas e instancias de participación

| 33 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

adecuadas, que visibilicen los pueblos indíge- su contenido en términos de definición, perti-
nas como sujetos colectivos e individuales en nencia, unidad de medida, fórmula matemática,
derecho, con un concepto diferente del mundo definición de la variable dependiente, indepen-
y de la vida. dientes y su manejo estadístico, descripción me-
todológica, proceso de cálculo general del indi-
cador, limitaciones del indicador con relación al
ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN método de cálculo y a la medición del fenómeno
DE LOS IBHI estudiado, cobertura, fuente de los datos, dispo-
nibilidad de los datos, periodicidad de los datos,
Los IBHI diseñados cuentan con una estructura posibles responsables, documentación relacio-
sustentada sobre las siguientes premisas: nada, series o bases de datos, y observaciones.

• Cumplen con una perspectiva multidimensional El resultado, es un instrumento de infor-


en concordancia con los postulados del Con- mación apropiado para los pueblos indígenas
venio sobre Diversidad Biológica CDB (2006), de la Amazonia colombiana, con capacidades
los cuales permiten considerar las dimensiones para realizar el seguimiento a los procesos e im-
siguientes: 1) los aspectos étnicos; 2) las parti- pactos generados por el modelo de desarrollo
cularidades socioeconómicas, socioculturales, del país y reflejar los valores más representati-
sociopolíticas y biofísicas, de sus territorios; 3) vos de las sociedades indígenas de acuerdo con
el estado de sus patrimonios ambientales, socia- sus modos de vida. Para ello se organizaron los
les, culturales, económicos, políticos, que son la IBHI bajo una estructura jerárquica, cuya ma-
base de su modelo económico tradicional; 4) las yor jerarquía son las Capacidades. Cada capa-
particularidades de su actual vinculación a la so- cidad se compone de uno o más indicadores. A
ciedad occidental y a la economía del mercado; su vez, cada indicador está compuesto de varia-
5) los impactos generados en dichas socieda- bles, cuya conjunción a través de una fórmula
des y sus consecuencias. Esa perspectiva multi- matemática genera el valor de los indicadores
dimensional de los IBHI, los faculta como una (Figura 6).
propuesta con la capacidad de ser aplicables en Los valores de las variables son tomados
las condiciones culturales, sociales, económicas, en las comunidades indígenas como unidad
políticas, de los pueblos indígenas localizados en fundamental de muestreo, desde donde se
la Amazonia colombiana (Acosta, 2013). desprenden otras unidades territoriales de aná-
• El contenido técnico de cada uno de los IBHI se lisis: Resguardos Indígenas, Asociaciones de
encuentra especificado en sus respectivas hojas Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) y
metodológicas (Anexos 1 a 21) siguiendo los departamentos; para efectos del presente tra-
derroteros planteados por los Indicadores de bajo, el análisis se realiza a nivel de AATI. En la
Desarrollo Sostenible (IDS), base para la confor- tabla 1 se exponen cada una de las capacidades
mación de los indicadores de la Línea Base del y los IBHI, aplicados en los territorios de las
Sistema de Información Ambiental Territorial de AATI del departamento de Amazonas.
la Amazonia colombiana SIAT-AC (Murcia, UG;
Marín, CA; Alonso, JC; Arguelles, JH; Salazar, CA;
Gutiérrez, F; Domínguez, C; Trujillo, F; Rendón,
MM; Ocampo, R; Castro, W; 2007). Se concretó

| 34 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Variable 1,1
*
Indicador 1 *
*
Variable 1,m
Capacidad (1-5) *
*
*
Variable n,1
Indicador n *
*
*
Variable n,p
Figura 6. Estructura de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI).

Tabla 1. Capacidades e Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI).


Capacidad I. Control colectivo del territorio: Es la capacidad de contar con un gobierno propio y estruc-
turas de gobierno que se encuentran en transición de lo propiamente cultural a lo intercultural y que les
permite asumir los retos de la modernidad y de la globalización con la autonomía suficiente para ejercer
el control dentro sus territorios.

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Los sistemas de gobierno propio
conforman un modelo de gobierno
y gobernabilidad que garantizan el
control social, político y ambiental
en los territorios indígenas a par-
tir de sus jerarquías básicas como
componentes fundamentales del
Es el porcentaje de desarrollo humano en los territo-
1. Porcentaje Autoridades Tradicio- rios de los pueblos indígenas. El
de Autoridades nales presentes en los indicador permite evaluar la persis-
Porcentaje (%)
Tradicionales sistemas de gobierno tencia de las estructuras de gobier-
(PAT). propio de la AATI (k) no propio, desde su componente
del año (t). cultural y desde su autonomía para
ejercer el control social y ambiental
dentro sus territorios, sobre el he-
cho de gobiernos propios que es-
tán en un proceso de transición de
lo tradicional a lo intercultural para
asumir los retos de la modernidad y
de la globalización.

| 35 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Capacidad II. Agencia cultural autónoma: Es la capacidad de garantizar el control y la estabilidad de las
relaciones socio-culturales, entre el territorio y la población.

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Los territorios indígenas son repo-
sitorios y soporte de la base natu-
ral que permiten el desarrollo con
identidad de los pueblos indígenas
y garantizan la autosuficiencia ali-
Es el porcentaje de mentaria y la reproducción cultural.
2. Porcentaje
áreas transformadas Las técnicas y prácticas culturales
de Áreas
por intervención an- de uso de los suelos contribuyen Porcentaje (%)
Transformadas
trópica/humana de la al buen estado de estos territorios,
(PATR).
AATI (k) del año (t). particularmente por la rotación de
suelos, la diversidad de cultivos y
el uso mínimo de espacios. El indi-
cador permite evaluar el nivel de
transformación del bosque de los
territorios indígenas.
El ordenamiento territorial exis-
tente en Colombia contempla di-
ferentes formas del estado legal
del territorio; en particular, en la
región amazónica colombiana, esas
formas del estado legal del territo-
rio conforman diferentes mosaicos
de superposiciones territoriales. Se
Es el porcentaje del resaltan aquellas superposiciones
3. Superposición
área de la AATI (k) territoriales de áreas en Parques
con Parques
que se superpone con Naturales Nacionales, departa- Porcentaje (%)
Nacionales
áreas de PNN para el mentos, municipios, reserva fores-
Naturales (PSNN).
año (t). tal de la Amazonia colombiana (Ley
2/1959), con las áreas de territo-
rios indígenas; lo anterior, genera
diferentes conflictos territoriales
no resueltos que afectan la gober-
nanza de los recursos naturales,
que afectan los mismos en los te-
rritorios indígenas y deslegitiman la
autoridad tradicional.
Es el porcentaje del
área de una AATI (k) El indicador permite evaluar el nivel
utilizado para el esta- de uso de las tierras del resguardo
4. Áreas
blecimiento de cultivos indígena, para garantizar la autosu-
Demandadas para Porcentaje (%)
para el autoabasteci- ficiencia alimentaria, así como su ta-
Cultivos (ADC).
miento y/o la repro- maño, temporalidad, uso y manejo
ducción cultural para el de dichos espacios cultivados.
año (t).

| 36 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


La integración de los pueblos in-
dígenas a las dinámicas globales y
economías externas influyen en las
dinámicas poblacionales e impactan
el crecimiento poblacional indíge-
na. Es importante ofrecer una base
para el análisis del comportamiento
del flujo poblacional en los terri-
torios indígenas a partir del saldo
Es el porcentaje del
entre fecundidad y la mortalidad,
saldo poblacional pro-
que muestra el estado de salud y
ducto del dinamismo
las condiciones socioeconómicas
5. Flujo de producido por naci-
de la población y el saldo migrato- Porcentaje (%)
Población (FP). mientos, defunciones y
rio en los territorios indígenas, que
migraciones respecto a
permite obtener un conocimiento
la población total de la
sobre la movilidad de la población
AATI (k) del año (t).
indígena en el espacio y a través del
tiempo, para poder entender la ra-
zón de los desplazamientos desde
el territorio indígena hacia otros
lugares. Es importante comprender
las razones e impactos de orden
social, sobre la demografía de la
población, así como las tendencias y
las expectativas de los pobladores.
La diversidad étnica, entendida
Es el grado de diversi- como la coexistencia de diversas
dad étnica de la AATI etnias y/o culturas en un territorio
(k) del año (t) expre- indígena, es un parámetro que, a
sado en porcentaje partir de la autodeterminación étni-
6. Diversidad basado en el Índice de ca de la población, permite evaluar Porcentaje (%)
Étnica (DE). Diversidad de Simpson la cohesión cultural y los riesgos de
que tiene en cuenta exclusión étnica y degradación cul-
la riqueza étnica y la tural, igualmente, el estado sobre la
abundancia relativa a conciencia étnica vinculada directa-
cada etnia presente. mente al ejercicio de sus derechos
colectivos como pueblos.
Las prácticas culturales son ele-
mentos que determinan la iden-
tidad cultural de los pueblos in-
Es el número de prác- dígenas, por lo general están muy
ticas culturales reali- relacionados con cohesión social y
7. Prácticas zadas producto de la con la relación hombre/naturaleza
Culturales suma ponderada de para un bienestar integral. Su vigen- Número
Estratégicas (PCE). cuatro prácticas cultu- cia o desuso impacta directamente
rales fundamentales de en la identidad cultural y el estado
la AATI (k) del año (t). de los ecosistemas donde habitan
las sociedades indígenas, por lo cual
es importante medir y hacer segui-
miento al uso de estas prácticas.

| 37 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Permite establecer el número de
personas que practican la lengua
indígena. El bilingüismo étnico de-
muestra pluralismo y riqueza cul-
Es el porcentaje de
tural. La pertinencia cultural de las
8. Población que practicantes de la len-
políticas públicas para personas
Práctica el Idioma gua materna frente al Porcentaje (%)
indígenas bilingües, estará dada por
Propio (PIP). total de la población de
la articulación de las especificida-
la AATI (k) del año (t).
des culturales y la identidad local
propia, rechazando la homogenei-
zación y la imposición de modelos
occidentales globalizados.
El nivel alcanzado en el contexto
Es el porcentaje de la de la educación no- indígena, per-
población que han cur- mite establecer las posibilidades
9. Grado de
sado y aprobado algún para interactuar con el sistema de
Educación Formal Porcentaje (%)
grado de educación valores no- indígenas para sostener
(GEF).
formal de la AATI (k) procesos interculturales; así como
del año (t). la influencia sobre el propio sistema
de valores.

Capacidad III. Autonomía alimentaria: Es la capacidad que permite el acceso a mecanismos y recursos
que proveen y sostienen la alimentación.

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Evalúa la disponibilidad alimenticia en
número de especies a partir de sus
Es el número de espe-
variedades sembradas en las chagras,
cies alimenticias dis-
recolectadas, pesca y cacería lo que
10. Especies ponibles, producto de
permite, como también la posibili-
Alimenticias la suma ponderada de Número
dad de diversificación de los alimen-
Disponibles (EAD). cuatro fuentes alimen-
tos o de abastecerse con productos
ticias de la AATI (k) del
de autosuficiencia alimentaria, lo cual
año (t).
otorga un grado mayor de bienestar
y autonomía alimentaria.
Evalúa la importancia relativa de
los alimentos en contextos loca-
les a partir de criterios culturales
tales como: restricciones o dietas,
motivaciones sociales colaterales,
Es el número de es- representaciones sobre propieda-
pecies alimenticias de des adicionales de tales productos,
11. Importancia importancia cultural representaciones asociadas a la
Cultural de definida como la suma identidad étnica, entre otros. Per-
Especies ponderada de especies mite dar cuenta de las categorías Número
Alimenticias con propiedades espe- de alimentos desde la perspectiva
(ICEA). ciales de cuatro fuentes local, no solo en términos del pres-
de alimentación de la tigio, sino también, de los tabúes y
AATI (k) del año (t). prohibiciones que existen; permi-
ten conservar un cierto estado de
salud bajo el respeto de las normas
y prohibiciones derivadas de la tra-
dición local y de la noción de equili-
brio energético.

| 38 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Permite evaluar, a partir de las
especies susceptibles de transfor-
mación de alimentos, las formas y
Número de especies medios para el almacenamiento de
12. Número utilizadas como la suma ciertos productos de autosuficien-
de especies ponderada de cinco cia alimentaria, para su aprovecha-
transformadas para métodos de transfor- miento en el largo plazo. Garantiza
Número
consumo inmediato mación para consumo un abastecimiento continuo, aún
y/o conservación inmediato y/o conser- si existen situaciones climáticas
(ETCC). vación de la AATI (k) extremas e inundaciones de las
del año (t). tierras cultivables y da cuenta de
la capacidad de abastecimiento
presente y futura, en los territorios
indígenas.
Permite evaluar la disponibilidad
de semillas como soporte para
garantizar la siembra de las cha-
gras, cuya producción permite
un abastecimiento continuo, para
Es el número de semi- garantizar no solo la abundancia
llas disponibles para la de alimentos, sino la reproduc-
siembra definida como ción cultural. La producción per-
13. Disponibilidad
la suma ponderada de manente de las chagras por las Número
de Semillas (DS).
cuatro tipos de semilla familias indígenas, es fundamental
de la AATI (k) del año para garantizar la autosuficiencia
(t). alimentaria; las familias indígenas
conservan un inventario de semi-
llas que permitan sostener el ciclo
agrícola sustentado en la apertura,
siembra, mantenimiento y aprove-
chamiento de chagras.
Es el porcentaje de
Permite evaluar la vigencia de las
especies tradicionales
14. Especies especies tradicionales en el espacio
presentes en el espacio
Tradicionales de la chagra dada la importancia ali- Porcentaje (%)
de los cultivos tradicio-
Cultivadas (ETC) menticia, cultural, social y espiritual
nales de la AATI (k) del
para la población indígena.
año (t).

| 39 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Capacidad IV. Ambiente tranquilo: Es la capacidad del reconocimiento de las problemáticas y agentes
sociales que afectan la perspectiva de tranquilidad dentro de sus territorios y ejercer autonomía en su
control.

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Permite evaluar las relaciones que
se construyen en el territorio, en-
tendidas como un entramado de
relaciones sociales que supera
ampliamente la visión puramente
espacial del mismo, a un concepto
sobre la territorialidad, como un
Es el porcentaje de sistema de conductas que contro-
problemáticas internas lan y mantienen un uso y manejo
15. Problemáticas frente al total de específicos sobre un espacio que
Porcentaje (%)
Internas (PI). problemáticas que implica la capacidad de ser autóno-
afectaron a la AATI (k) mo respecto a agentes y problemá-
en el año (t). ticas sociales externas que generan
tensiones. Da cuenta del estado de
las relaciones que se dan sobre el
territorio, las problemáticas exis-
tentes que permiten su caracteriza-
ción y del sistema de conductas que
controlan y mantienen un uso y ma-
nejo específicos sobre un territorio.

| 40 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Capacidad V. Auto-cuidado y reproducción: Es la capacidad que permite establecer las condiciones nece-
sarias para el sostenimiento del bienestar en términos de acceso a la salud y a servicios básicos.

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Es el porcentaje de
Permite analizar no solo el estado y
viviendas con acceso
la disponibilidad de los servicios bá-
a servicios básicos,
sicos, sino la dificultad para lograr
servicios básicos de-
su acceso. Los servicios básicos pú-
16. Nivel de cubri- finidos como la suma
blicos como: agua potable, disposi-
miento de servicios ponderada de casas Porcentaje (%)
ción final de basuras, alcantarillado,
públicos (NCSP). con servicio de energía
energía eléctrica; permiten mejores
eléctrica, alcantarillado,
condiciones de salubridad y bienes-
tratamiento de basuras
tar de las familias en las comunida-
y agua potable de la (k)
des indígenas.
en el año (t).
Evalúa los métodos terapéuticos
existentes para la prevención de la
salud física y espiritual, tanto por
servicios formales prestados por
el Estado, como a través de la me-
Es el porcentaje de
dicina tradicional, con base en el
atenciones preven-
respeto de normas y valores dados
tivas por métodos
17. Atención Preven- culturalmente. Permite establecer
tradicionales respecto
tiva de Enfermedades el estado de los métodos terapéu-
al total de atenciones Porcentaje (%)
por Métodos Tradicio- ticos y preventivos que existen y
preventivas en salud
nales (APEMT). los agentes quienes regularmente
de la AATI (k) en el
atiende los casos de enfermedades
año (t).
en las comunidades indígenas; el
tipo de prácticas, rituales, recursos,
que se utilizan para prevención de
las enfermedades; y los desafíos
para evitar las principales enferme-
dades.
Permite conocer el estado del ac-
ceso a los servicios brindados de
salud existentes en términos cura-
Es el porcentaje de tivos en las comunidades indígenas
atenciones curativas y conocer el nivel de prestación de
18. Atención Curativa
por métodos tradicio- servicios de por parte de los servi-
de Enfermedades por
nales respecto al total cios de salud formal y visibilizar la Porcentaje (%)
Métodos Tradicionales
de atenciones curativas importancia de la medicina tradicio-
(ACEMT).
en salud de la AATI (k) nal en su función complementaria o
en el año (t). total; permite esclarecer las condi-
ciones sociales existentes en las que
es posible y deseable el desarrollo
de la vida en las comunidades.

| 41 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Indicador Definición Descripción Unidad de medida


Permite evaluar la vigencia de las
prácticas tradicionales en salud re-
lacionadas con los partos y su re-
lación con la atención formal como
una estrategia eficiente de atención
de salud pública con enfoque dife-
rencial. La atención de los partos
desde la perspectiva indígena y des-
de la perspectiva manejan enfoque
de origen cosmogónicos, pero con
Es el porcentaje de un fin, garantizar la pervivencia y el
atención de partos por buen estado de salud tanto de la
19. Partos Atendidos
métodos tradiciona- madre como del recién nacido. Las
por Medicina Tradicio- Porcentaje (%)
les frente al total de actuales condiciones de globaliza-
nal (PAMT).
partos de la AATI (k) ción, generación de nuevas enfer-
en el año (t). medades aunado a la baja e inade-
cuada asistencia estatal requieren
de una atención intercultural y de
forma oportuna que atenúe de
manera significativa la morbilidad
y la mortalidad materna y perina-
tal. Busca, además, dar cuenta de
las debilidades de la atención de la
salud en los territorios indígenas y
de la importancia de los métodos
tradicionales de atención de partos.
Evalúa la participación de la socie-
dad indígena en prácticas deporti-
vas tradicionales en los eventos de
carácter oficial en los resguardos.
Las actividades deportivas tradi-
Es el porcentaje el
cionales, son importantes para un
porcentaje de prácticas
desarrollo físico con identidad, co-
20. Prácticas Depor- tradicionales deporti-
nocer el nivel de práctica de estas
tivas Tradicionales vas frente al total de Porcentaje (%)
disciplinas y las deficiencias para su
(PDT). prácticas deportivas
desarrollo, contribuye al fortale-
de la AATI (k) en el
cimiento cultural desde esa pers-
año (t).
pectiva, y a la vez se fomenta como
una alternativa fundamental para
ocupar el tiempo libre de manera
sana, en especial en las poblaciones
jóvenes.
Permite evaluar el impacto de la
desnutrición por causas alimentaria
Es el porcentaje de o por inasistencia social a la pobla-
población vulnerable ción vulnerable. La desnutrición en
21- Población Indígena con desnutrición frente la población indígena es un aspecto
Porcentaje (%)
Desnutrida (PID). al total de la población importante a monitorear dadas las
de la AATI (k) en el características de dispersión, ac-
año (t). ceso a servicios básicos y de salud
como de la diferenciación en térmi-
nos culturales.

| 42 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

LOS IBHI: UNA EXPERIENCIA diversos aspectos de la vida colectiva. Ade-


DE CONSTRUCCIÓN lantan las siguientes acciones: actividades
INTERCULTURAL E de carácter económico en forma directa, o
INTERDISCIPLINARIA mediante convenios celebrados con personas
naturales o jurídicas; fomentan en sus co-
La implementación de los IBHI ha sido un proce- munidades proyectos de salud, educación y
so de concertación permanente con los pueblos vivienda en coordinación con las respectivas
indígenas en el departamento de Amazonas, autoridades nacionales, regionales o locales y
desde su conceptualización, el levantamiento con sujeción a las normas legales pertinentes,
de la línea base hasta el análisis de la informa- entre otros.
ción. Esta relación ha permitido la conforma- Estas organizaciones presentan una es-
ción de un marco metodológico que hace de pecial intervención en el departamento de
este proceso una experiencia interdisciplinaria e Amazonas, configurando una tipología según
intercultural donde confluyen aspectos técnicos el ámbito territorial de su acción: 1) AATI con
del conocimiento científico y los aspectos cultu- actuación en un resguardo; 2) AATI con actua-
rales y sociales de los conocimientos tradiciona- ción en varios resguardos afiliados; 3) más de
les, así como los procesos de participación de una AATI con actuación en un resguardo. En
las organizaciones de los pueblos indígenas del general, en esas tipologías se puede presentar
departamento de Amazonas. con menor y/o mayor intensidad, la existencia
de una compleja red de gobernabilidad en los
territorios. Lo anterior, son particularidades
Las Asociaciones de Autoridades a tener en cuenta para poder establecer las
Tradicionales Indígenas – AATI coordinaciones con las entidades públicas en
un marco de una confianza compartida; pero
El Estado colombiano define a las AATI, según también se constituye en una oportunidad para
el Decreto 1088 de 1993, como unas entida- establecer las relaciones con las AATI, y poder
des de Derecho Público de carácter especial, generar un ambiente propicio para entablar re-
con personería jurídica, patrimonio propio laciones dinámicas y duraderas en los procesos
y autonomía administrativa, cuyo objeto es de participación.
adelantar en las comunidades indígenas el La creación en el año 2002 de la Mesa
desarrollo integral. Según Acosta (2013:186), Permanente de Coordinación Interadminis-
una AATI responde por la zona y resguardos trativa entre la Gobernación de Amazonas y
que gobierna, en todos los sentidos de la vida las Asociaciones de Autoridades Tradicionales
colectiva y de la relación con las unidades polí- Indígenas – AATI, para tratar los temas de
tico administrativas donde están circunscritos salud, educación, gobierno y a partir del año
y con las entidades nacionales. Garantizan la 2012 los aspectos ambientales, permitió que
seguridad y protección de los pueblos indí- en ese 93% del territorio departamental tuvie-
genas. Asumen dos grandes retos: mantener ra en las AATI la representación de los pueblos
la cohesión interna, el fortalecimiento de su indígenas para participar en los asuntos de go-
cosmovisión y su cultura, la satisfacción de las bierno, en las decisiones del Plan de Desarrollo
necesidades básicas individuales y colectivas; y del Amazonas; en afianzar las relaciones con las
responden por las demandas y requerimientos diferentes entidades públicas del orden nacio-
de la sociedad mayoritaria, especialmente con nal, regional y local, para retroalimentar y exigir
las autoridades ordinarias que co-administran que las políticas públicas se implementen con

| 43 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

un enfoque diferencial y de derechos humanos. Los IBHI, considerados como una propues-
En el departamento de Amazonas existen 14 ta de innovación para la evaluación del estado
AATI reconocidas por el Ministerio del Interior. de los modos de vida y de los territorios de los
De esas se ha logrado avanzar la aplicación de pueblos indígenas, conlleva el establecimiento
los IBHI con las AATI: CRIMA, PANI, COIMPA, de bases conceptuales desde lo técnico hasta
AIZA, CIMPUM, AZICATCH, ASOAINTAM, los conceptos particulares de los distintos gru-
CIMTAR, ACITAM. pos étnicos. En la identificación y definición de
De acuerdo con la anterior, en la aplica- los indicadores y sus respectivas variables han
ción de los IBHI se contó con la participación participado de forma directa líderes y lideresas,
de las diferentes autoridades tradicionales, co- conocedores y conocedoras y otras autoridades
nocedoras y conocedores, líderes y lideresas, de tradicionales cuyos aportes fueron importantes
las AATI: CRIMA, PANI, COIMPA, CIMPUM, para la consolidación de las bases conceptuales
AIZA, AZICATCH, CIMTAR, ASOAINTAM, de los IBHI; fue un trabajo concertado entre
y ACITAM del departamento de Amazonas. autoridades tradicionales y el Instituto SINCHI
La metodología comprendió cuatro grandes (Acosta, 2013).
momentos.

Establecimiento de la Línea Base


Socialización, concertaciones y de los IBHI
aspectos técnicos
El levantamiento de la información desde los
Tratándose los pueblos indígenas de un grupo territorios indígenas, se basó en un proceso de
social con características particulares en tér- capacitación al equipo de dinamizadores de
minos culturales y de posesión territorial, fue cada una de las AATI, con el propósito de garan-
importante generar un marco de participación tizar la validez y pertinencia de la información,
social que comprometió a la institucionalidad definir las estrategias de trabajo de campo, y
y a las mismas Autoridades Tradicionales para efectuar una revisión y ajuste de los formatos
que las acciones y resultados esperados sean prediseñados de acuerdo a las particularida-
coherentes con la solución a necesidades que des locales. Lo anterior implicó efectuar una
afectan a la población. En este sentido, el pro- revisión conceptual, definiciones, pertinencia y
ceso de implementación de los IBHI generó medición de cada uno de los 21 indicadores.
acciones en torno a: i) la socialización de los El aporte de los dinamizadores permitió ajustar
propósitos, metodologías y actividades, así los instrumentos para el levantamiento de la
como los avances y resultados de la implemen- información, dado su conocimiento y experien-
tación; ii) la concertación como mecanismo de cia, como vivientes de la zona y conocedores de
participación y toma de decisiones vinculantes; sus propios procesos.
iii) la conformación de los equipos técnicos so-
bre la base de dinamizadores indígenas con la
responsabilidad de levantar la información en Sistematización de la información
cada una de las comunidades, y; v) discusión
y concertación para el establecimiento de los La información de línea base levantada desde
términos de referencia para la suscripción de los territorios por parte de los dinamizadores
convenios de cooperación técnica entre el Insti- indígenas, su rigor para ser considerado un
tuto SINCHI y las AATI. dato fiel y real, incluyó un proceso continuo de

| 44 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Imagen 1. Sesión de capacitación a los Imagen 2. Sesión de capacitación a los


dinamizadores de la AATI ASOAINTAM. dinamizadores de la AATI ACITAM, comu-
Tarapacá, río Putumayo (2016). nidad de Nazareth, río Amazonas (2018).

revisión y depuración, suficiente para garanti- base obtenida. Lo anterior, permitió conso-
zar la consistencia en el análisis y la interpreta- lidar y verificar la información de línea base,
ción. El conjunto de información de cada uno conformar tablas de resultados, realizar el
de los 21 IBHI entregada por los dinamizado- análisis, interpretar y lograr unas conclusiones
res, se organizó en una hoja Excel, con revisio- que emergieron desde los territorios. Además,
nes para detectar errores e inconsistencias, y la información se presentó a las Asambleas de
realizar los respectivos ajustes y correcciones. Autoridades Tradicionales por parte del equipo
Los hallazgos identificados fueron apropiados de dinamizadores, quienes discutieron, valida-
y solucionados por los dinamizadores a través ron y aprobaron la información que permitiera
de un trabajo de campo en cada una de las co- continuar con el monitoreo de los IBHI en los
munidades, mediante el cual se logró realizar territorios indígenas.
la revisión y ajuste de la información de línea

Imagen 3. Información transferida de los formatos de campo a base de datos.

| 45 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Comunicación de los IBHI La metodología generó las capacidades


que permitieron el análisis e interpretación de
En la dirección de adelantar los encuentros con los indicadores, cuya información otorga a las
las Autoridades Tradicionales de cada una de Autoridades Tradicionales Indígenas, la posi-
las AATI, se diseñó y publicó una cartilla para bilidad de plantear las políticas y estrategias
informar previamente a las Autoridades Tradi- que consoliden la abundancia en sus territorios
cionales sobre los propósitos y alcances de los (Figura 7; tabla 2).
IBHI. La cartilla sintetiza la ruta metodológi- A lo largo de la implementación, se obtu-
ca propuesta para avanzar en el proceso de vieron lecciones sobre como los IBHI represen-
socialización, concertación, y aval de las AATI tan dinámicas, potencialidades, problemáticas
para la aplicación y monitoreo de los IBHI. La locales, soluciones que se plantean, y sobre todo
cartilla contiene los fundamentos sobre el de- como estos se suman a sus políticas territoriales,
sarrollo humano, los antecedentes normativos a través de una diversidad de estrategias que re-
y acuerdos nacionales e internacionales sobre quieren tanto de conocimientos tradicionales,
los derechos a la información; los principios, locales, como aquellos que son indispensables
papel y alcances de los IBHI; causas y conse- para la gestión ambiental y territorial. Esto lleva
cuencias de la ausencia de información en los a valorar los IBHI como una construcción so-
territorios indígenas; definición de cada una de cial de conocimientos, donde la información y
las capacidades como base conceptual para el análisis es el producto de una metodología que
monitoreo de los IBHI; y la definición, pertinen- articula los resultados cuantitativos y cualitati-
cia, medición, de cada uno de los 21 IBHI. vos con la producción etnográfica. Desde este

Metodología implementación de los IBHI

Legitimidad institucional para Negociación política Conformación equipo Incorporación: información de Visibilidad y utilización de Divulgación
la implementación de los IBHI para la participación técnico y gestión de la línea base de los IBHI al la información de los IBHI de la
información SIATAC información

MADS Dinamizadore
1 s comunitarios
Captura de Planes de
Instituto 2 Vida
información socio-
Sinchi cultural
SIAT-AC Sistema de
Instancias Socialización Información de Planes de
Fuente de
Indígenas de Proyecto IBHI IBHI Desarrollo
Información
Equipo Sinchi
orden Hojas metodológicas
geo-
Nacional Aval ejecución referenciada
Gestión inconsistencias
Proyecto IBHI Cooperación
Síntesis matemática Programación
Análisis estadísticos internacional
Base de Datos; Equipo Sinchi
Informes
Convenios Salida WEB
AATI Publicaciones
marco Capacitación Congresos
Desarrollo de Instancia
continua
actividades de políticas
Autoridades investigación Académicas
Tradicionales Fuentes de
territorios Información
indígenas Comunidades
Instituciones locales

Levantamiento
de la línea base
1 2

Figura 7. Diagrama de flujos entre los actores que participan en la implementación de


los IBHI.

| 46 |
Tabla 2. Alianzas Instituto SINCHI – AATI para la aplicación de los IBHI en los resguardos indígenas. Departamento de
Amazonas (2015 – 2018).

Cabildos Población
Reguardo Organización Zona Etnias Resultado
N° beneficiaria
Aduche Convenio Instituto SINCHI – Asociación CRIMA. Socialización
Murui-muina,
Monochoa proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Capacitación a di-
Asociación Muinane,
Araracuara 17 1.971 namizadores indígenas. Ajustes metodológicos. Levantamien-
Nonuya de Villa Azul CRIMA Andoque,
to línea base de 21 IBHI por dinamizadores indígenas (2016).
Puerto Sábalo-Los Monos Nonuya
Análisis e interpretación de los IBHI (2017).
Convenio Instituto SINCHI – Asociación PANI. Socialización
Resguardos Predio Putuma- Asociación proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Capacitación a di-
La Pedrera 6 Miraña, Bora 420
yo y Mirití Paraná PANI namizadores indígenas. Ajustes metodológicos (2017). Levan-
tamiento de la línea base de los IBHI (2018)

Socialización proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Capa-


Asociación Puerto citación a dinamizadores indígenas. Ajustes metodológicos. Le-
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida

7 Murui, Inga 1.941


COIMPA Alegria vantamiento línea base de 21 IBHI por parte de dinamizadores
indígenas (2016, 2018).

| 47 |
Convenio Instituto SINCHI – Asociación CIMPUM. Socializa-
ción proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Capacitación
a dinamizadores indígenas. Ajustes metodológicos (2016). Le-
Asociación
El Encanto 14 Murui 3.878 vantamiento línea base de 21 IBHI por dinamizadores indíge-
CIMPUM
nas. Análisis e interpretación de los IBHI (2017). Entrega y aval
Predio Putumayo de la información de línea base por parte de las Autoridades
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Tradicionales (2018).

Convenio Instituto SINCHI – Asociación AIZA. Socialización


proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Capacitación a di-
namizadores indígenas. Ajustes metodológicos. Levantamien-
Asociación Puerto to línea base de 21 IBHI por dinamizadores indígenas (2016).
11 Uitoto 1.350
AIZA Arica Análisis e interpretación de los IBHI; entrega y aval de la infor-
mación de línea base por parte de las Autoridades Tradiciona-
les (2017). Aprobación y aplicación del monitoreo de los IBHI
(2018).
Cabildos Población
Reguardo Organización Zona Etnias Resultado
N° beneficiaria
Encuentro socialización proyecto IBHI con Autoridades Tradi-
cionales de la Asociación AZICATTCH (2015). Aval aplicación
de los IBHI. Capacitación a dinamizadores indígenas. Ajustes
Uitoto, Bora, metodológicos. Suscripción del Convenio Instituto SINCHI –
Predio Putumayo Asociación La Cho-
22 Okaina, 3.201 Asociación AZICATCH. Levantamiento línea base de 21 IBHI
(continuación) AZICATCH rrera
Muinane por parte de dinamizadores indígenas (2015 – 2016). Análisis e
interpretación de los IBHI; entrega y aval de la información de
línea base por parte de las Autoridades Tradicionales (2017).
Aprobación y aplicación del monitoreo de los IBHI (2018).
Socialización proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Ca-
pacitación a dinamizadores indígenas. Ajustes metodológicos.
Asociación Levantamiento línea base de 21 IBHI por dinamizadores indíge-
Cotuhé Putumayo Tarapacá 9 Ticuna
CIMTAR nas (2016). Análisis e interpretación de los IBHI; entrega y aval
de la información de línea base por parte de las Autoridades
Tradicionales (2018).
4.195
Socialización proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Ca-
pacitación a dinamizadores indígenas. Ajustes metodológicos.
Asociación Uitoto, Bora, Levantamiento línea base de 21 IBHI por dinamizadores indíge-

| 48 |
UITIBOC Tarapacá 5
ASOAINTAM Ticuna, Inga nas (2016). Análisis e interpretación de los IBHI; entrega y aval
de la información de línea base por parte de las Autoridades
Tradicionales (2018).

El Vergel, Arara, Castañal,


Mocagua, Km11 y 6, Zarago- Convenio Instituto SINCHI – Asociación ACITAM. Socializa-
Ticuna,
za, Santa Sofía y el Progreso, Asociación ción proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI. Capacitación a
Leticia 14 Cocama, 3.656
Macedonia, Nazaret, Puerto ACITAM dinamizadores indígenas. Ajustes metodológicos. Levantamien-
Yaguas
Triunfo, San José del Río, Isla to línea base de 21 IBHI por dinamizadores indígenas (2017).
Ronda
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)
Cabildos Población
Reguardo Organización Zona Etnias Resultado
N° beneficiaria
Ticuna Uitoto Km 11 y Km
6, San Antonio de los Lagos, Asociación Uitoto, Ticu-
Leticia 10 1.177 Socialización proyecto IBHI. Aval aplicación de los IBHI (2018).
San Sebastián, San Juan de AZCAITA na, Cocama
los Parentes
Karijona,
Miraña,
Macuna,
Tanimuka,
Comeyafu, Curare – Los In- Tariano,
Asociación Socialización proyecto IBHI. Aval y acuerdos para la aplicación
gleses, Camaritagua, Puerto La Pedrera 10 Yukuna, Cu- 1.124
AIPEA de los IBHI (2018).
Córdoba beo, Yeral,
Tanimuca,
Huitoto,
Muinane,
Taiwano
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida

Fuente: Instituto SINCHI 2018.

| 49 |
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

punto de vista, la validez de la información no colombiana, que por misión realiza el Instituto
es solamente un problema estadístico, sino un SINCHI (Decreto 1603 de 1994).
asunto de valorar el recorrido metodológico y La estructuración de los IBHI se dimensio-
de la información misma: como sale, quienes nó como un subsistema con procedimientos que
la entregan, hacia donde circula, y para qué es permitieron su incorporación a la estructura del
importante. SIATAC. A través de éste se posibilitará la actua-
lización de la información, el cálculo automático
de los indicadores y la disposición al público, para
Acceso público a los IBHI en la la consulta oportuna por parte de los potenciales
web usuarios, como son los pueblos indígenas para la
orientación de sus procesos y soporte de la auto-
Los IBHI han sido concebidos como un produc- gestión y gobernanza desde sus territorios, como
to de información sobre los modos de vida y también para la consulta de otros entes público y
territorios indígenas para beneficio público, en privados que requieran de esta información.
la dirección de contribuir en la sostenibilidad El subsistema de los IBHI, es una herramien-
social, cultural y ambiental de la Amazonia Co- ta con capacidad de brindar información diferen-
lombiana. En este sentido, se previó que la infor- cial de los pueblos indígenas y sus territorios a
mación de línea base y posteriores mediciones distintos niveles territoriales y en vecindades de
de los IBHI, pudiera ser visible y estar disponible los territorios indígenas: departamentos, muni-
a nivel público a través de la plataforma del Sis- cipios, resguardos y otros arreglos territoriales
tema de Información Ambiental Territorial de propios de los pueblos indígenas como son las
la Amazonia colombiana SIATAC administrado AATI. Para su funcionalidad se han definido
por el Instituto SINCHI. Igualmente, para que componentes y desarrollados aspectos técnicos
contribuya al monitoreo periódico del estado (Tabla 3.) que han permitido su implementación
del ambiente y los ecosistemas de la Amazonia dentro del SIATAC.

Tabla 3. Estructura técnica del Subsistema de los IBHI.


Aspecto Descripción
Unidades espaciales de referencia Comunidad indígena, Resguardo indígena, AATI, departamento
Unidad de toma de datos Comunidad indígena
Unidad para cálculo Resguardos indígenas
Salidas de datos a nivel Resguardos, AATI y departamentos.
Resolución espacial de la Las capas de Resguardo, AATI y Departamento tienen una resolución espacial de
información 1:100.000.
El sistema de sustenta en una base de datos relacional desarrollada con la interfase
Postgres, la gestión y modelación de los datos georreferenciados se hace con herramien-
Base de datos
tas de sistemas de información georreferenciada, específicamente con el conjunto de
herramientas ESRI con la licencia empresarial ELA (Enterprise Licence Agreement).
Se basan en las hojas metodológicas, principalmente en las unidades espaciales de refe-
Modelos de cálculo de los rencia (Comunidad indígena, resguardo y AATI) y con las fórmulas de cálculo de cada
indicadores indicador se construyeron los modelos de integración de los datos desde las comunida-
des que conforman un resguardo, y se calculan los IBHI.
En las hojas metodológicas se plantea un periodo de 4 años para la actualización de los
Periodo de actualización
datos.
En el corto plazo se contará con un mecanismo digital que funcione fuera de línea, para
Mecanismo de toma de datos
la toma de datos con dispositivos móviles, con la opción de sincronización directamente
básicos
con la base de datos de los IBHI. Esto facilitara todo el proceso de gestión de los datos.
Fuente: Elaboración propia.

| 50 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

El subsistema ha avanzado en el desarrollo e interpretación, y de igual forma permita el


de procesos que permitirá la gestión de la in- monitoreo las actividades de consulta y uso de
formación de los IBHI con enfoque de sistema la información.
de información dispuesto en la WEB. Se incor- La disponibilidad de datos e información
poró la información en un entorno geográfico se realizará bajo la política institucional de
y alfanumérico de una forma sencilla, fácil e datos abiertos y acceso a la información; los
interoperable, que permite la gestión interna IBHI estarán disponibles a través del SIATAC,
y su disposición al público garantizando inte- mediante: portal de datos abiertos, tableros
gralidad y seguridad a los datos, así como la de control y reportadores, entre otros. Se tiene
disponibilidad continua de la información. La previsto que en el corto plazo, se pueda contar
figura 8 muestra la estructura general y com- con mecanismos tecnológicos que faciliten la
ponentes del subsistema de los IBHI; a través gestión de información e incremente la capaci-
de ésta se podrá mostrar el estado y compor- dad local para el flujo y tratamiento de esta in-
tamiento de los IBHI a partir de la información formación entre el equipo técnico institucional
almacenada en una base de datos, utilizando y el equipo local que dinamiza el proceso en los
tableros de mando dinámicos que permita territorios indígenas. Así, el subsistema estará
la visualización de los indicadores en diferen- dotado de servicios de importación de datos,
tes niveles territoriales. Se busca que la salida almacenamiento en base de datos, cálculo au-
a usuarios se presente en entornos amables, tomático de indicadores, consultas tabuladas y
atractivos y dinámicos, que faciliten la consulta salida a usuarios.

Script
sincronización

Formulario captura Base de datos

ArcGis Server ArcGis Online Operación Dashboard

Figura 8. Diagrama de arquitectura – indicadores IBHI.

| 51 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Reseña de un proceso de diálogos con su cosmogonía, usos y costumbres, se rea-


de saberes en la implementación lizó a través de las Asambleas de Autoridades
de los IBHI Tradicionales de 11 AATI que reunió a más de
434 Autoridades Tradicionales en diferentes
El dialogo de saberes emprendido entre los momentos para discutir y decidir la aplicación
años 2015 al 2018 con los Pueblos Indígenas de los IBHI, así como el aval de la información
del departamento de Amazonas, de acuerdo levantada desde sus territorios.

Imagen 4. Encuentro de socialización con Imagen 5. Encuentro de socialización con


la AATI AZICATCH. La Chorrera, rio Igará la AATI AIZA. Puerto Arica, río Putumayo
Paraná (2015). (2016).

Imagen 6. Encuentro de socialización con Imagen 7. Encuentro de socialización con


la AATI CIMPUM. San Rafael, rio Gará la AATI COIMPA. Puerto Alegría, río Putu-
Paraná (2016). mayo (2016).

| 52 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Imagen 8. Encuentro de socialización con Imagen 9. Encuentro de socialización con


la AATI CIMTAR. Tarapacá, río Putumayo la AATI ASOAINTAM. Tarapacá, río Putu-
(2016). mayo (2016).

Imagen 10. Encuentro de socialización con la AATI CRIMA. Araracuara, río Caquetá
(2016).

Imagen 11. Encuentro de socialización con la AATI ACITAM. Comunidad de Nazaret.


Río Amazonas (2017).

| 53 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Imagen 12. Encuentro de socialización con la AATI PANI. Comunidad de Las Palmas,
río Caquetá (2017).

Imagen 13. Encuentro para la entrega de la línea base de los IBHI con la AATI PANI.
Las Palmas, río Caquetá (2018).

Imagen 14. Encuentro de socialización con la AATI AIPEA. Angosturas, río Caquetá
(2018).

| 54 |
CAPÍTULO II.
ESTADO ACTUAL
DE LOS MODOS DE VIDA Y
TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE AMAZONAS

| 55 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

| 56 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

INTERPRETACIÓN DE LOS IBHI en los territorios indígenas; permite ofrecer


una información a las entidades públicas am-
Los pueblos indígenas son sociedades en un bientales en la gestión de la conservación y uso
acelerado proceso de cambio social y cultural sostenible de la agrobiodiversidad de los ecosis-
producto de su relacionamiento con las socie- temas amazónicos; coadyuvará a dar especial
dades nacionales y economías extractivas. En el importancia al Estado sobre temas relevantes
departamento de Amazonas, prevalecen acti- de los pueblos indígenas, como la identidad, la
vidades económicas dependientes de procesos espiritualidad, las formas propias de organiza-
extractivos de los recursos naturales como la ción social, gobiernos propios e interculturales,
minería, y actividades ilícitas vinculadas al y fundamentalmente sobre el estado de sus de-
narcotráfico. Actualmente, no existe suficiente rechos colectivos. Asimismo, es un instrumento
información sobre los impactos de las econo- que dará cuenta de la intensidad de los impac-
mías extractivas en los sistemas socioculturales tos que se generan por la cercanía de los pueblos
de los pueblos indígenas. Además, las inter- indígenas con la sociedad nacional y el Estado.
venciones sociales adelantadas por el Estado Los IBHI, son un instrumento de in-
mantienen una brecha social histórica que se formación que permitirá a las Autoridades
sustenta por una inversión pública inequitativa Tradicionales Indígenas formular políticas pro-
y no incluyente, y en medio de un vacío político pias, además de conformar, retroalimentar y
administrativo que profundiza esas brechas actualizar sus planes de vida de manera equili-
que no permite fortalecer la gobernabilidad brada y realista.
indígena sobre los territorios. A continuación se presenta la información
En ese sentido, la información de línea base de línea base de los IBHI levantada desde los
de los IBHI levantada en los territorios bajo la territorios de las AATI mediante ilustraciones
jurisdicción de las AATI (Figura 9), contribuye a que contienen los valores encontrados y las co-
posibilitar el empoderamiento de las capacida- rrespondientes interpretaciones para cada uno
des de gobernabilidad y gobernanza en la ges- de los IBHI, y en referencia de cada una de las
tión de uso y manejo de los recursos naturales capacidades identificadas previamente.

| 57 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Figura 9. Localización de las AATIs en el departamento de Amazonas.

| 58 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

PORCENTAJE DE AUTORIDADES TRADICIONALES (PAT)


Categoría de juicio
Optimo 80,1 - 100 %

CIMPUM 67,7
AZICATH 67,3
Alto 60,1 - 80%
Estable 40,1 - 60%

COINPA 59,1
Tolerable 20,1 - 40 %

CIMTAR 50,4
Crítico 0-20%

AIZA 47,5

CRIMA 46,3
ACITAM 46,2
El PAT, evalúa las
estructuras de Gobierno
Propio desde la

PAT

ASOAINTAM 28,3
participación de sus
autoridades. Permite de

PANI 25,4
evidenciar la transición

AMAZONAS
desde lo tradicional a lo
intercultural como una
estrategia para asumir los

48,7%
retos de la modernidad y de
la globalización sin
descuidar lo cultural.
Capacidad: Control
Colectivo del Territorio.

Figura 10. PAT para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

La existencia de un ámbito diverso de auto- información muestra que el componente cul-


ridades tradicionales e interculturales en los tural de las estructuras de gobierno propio en
territorios indígenas, es un factor decisivo en los territorios de las AATI del departamento de
el control territorial y social de los resguardos Amazonas, si bien registran un número nota-
indígenas como propiedades colectivas. Las ble, éstas muestran en su mayoría promedios
autoridades culturales e interculturales repre- menores que las interculturales.
sentan los fundamentos espirituales, políticos, Aunque, el promedio 48,7% de Autoridades
jurisdiccionales, de administración, gestión y Tradicionales presentes, visibiliza una situación
control social, que permiten la sostenibilidad estable en el departamento, sin embargo, crea
del uso y manejo de los recursos naturales que un ambiente de preocupación sobre la solidez
sostienen sus modos de vida y una relación ar- de las estructuras sociales que afianzan y empo-
mónica con la naturaleza. deran el papel de los mayores como caciques,
Las estructuras de gobierno de las orga- jefes de clan, conocedores y conocedoras, cuya
nizaciones indígenas y sus comunidades, de formación soportan las prácticas culturales y
acuerdo con la dispersión de los datos, tienden los rituales, los conocimientos tradicionales, y
al equilibrio de sus componentes culturales e su relación con la naturaleza. En la mayoría de
interculturales. Esto les brinda oportunidades las AATI, el componente cultural (jefes mayores,
para desenvolverse en el plano cultural o tradi- jefes de clanes y conocedores tradicionales), es
cional, mientras se mantienen los vínculos con menor, frente a las autoridades interculturales
la sociedad nacional y las economías locales. (Gobernadores, Líderes y Lideresas).
Sin embargo, se debe considerar, que la dis- Se destaca en la figura 10, el hecho de
minución de su componente cultural afectaría que dos AATI: AZICATCH (67,3%) y CIMPUM
gravemente el estatus de gobierno propio, en (67,7%), muestran un nivel alto en sus compo-
el contexto indígena, y el ejercicio del control nentes culturales, lo cual los señala como socie-
social, cultural y espiritual del territorio. La dades tradicionales que han realizado esfuerzos

| 59 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

por mantener en alto sus condiciones culturales la ocupación territorial de las etnias del
para el ejercicio de la gobernabilidad en sus te- Putumayo; y la desaparición de conocedores
rritorios. En un nivel estable se encuentran las que sustentaban los pilares culturales en sus
AATI: ACITAM (46,2%), AIZA (47,5%), CIMTAR territorios. Se infiere que los procesos tradi-
(50,4%), COINPA (59,1%) y CRIMA (46,3%) cionales de formación de las autoridades tra-
donde sus componentes culturales coexisten en dicionales de acuerdo con su cosmogonía, los
armonía con sus componentes interculturales. usos, costumbres y la ley de origen, tienden en
Por otro lado, las AATI: PANI (25,4%) y algunos casos a desaparecer, subordinarse o
ASOAINTAM (28,3%), muestran un nivel to- coexistir con nuevas formas de gobernabilidad
lerable frente a la disminución de su compo- intercultural; esto se debe entre otros factores,
nente cultural. Para el caso de ASOAINTAM, a la existencia de una brecha generacional que
esto se explica por la histórica presencia de tiende a incorporar imaginarios occidentales,
las economías extractivas que transformaron antes que a reafirmar valores indígenas.

| 60 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

PORCENTAJE DE ÁREAS TRANSFORMADAS (PATR)

Categorías de juicio
Crítico >20%
Preocupante 10,1 - 20%
Estable <10%

Figura 11. PATR para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

En los territorios de las AATI localizados en los las coberturas en estado natural, en mayor pro-
ejes de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá porción, y seminatural, en menores proporcio-
en el departamento de Amazonas, la informa- nes. Por su parte la AATI ACITAM ubicada en el
ción reporta que los bosques primarios regis- Eje Amazonas con un territorio que representa
tran una alta conservación de los bosques. Las menos del 1% de los territorios de las AATI de
transformaciones de estos territorios desde su los Ejes Putumayo y Caquetá, muestra el más
estado natural generan cambios que impactan alto porcentaje de área transformada (3,1%),
de forma negativa las reservas alimentarias y el indicio de la alta presión por el uso y manejo de
ámbito de reproducción socio-cultural de las sus bosques. Lo anterior, se debe a la existencia
sociedades que habitan en ellas. Como también de un mayor volumen de población, que se tra-
repercuten en daños ambientales que afectan a duce en una mayor presión sobre el territorio,
la sociedad global. y una mayor demanda de productos alimenti-
El alto grado de conservación se funda- cios del mercado por la cercanía a la cabecera
menta en la relación que sostienen los pueblos municipal. (Figura 11). Aun así, los bosques
indígenas con el ecosistema amazónico, lo que primarios en el territorio de la AATI ACITAM,
se demuestra con el 0,5% de áreas transforma- que representan el 88% del total en su territorio,
das de estos territorios que obedecen en gran continúan siendo un valor importante de bos-
medida a la vigencia de los sistemas de produc- ques conservados en el ecosistema amazónico.
ción tradicionales y su participación en con las El buen estado de las coberturas vegeta-
economías locales. les y la conservación de los ecosistemas en el
En los territorios bajo la jurisdicción departamento de Amazonas son atribuibles al
de las AATI de los ejes Caquetá y Putumayo uso y manejo que los pueblos indígenas hacen
COINPA (0,5%), AIZA (0,1%), CIMPUM de ellos en sus territorios y por el mismo rela-
(0,2%), AZICATCH (0,3%), PANI (0,1%) y cionamiento de tipo espiritual con los seres de
CRIMA (0,2%), se conservan en más del 96% la naturaleza, según las cosmogonías locales.

| 61 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Lo anterior, es amenazado por la vinculación humano de las sociedades tradicionales, cuyos


de los pueblos indígenas como mano de obra modos de vida dependen de los recursos de la
en los mercados del oro, la arawana, made- biodiversidad. La implementación de políticas
ras finas, entre otros, los cuales intensifican la públicas en los territorios indígenas que pro-
extracción de recursos naturales destinados a penden por la conservación de los ecosistemas,
cadenas de comercialización hacia otras partes no puede depender únicamente de evidencias
del país y a otros continentes. físicas sobre los impactos que generan la de-
A pesar del interés actual y de orden mun- forestación, sino que deben tener en cuenta el
dial por la conservación de los ecosistemas de sistema de valores y las prácticas que han per-
la Amazonia como fundamental para contra- mitido la conservación de la gran mayoría de
rrestar los efectos del cambio climático, éste no los bosques en el departamento de Amazonas
ha representado un afianzamiento del bienestar por parte de los pueblos indígenas.

| 62 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

SUPERPOSICIÓN CON PARQUES NATURALES NACIONALES (SPNN)

 Categoría de juicio
Optimo 80,1 - 100 %

CIMPUM 67,7
AZICATH 67,3
 Alto 60,1 - 80%
Estable 40,1 - 60%

COINPA 59,1
 Tolerable 20,1 - 40 %

CIMTAR 50,4
Crítico 0-20%

AIZA 47,5

CRIMA 46,3
A C IT A M 46,2

El PAT, evalúa las
estructuras de Gobierno
 Propio desde la

SPNN

ASOAINTAM 28,3
participación de sus
autoridades. Permite de

PANI 25,4
 evidenciar la transición

AMAZONAS
desde lo tradicional a lo
intercultural como una

estrategia para asumir los

48,7%
retos de la modernidad y de
 la globalización sin
descuidar lo cultural.
Capacidad: Control
Colectivo del Territorio.

Figura 12. SPNN para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 10. PAT para 9 AATIs evaluadas del Departamento


El promedio de áreas de Parques Nacionales
del Amazonas. conflictos se dan por la no coexistencia entre
Naturales (PNN) que se superponen con áreas dos áreas de administración.
en la jurisdicción de las AATIs es de 7,5%. Este En el Amazonas, de acuerdo con la
valor que se considera muy bajo, es menor en los figura 12 las mayores áreas superpuestas se tie-
territorios indígenas del eje Amazonas, y mayor nen con el territorio de las AATI: AIZA (29,1%) y
en los territorios indígenas del eje Putumayo. CIMTAR (17,1%) y en menor proporción en las
En los departamentos de Amazonas y AATI: ACITAM (11,7%) y PANI (8,3%). La discu-
Caquetá, el estado legal del territorio vigente, sión sobre las áreas superpuestas entre las AATI
presenta la existencia de un mosaico de super- y los PNN, se han centrado en visiones diferen-
posiciones territoriales significativas entre los tes y contrapuestas sobre lo que es un territorio.
resguardos con PNN; departamentos, muni- Para los pueblos indígenas, se enfoca sobre una
cipios y áreas no municipalizadas. De acuer- visión cosmogónica de la vida y la reproducción
do con AECID (2004: 6) en Colombia existen humana y se expresa espacialmente con relacio-
diferentes conflictos territoriales debido a las nes con otros seres y dueños del territorio, con
problemáticas asociadas por la superposición unos objetivos de conservación que se expresan
de un estado legal sobre otro, en este caso, son en sus planes de vida, más allá de ser conside-
las áreas de los Parques Nacionales Naturales rado como un objeto natural al cual es posible
constituidos sobre áreas de resguardos indí- identificar y ejecutar acciones dentro de un plan
genas, sin la consulta y concertación con las de manejo (Echeverri,: 271–273). Por su parte,
autoridades tradicionales. Emergen conflictos las gestiones adelantadas por los PNN (2011),
por el uso y manejo de los recursos naturales han llevado a reconocer y armonizar la presen-
renovables existentes, ya que la figura de áreas cia de las comunidades indígenas al interior de
protegidas, no permite ninguna intervención las áreas de protección y sus modelos de uso
humana; en palabras de Roldan (2007) dichos y aprovechamiento de recursos naturales. Lo

| 63 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

anterior, permanece sin una solución de fondo la correspondiente asignación de competencias,


de ordenamiento territorial que entre a resolver la fragilidad institucional estatal en el Amazonas
el tema de las territorialidades indígenas en el ha imposibilitado implementar, armonizar y
marco de sus derechos. aplicar políticas públicas para el ordenamiento
A pesar que la Constitución de 1991 territorial. Lo anterior, se debe a la existencia
en el artículo 286 estableció una organiza- del vacío jurídico para el ejercicio de la auto-
ción política administrativa descentralizada nomía político administrativa en el Amazonas,
de Departamentos, Municipios, Distritos que mantiene las históricas desigualdades, in-
Especiales y Entidades Territoriales Indígenas y equidades y asimetrías territoriales.

| 64 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

ÁREAS DEMANDADAS PARA CULTIVOS (ADC)

Categorías de juicio
Excelente >0,1%
Bueno 0,05 - 0,1%
Malo 0 - 0,049%

El ADC, evalúa el estado


del área total en chagras
demandadas en los

ADC resguardos indígenas por


las unidades familiares
indígenas en el contexto de

AMAZONAS su sistema de producción y


bajo las exigencias de la
sostenibilidad de sus

0,1%
modos de vida.

Capacidad: Agencia
Cultural Autónoma.

Figura 13. ADC para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 13. ADC para 9 AATIs evaluadas del Departamento


delárea
En los territorios de las AATIs, el Amazonas.
dispuesta presenta el mayor porcentaje de intervención
para los cultivos (chagras) por parte de las familias (0,52%), debido a una alta densidad poblacio-
indígenas es, en promedio, del 0,1% con respecto nal y alta demanda de productos estimulada por
al total del territorio; es una situación buena y la cabecera municipal de Leticia. En general, en
corresponde a áreas demandadas para la autosu- los territorios de las AATIs de los Ejes Caquetá,
ficiencia alimentaria como valores normales para Putumayo, Amazonas, esas áreas representan
garantizar uno de los pilares del buen vivir de los extensiones entre una a dos hectáreas anuales
pueblos indígenas en términos alimentarios. que tradicionalmente son instaladas por las fa-
La información muestra la existencia de milias para la sostenibilidad de la autosuficien-
bajos porcentajes en áreas cultivadas, que co- cia alimentaria.
rresponden a sistemas agrícolas que generan Se sabe que el esfuerzo humano que garan-
un bajo impacto en la estructura ecológica de tiza el uso y manejo de los espacios cultivados
los bosques. Los valores corroboran el carácter en los territorios de los pueblos indígenas, está
sostenible de los sistemas productivos tradicio- estrechamente relacionado con sus sistemas de
nales, en cuanto a la presión sobre de la tierra, conocimientos tradicionales (De La Cruz et al,
base de la autosuficiencia alimentaria y de ob- 2016). Sin embargo, la degradación en los me-
tención de ingresos, en particular de las chagras. canismos de transmisión de los conocimien-
El estado de dichas áreas cultivadas por familia, tos tradicionales y la necesidad de mayores
obedece a la vigencia de las prácticas culturales, ingresos para sostener necesidades asumidas
la disponibilidad de la mano de obra, la con- por su cercanía con la sociedad nacional y las
servación de las semillas y a sus necesidades ali- economías locales ha llevado a intensificar ese
mentarias (Peña et al., 2009; Acosta et al., 2011 vínculo, lo que podría implicar cambios en la
y Mendoza et al., 2017). sostenibilidad de sus patrimonios ambientales,
De acuerdo con la Figura 13, en el territo- sociales, culturales y económicos, que son la
rio bajo la jurisdicción de la AATI ACITAM se base de la subsistencia de sus modos de vida.

| 65 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

FLUJO DE POBLACIÓN (FP)

El FP, evalúa el estado de


la población neta en un
momento dado, como

FP producto
dinamismo
de
y
su
en
referencia a: nacimientos,

AMAZONAS defunciones y el saldo


migratorio, con respecto
al total de población

-1,4%
indígena.

Capacidad: Agencia
Cultural Autónoma.

Figura 14. FP para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 14. FP para 9 AATIs evaluadas del Departamento del


Fenómenos socioeconómicosAmazonas.vigentes en la que en sus territorios de origen son imposibles
Amazonia colombiana inducen hacia una mayor de alcanzar.
emigración de la población, particularmente en La información muestra importantes proce-
territorios de algunas AATI del eje Putumayo y sos de migración; especialmente hacia las cabece-
del eje Caquetá, ya que en sus territorios no se ras municipales como Leticia. Existe otro proceso
cuenta con las oportunidades que les permitan de orden local como es la conformación de cabil-
alcanzar mayores niveles y goce de una mejor dos urbanos y el poblamiento en los resguardos
calidad de vida de la población. circunvecinos, con una importante legitimación
En los territorios de las AATI existe un flujo por parte de las entidades públicas, frente al des-
de población (-1.4%), que, si bien se considera poblamiento de los territorios indígenas, en los
estable, su crecimiento es negativo con respecto cuales aún se mantienen sin la reparación efecti-
al total de la población del año inmediatamen- va de los impactos socioculturales ocasionados
te anterior, lo cual, revela la existencia de una por la presencia de grupos armados.
reducción demográfica, con mayor incidencia A pesar del establecimiento de estrategias
en las AATI ASOAINTAM (-23,4) y AZICATCH como la conformación de los resguardos indí-
(10,4) (Figura 14). Esa situación resalta la pre- genas, otros factores como la vinculación con
ocupación por la sostenibilidad de la pobla- las economías locales y la globalización, pro-
ción en sus territorios, dada la tendencia de la fundizan la inestabilidad de la población en los
población por desplazarse a otros lugares que territorios y la despreocupación por parte del
suponen ventajas en cuanto a la facilidad de Estado por contar con políticas públicas para
acceder a los servicios y beneficios del Estado, estabilizar la población diezmada.

| 66 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

DIVERSIDAD ÉTNICA (DE)


Categorías de juicio
Muy alta 80-100%
Alta 60-79,9%
Media 40-59,9%
Baja 20-39,9%
Muy baja 0-19,9%

El DE, evalúa la
identificación étnica que
los individuos

DE manifiestan pertenecer en
sus territorios. Permite
evidenciar el estado de la

AMAZONAS cohesión social y la


consciencia étnica en los
territorios.

60,9% Capacidad: Agencia


Cultural Autónoma.

Figura 15. DE para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

La diversidad étnica, reconocida en la Cons- (75,3%), PANI (75,8%); con mediana diversi-
titución Política de Colombia de 1991, es una dad se encuentra la AATI ACITAM (48,9%); y, la
característica importante de la población en la de menor diversidad étnica es CIMTAR (15,5),
Amazonia colombiana. Las dinámicas sociales, en un nivel muy bajo.
culturales y económicas actuales han inducido Ese contexto étnico permite reafirmar lo
cambios en la composición étnica de las comu- señalado por Correa (2008: 15), el cual ad-
nidades indígenas, que pueden o no beneficiar vierte que la identidad descansa en relaciones
la identidad y la reproducción cultural, depen- sociales, trata de experiencias y conocimientos
diendo del número poblacional que motivan la que, socializados entre sus miembros, son re-
estratificación demográfica en etnias mayorita- sultado de un proceso de construcción colecti-
rias y minoritarias. va; y de las relaciones sociales que promueven
En el departamento de Amazonas y en los la renovación y la innovación, la creación y la
territorios de las AATI existe una alta diversidad transformación, la permanente construcción
étnica, en promedio del 60,9%, con 33 etnias de la identidad. Afirma el autor referenciado,
indígenas presentes. De ese número, cerca del que la identidad es un proceso de clasificación
45% cuentan con menos de 20 personas; el 12% que, a partir de oposiciones e identificaciones,
entre 20 y 60 personas; el 27% entre 200 a 700 produce diferenciaciones y relaciones entre
personas; 9% entre 1000 y 2000 personas; y el individuos y entidades sociales. Tienen como
6% de las etnias entre 2000 a 7200 habitantes. objetivo fundamental oponer y precisar las re-
De manera notable en el 78% de las comunida- laciones con otros. Descansa en construccio-
des cuentan con más de 10 etnias. De acuerdo nes propias y atribuidas por otros, se apoya en
con la figura 15 la AATI con mayor diversidad propias significaciones como en las que otros
étnica es ASOAINTAM (82,7%) en un rango muy interponen.
alto; en un rango alto se encuentran las AATI: En ese sentido, la información muestra
AIZA (76,7%), AZICATCH (66,5%), CRIMA que las relaciones sociales y culturales con

| 67 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

otros está generando una tendencia hacia la la etnia Ticuna co ntinúa siendo la etnia con
conformación de comunidades multiétnicas, el mayor número de personas, seguida de los
síntoma de un proceso de movilidad de la po- Uitoto, los Cocama, los Inga y los Muruy. La
blación, que podría estar afectando las prác- tendencia a la conformación de comunidades
ticas culturales, los usos y costumbres, en los multiétnicas con bajo poblamiento, no cuenta
territorios. Es notable la presencia de la etnia con procesos de investigación propia que per-
Uitoto en todos los territorios de las AATI en los mitan documentar los impactos positivos y ne-
Ejes Amazonas, Putumayo y Caquetá; así como gativos de orden cultural.

| 68 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

PRÁCTICAS CULTURALES ESTRATÉGICAS (PCE)

El PCE, evalúa la vigencia de


las prácticas culturales de
los pueblos indígenas

PCE amazónicos legadas desde


sus orígenes. El grado de
conciencia sobre el valor y

AMAZONAS significado de las prácticas


culturales, contribuye a
garantizar la existencia física

28,9
y cultural de los pueblos
indígenas.

Capacidad: Agencia
Cultural Autónoma.

Figura 16. PCE para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.
Figura 16. PCE para 9 AATIs evaluadas del Departamento
del Amazonas.
La vigencia de las prácticas culturales cobra impor- son muy influenciadas por el contexto turístico en
tancia en el mundo indígena, no por la expresión que se desenvuelven las comunidades en el eje
cultural, pero si por ser mecanismos que garantiza Amazonas (Figura 16).
el bienestar de la sociedad indígena en dependen- La información permite deducir que una
cia con la espiritualidad de la naturaleza. mayor relación de los pueblos indígenas y terri-
El indicador muestra un nivel regular en la torios con la sociedad nacional y las economías
práctica cultural con un promedio de 28,9 rea- locales, conlleva una baja vigencia de las prác-
lizadas sobre los principales eventos culturales: ticas culturales, que como se sabe determinan
bailes tradicionales, diálogos de fríaje, chagras es- el estado de la identidad étnica, y reafirman las
tablecidas de acuerdo con las normas culturales, particularidades étnicas. Señala García (2016:
dietas post parto, lo cual estaría afectando de ma- 39 – 62) que la comprensión de estas prácticas
nera importante la sostenibilidad cultural de es- es todavía dispersa y superficial. Que si bien
tos pueblos en sus territorios. En el Eje Putumayo existen estudios comparativos que den cuenta
las AATI: ASOAINTAM (9,3), CIMPUM (7) y de estas prácticas ligadas a ritos y mitologías;
CIMTAR (12,3), son las que menos eventos cultu- éstos continúan siendo insuficientes. El autor
rales han realizado, siendo el más crítico el caso de mencionado afirma que es necesario profundi-
ASOAINTAM; AZICATCH, en un nivel regular, ha zar los estudios sobre los bailes y danzas ritua-
realizado (27,5); sin embargo, es COINPA la que les de los pueblos indígenas, sus implicaciones
más eventos culturales han realizado (41,3). En el y dinámicas sociales; que permitan mostrar
eje Caquetá la AATI que más prácticas culturales que, a pesar de los fuertes cambios producidos
realiza es CRIMA con 61 prácticas, en contraste por su vinculación con la sociedad y las econo-
se encuentra PANI con 6,5, ACITAM muestra el mías de mercado en la región, estas sociedades
mayor nivel de prácticas realizadas (74,8), sin em- continúan siendo determinadas por los mismos
bargo, se debe tener en cuenta que estas prácticas modelos simbólicos que estructuran sus ritos.

| 69 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

POBLACIÓN QUE PRÁCTICA EL IDIOMA PROPIO (PIP)

Categorías de juicio
Exelente 80-100%
Muy Bueno 60-79,9%
Bueno 40-59,9%
Regular 20-39,9%
Crítico 0-19,9%

El PIP, evalúa el nivel de práctica


del idioma propio. Su pérdida o
desuso supondría la

PIP desaparición cultural de los


pueblos indígenas de
Amazonia colombiana, toda vez
la

AMAZONAS que los consejos, los ritos, las


narraciones, los rezos o conjuros,
los bailes, se trasmiten en el

16,8%
idioma originario a través de la
oralidad.
Capacidad: Agencia Cultural
Autónoma.

Figura 17. PIP para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

En promedio, el 16,8% de la población de las amerindios. El “Foro permanente para las cues-
AATI aún mantiene el dominio y la práctica tiones indígenas de las Naciones Unidas” (ONU,
del idioma propio; este muy bajo porcentaje 2019), enfatiza que las lenguas indígenas no
refleja una situación inquietante si se tienen son únicamente métodos de comunicación,
en cuenta que la mayoría de sus hablantes se sino que también son sistemas de conocimien-
encuentran en la etapa alta de su ciclo de vida; to amplios y complejos que se han desarrollado
el panorama futuro de los idiomas nativos en la a lo largo de milenios. Son fundamentales para
región es bastante crítico. Sin embargo, existen la identidad de los pueblos indígenas, la con-
territorios como el caso de CIMTAR (75,5%), en servación de sus culturas, sus concepciones e
el cual se mantiene un alto valor en su prác- ideas y expresión de su libre determinación. Y
tica; los casos de AIZA (0,1%), ASOAINTAM añade la UNESCO (2003: 1) que la diversidad
(11,6%) y CIMPUM (0,1%) del Eje Putumayo y lingüística es un patrimonio de la humanidad,
PANI (0,7%) del Eje Caquetá, presentan los ca- porque cada lengua encarna la sabiduría cul-
sos más críticos de la sostenibilidad del idioma tural única de un pueblo. Por consiguiente, la
propio (Figura 17). pérdida de cualquier lengua es una pérdida
De otro lado, la situación del mayor uso del para toda la humanidad; su extinción significa
español puede verse como síntoma de la pérdi- la pérdida irrecuperable de saberes únicos, cul-
da de la identidad cultural; que, sin embargo, turales, históricos y ecológicos.
se constituye en una estrategia de los pueblos Lo anterior, se entiende como resulta-
indígenas encaminada a posibilitar el avance de do histórico de políticas de asimilación y
los procesos interculturales a nivel nacional, re- globalización, que colocan a las lenguas in-
gional y local con las entidades públicas. dígenas de todas las regiones en peligro de
Al respecto, a nivel mundial existe una extinción (ONU, 2019: 1). Landaburu, (2005:
alta preocupación por el futuro de los idiomas 4), Bondarenko (2009: 70 – 73) coinciden en

| 70 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

reafirmar lo expresado y mencionan que las preocupación y movilización real para reafir-
prácticas lingüísticas y culturales de los pue- mar, rescatar, implementar lo propio, para
blos indígenas han logrado sobrevivir, si bien la sostenibilidad de los idiomas amerindios,
no es fácil predecir su sostenibilidad, en razón es necesario proceder a su documentación,
de los impactos de fenómenos socioeconó- adoptar nuevas políticas lingüísticas y producir
micos que incrementan la destrucción de las nuevos materiales. Contrarrestar esa amenaza
fronteras culturales de las etnias indígenas. Sin requerirá de los esfuerzos de cooperación de
embargo, la UNESCO (2003 : 1), Landaburo las comunidades de hablantes, especialistas en
(2005, 15) afirman que si bien existe una lenguas, ONG y de las políticas públicas.

| 71 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

GRADO DE EDUCACIÓN FORMAL (GEF)


Categoría de juicio
Optimo 80,1 - 100 %

CIMPUM 67,7
AZICATH 67,3
Alto 60,1 - 80%
Estable 40,1 - 60%

COINPA 59,1
Tolerable 20,1 - 40 %

CIMTAR 50,4
Crítico 0-20%

AIZA 47,5

CRIMA 46,3
ACITAM 46,2 El PAT, evalúa las
estructuras de Gobierno
Propio desde la

GEF
ASOAINTAM 28,3
participación de sus
autoridades. Permite de

PANI 25,4
evidenciar la transición

AMAZONAS
desde lo tradicional a lo
intercultural como una
estrategia para asumir los

48,7%
retos de la modernidad y de
la globalización sin
descuidar lo cultural.
Capacidad: Control
Colectivo del Territorio.

Figura 19. GEF para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Con la Constitución Política de 1991, en Colom- y profesionales no es muy fluida, quedando


bia quedo establecido que la educación es un estancada en los niveles de básica secundaria.
derecho de las personas y un servicio público La información muestra que ASOAINTAM pre-
que tiene una función social. Se puntualiza en senta el 85,7% de su población que ha logrado
el Artículo 68 que los integrantes de los grupos superar estudios formales, es la AATI que mayo-
étnicos tendrán derecho a una formación que res valores de formación registran; de otro lado,
respete y desarrolle su identidad cultural; junto en un rango muy bueno se encuentran las AATI:
a la protección a la diversidad cultural, a los ACITAM (69,7%), AZICATCH (65%), COINPA
patrimonios materiales e inmateriales y los idio- (70%) y CRIMA 63,8%); y en un nivel bueno, el
mas propios en los territorios indígenas. más bajo logrado por todas las AATI, se encuen-
En las AATI evaluadas se registra un muy tran AIZA (44,1%) y PANI (43,9%) (Tabla 18).
buen acceso de la población a la educación La información muestra como la educa-
formal (61,8%). Este valor refleja una alta preo- ción formal se ha constituido en un servicio
cupación de la población indígena por alcanzar público con una demanda en los territorios de
la educación formal. El 38,3% que no registra las AATI. Esto como la estrategia de permitir a
acceso a la educación formal puede estar re- la sociedad indígena una mayor participación
presentado por población en edades mayores, en los procesos interculturales que se adelan-
que en su momento no contaban con esta pre- tan con el Estado y sus entidades públicas. En
ocupación y con las posibilidades de acceso a el departamento de Amazonas con la expedición
centros escolares. Es significativamente alta del Decreto 053 del 22 de agosto de 2002, se
la población que ha logrado niveles altos de terminó y liquidó el contrato con la Prefectura
educación formal; sin embargo, no se observa Apostólica para que las AATIs asumieran la con-
continuidad en el proceso de formación, toda tratación para la implementación de la educa-
vez que la transición hacia los niveles técnicos ción propia en los resguardos. Lo anterior, bajo

| 72 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

la coordinación de la MPCI entre Autoridades involucrar los conocimientos tradicionales en


Tradicionales y Gobernación del departamen- los currículos académicos. Hacer realidad, y
to de Amazonas, para realizar seguimiento siguiendo a Izquierdo (2018: 14 – 15), la imple-
a los planes, políticas, proyectos y acuerdos, mentación de la Ley 115 de 2004 en los resguar-
en el cumplimiento de su puesta en marcha. dos indígenas para consolidar la etnoeducación
Sin embargo, de acuerdo con la Universidad bajo un enfoque diferencial, de derechos e
Pedagógica Nacional (2013), Molina (2014), interdisciplinario, que conlleve a reconocer y
Angarita y Campo (2015), Izquierdo (2018), la construir una sociedad amazonense diversa. A
historia de la implementación de la educación superar la visión histórica existente frente a una
con pueblos indígenas en Colombia, se ha ma- diversidad cultural no incluyente, producto de
terializado como un campo en permanente ten- la discriminación social, a la diferenciación so-
sión y disputa, como un proceso inacabado y de cioeconómica y racial, que coloca a los pueblos
relaciones de poder desiguales entre sus actores, indígenas en un escenario de desigualdad so-
que permitan avanzar en los cambios que los cial, política, económica y cultural. Lo anterior,
procesos educativos requieren frente al derecho que permita a los pueblos indígenas consolidar
a gozar de una educación diversa, en el marco de sus proyectos de vida y una propuesta educati-
procesos de construcción interculturales y desde va que contribuya a la formación de profesores
una perspectiva multicultural frente a proceso bilingües, la defensa de la historia, de los usos
históricos de educación homogeneizadora. y costumbres, de sus cosmogonías, de la ley de
Así mismo, la información indica, que se origen, el fortalecimiento de las autoridades
deben realizar esfuerzos que permitan docu- indígenas, y del sistema educativo indígena pro-
mentar e instrumentalizar acciones dirigidas a pio (SEIP) (UPN, 2013: 22).

| 73 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

ESPECIES ALIMENTICIAS DISPONIBLES (EAD)


Categoría de juicio
Optimo 80,1 - 100 %

CIMPUM 67,7
AZICATH 67,3
Alto 60,1 - 80%
Estable 40,1 - 60%

COINPA 59,1
Tolerable 20,1 - 40 %

CIMTAR 50,4
Crítico 0-20%

AIZA 47,5

CRIMA 46,3
ACITAM 46,2
El PAT, evalúa las
estructuras de Gobierno
Propio desde la

EAD
ASOAINTAM 28,3
participación de sus
autoridades. Permite de

PANI 25,4
evidenciar la transición

AMAZONAS
desde lo tradicional a lo
intercultural como una
estrategia para asumir los

48,7%
retos de la modernidad y de
la globalización sin
descuidar lo cultural.
Capacidad: Control
Colectivo del Territorio.

Figura 18. EAD para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

La disponibilidad y diversidad de especies desequilibrio en el sistema general de la auto-


agrícolas y silvestres es fundamental para la nomía alimentaria. El deterioro de las especies
sostenibilidad de la autonomía alimentaria en alimenticias repercute en problemas de salud
todos los territorios de las AATI. La dieta de por desnutrición, capacidad económica, detri-
la población se caracteriza por un suministro mento cultural y ambiental.
variado de alimentos que obtiene de la siem- En los territorios de las AATI la información
bra de especies en la chagra, la recolección de registra un limitado uso de las especies alimen-
especies silvestres, la pesca y la cacería; es una ticias respecto del total disponibles. El número
producción que no depende de las condiciones promedio de especies alimenticias utilizadas es
de mercado; su grado de diversidad depende de 38,3 (Figura 19); que, si bien se considera un
del conocimiento tradicional, la disponibili- nivel de diversidad bueno, requiere de acciones
dad de la mano de obra y la conservación de de fortalecimiento para su uso y propagación
las semillas. Los suministros alimenticios se que eviten su disminución a niveles más críti-
obtienen de tres elementos vitales de los eco- cos. Las AATI que mayores reservas alimenticias
sistemas: aguas, bosque y suelos. La relación reportan, en términos de número de especies
complementaria entre estas fuentes, permite son ACITAM (52,8), COINPA (53,3) y CRIMA
inferir que un detrimento en alguna de ellas, (63,8); las demás AATI cuentan con buenos ni-
afectaría a las demás fuentes, ocasionando un veles de especies alimenticias disponibles.

| 74 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

IMPORTANCIA CULTURAL DE ESPECIES ALIMENTICIAS (ICEA)

El ICEA, Evalúa el nivel


de uso cultural de las
especies alimenticias,

ICEA dado que las sociedades


indígenas mantienen
reconocen propiedades

AMAZONAS especiales sobre especies


que se usan para la
alimentación y que

15,6
permiten un buen estado
de salud y de bienestar.

Capacidad: Garantizar la
autonomía alimentaria.

Figura 20. ICEA para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 20. ICEA para 9 AATIs evaluadas del Departamento


La relación de los pueblos indígenas con la
del Amazonas. La evaluación muestra un número regular
sociedad nacional, las entidades públicas y las de especies alimenticias usadas. En promedio
economías locales, han impactado los conoci- 15.6 especies muestran algún tipo de restric-
mientos tradicionales y por ende el uso de cier- ción cultural y/o propiedades especiales, lo
tas actividades asociadas con la prevención y cual debería generar preocupación por la baja
curación de la salud por parte de la medicina vigencia en el uso de especies que garantizan
tradicional, entre estas, las prohibiciones y la sostenibilidad de las prácticas culturales y
restricciones sobre el uso de las especies en rituales. A pesar del bajo valor del indicador,
las dietas culturales. El hecho de alimentarse se destacan las AATI CRIMA (43,8) y ACITAM
o nutrirse responde a unas necesidades socia- (40) por registrar los valores más altos;
les, así como también a ciertas restricciones, COINPA, con 16 especies se encuentra en un
tabúes o conocimientos culturales que pueden nivel regular; las demás AATI se encuentran en
limitar o estimular el uso de algunas especies niveles críticos, siendo el más bajo CIMPUM
alimenticias. (1) (Figura 20).

| 75 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

NÚMERO DE ESPECIES TRANSFORMADAS PARA CONSUMO


INMEDIATO Y/O CONSERVACIÓN (ETCC)
Categorías de juicio
Excelente 40-50
Muy Bueno 30-39
Bueno 20-29
Regular 10-19
Crítico 0-9

El ETCC, evalúa la existencia


de formas y medios para la
conservación y consumo a

ETCC corto plazo de ciertos


productos de autosuficiencia
alimentaria, para su

AMAZONAS
aprovechamiento en el largo
plazo.

Capacidad: Garantizar la

10,9 autonomía alimentaria.

Figura 21. ETCC para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura
Las familias indígenas 21. yETCC
usan para 9técni-
manejan AATIs evaluadas
territoriosdel Departamento
indígenas, además existe un potencial
del Amazonas.
cas tradicionales para transformar, almacenar de ciertas tecnologías propias para la transfor-
y conservar productos que dependen de los mación de las especies. Para los pueblos indí-
ciclos ecológicos y agrícolas de las especies, y genas, mantener las técnicas de transformación
que son la base de su autonomía alimentaria. de alimentos posibilita que una diversidad de
La información revela que los productos se especies y productos transformados sean parte
obtienen de un bajo número de especies dispo- de la dieta local, y de las prácticas culturales
nibles, que son base de su alimentación, ritos asociadas al sostenimiento de su culinaria ali-
y fiestas culturales. El número promedio en- menticia tradicional, como los ritos y ceremo-
contrado de 10,9 especies utilizadas, mediante nias. La aplicación de técnicas tradicionales de
transformación para consumo inmediato o transformación en especies alimenticias presen-
para conservación, muestra un preocupante ta un alto valor de uso en la AATI COINPA (29);
desuso de tecnologías propias y la pérdida de un uso regular en las AATI: ACITAM (10,4),
los conocimientos tradicionales que garantizan CRIMA (14) y CIMPUM (14,8); y en un nivel
su culinaria tradicional. regular se encuentran las AATI: AIZA (7,2),
La transformación de alimentos es una ASOAINTAM (3,4), AZICATCH (8,2), CIMTAR
práctica viva y se mantiene en todos los (6) Y PANI (5) (Figura 21).

| 76 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS (DS)


Categorías de juicio
Excelente 40-50
Muy Bueno 30-39
Bueno 20-29
Regular 10-19
Crítico 0-9

El DS, evalúa la
persistencia de las
semillas fundamentales

DS para garantizar
siembra de las chagras,
cuya producción permite
la

AMAZONAS un abastecimiento
continuo para garantizar,
no solo la abundancia de

20,9
alimentos, sino la
reproducción cultural.

Capacidad: Garantizar la
autonomía alimentaria.

Figura 22. DS para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 22. DS para 9 AATIs evaluadas del Departamento del


La producción permanente deAmazonas.
las chagras esta- AZICATCH (25) y ACITAM (33,3). Lo ante-
blecidas por las familias indígenas es fundamen- rior, por la práctica de los conocimientos que
tal para garantizar la autonomía alimentaria; sustentan el uso y cuidado cultural de las es-
las familias indígenas deben contar con un pecies que son fundamentales para sostener
respaldo de semillas que permitan sostener el una autonomía alimentaria propia. Las demás
ciclo agrícola sustentado en la apertura, siem- AATI registran una regular reserva de diversi-
bra, mantenimiento y aprovechamiento de cha- dad de semillas. Las AATI: PANI, CIMTAR,
gras de monte bravo y rastrojo. La información AIZA (Figura 22), muestran un manejo regular
muestra que el número promedio encontrado de las semillas propias, presumiblemente por
(20,9) de semillas se encuentra en buenas con- procesos de deterioro de la relación profun-
diciones para responder a las necesidades de da que las sociedades indígenas tienen con el
siembra que permitan garantizar la seguridad y territorio, la cultura y su reproducción social,
autonomía alimentaria. que garantiza el suministro de una alimenta-
De acuerdo con lo anterior, la AATI que ción adecuada y diversa, fruto de las prácti-
cuenta con una excelente reserva de varieda- cas culturales que sostienen sus sistemas de
des de semillas es CRIMA (42,3), seguidos de producción.

| 77 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

ESPECIES TRADICIONALES CULTIVADAS (ETC)


Categorías de juicio
Muy alta 80-100%
Alta 60-79,9%
Media 40-59,9%
Baja 20-39,9%
Muy baja 0-19,9%

El ETC, determina la
vigencia de las especies

ETC (%)
tradicionales en el
espacio de la chagra
dada la importancia

AMAZONAS alimenticia, cultural,


social y espiritual de la
población indígena.

70,0% Capacidad: Garantizar la


autonomía alimentaria.

Figura 23. ETC para 6 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 23. ETC para 6 AATIs evaluadas del Departamento del


El ETC fue evaluado Amazonas.
para 6 AATI, que conta- ASOAINTAM (75,5%) (Tabla 23); lo anterior,
ron con información correspondiente a las debido a su alta diversidad étnica, y, por otro
especies tradicionales presentes en el espacio lado, a procesos de recuperación llevados a
de la chagra. Para los pueblos indígenas man- cabo por las comunidades, cabildos y asocia-
tener las especies tradicionales en la chagra es ciones en esos territorios. El caso del CRIMA, es
de mucha importancia desde la perspectiva la AATI que presenta un porcentaje menor de
del valor cultural, lo cual se relaciona con su especies tradicionales (46,5%) cultivadas, aun-
identidad, desde la oportunidad de consumir que no es crítica, es una situación que de no ser
alimentos sanos y nutritivos y desde el punto tratada con cuidado puede generar una dismi-
de vista de la independencia económica por nución del sistema de chagras y su reemplazo
productos procesados de origen externo. Todo por actividades extractivas y comerciales. Esto
lo anterior relacionado directamente con la vi- requiere de procesos de fortalecimiento del
gencia de los conocimientos tradicionales que sistema tradicional de chagras, autonomía (au-
han sido forjados mediante la práctica y trans- tosuficiencia, soberanía) alimentaria y armo-
mitidos vía oral por cientos de años (Mendoza, nización con la comercialización y promoción
et al, 2017). del consumo de productos propios (De La Cruz
Los resultados muestran un nivel muy alto Nassar, 2015). Las AATI AZICATCH y COINPA,
en cuanto a que se mantiene un 70% de las muestran unos valores altos, que, aunque son
especies tradicionales disponibles, en especial buenos, requieren de procesos que mantenga o
en las AATI: CIMTAR (88,1%), PANI (83%) y superen los actuales niveles.

| 78 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

PROBLEMÁTICAS INTERNAS (PI)

Categorías de juicio
Crítico 80-100%
Regular 60-79,9%
Estable 40-59,9%
Muy bueno 20-39,9%
Excelente 0-19,9%

El PI, evalúa el estado de


las relaciones que se dan
sobre el territorio. Es

PI decir, el sistema de
conductas que controlan
y mantienen un uso y
AMAZONAS manejo específicos sobre
un territorio.

64,4% Capacidad: Lograr


ambiente tranquilo.
un

Figura 24. PI para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 24. PI para 9 AATIs evaluadas del Departamento del


En promedio, un 64,4% de las problemáticas
Amazonas. Las causas de las problemáticas que exis-
sociales que aquejan a las comunidades de ten en los territorios de las AATI, se gestan tan-
las AATIs son de origen interno. Lo anterior to en el interior de sus territorios, como por el
revela que existe una situación interna que no nivel de su participación política y económica
ha recibido la atención necesaria por parte con entidades públicas y economías extractivas.
de las autoridades; profundizada por la baja En el ámbito interno, los delitos menores (ro-
capacidad logística de las comunidades para bos, riñas), el maltrato familiar y los homicidios
atender los casos, la desvaloración de la auto- y violaciones asociados al consumo de alcohol y
ridad tradicional y a la debilidad estructural y a la drogadicción, son los que más contribuyen.
funcional de los sistemas de gobierno propio, De esta manera, en relación con las problemá-
dentro de otras causas. La estabilidad social ticas internas, se encuentran en una situación
dentro del territorio de las AATI demanda con- crítica ACITAM (92,7%), ASOAINTAM (81,3%),
tar con mínimas condiciones de convivencia AZICATCH (91,2%) y PANI 95,7%); en una si-
que garanticen un ambiente tranquilo, y que tuación estable se encuentran AIZA (47,8%),
permitan mitigar las afectaciones que impi- CIMTAR (47,5%), COINPA (56%) y CRIMA
dan la recreación y la práctica de los aspectos (45,3%); y en una muy buena situación se en-
socioculturales de los pueblos indígenas. Las cuentra CIMPUM (21,7%) (Figura 24).
relaciones con la sociedad nacional y las eco- Por su parte, los conflictos externos que
nomías locales, conllevan a la adopción de más aportan son los generados por robos a
costumbres y aspectos no siempre favorables los recursos naturales, seguido por los relacio-
para reivindicar sus derechos y propender por nados con las entidades del Estado y política
su existencia cultural. partidista. Las problemáticas relacionadas con

| 79 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

actividades mineras, por acciones de grupos problemáticas socioculturales generadas por


armados y por el uso indebido de recursos del actividades de minería dentro de los territorios,
Estado entran en una tercera instancia más siendo las AATI: CIMTAR, CRIMA, CIMPUM,
conflictiva, donde todas las AATI se encuen- las que reportan el mayor número de casos
tran involucradas (Figura 23). Se destacan las conflictivos generados por esta actividad.

| 80 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

NIVEL DE CUBRIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS (NCSP)


Categorías de juicio
Excelente 80-100%
Muy Bueno 60-79,9%
Bueno 40-59,9%
Regular 20-39,9%
Crítico 0-19,9%

El NCPS, evalúa el

NCPS cubrimiento
servicios
públicos,
de los
básicos
los cuales

AMAZONAS permiten
condiciones
mejores
de
salubridad y bienestar de

17,8%
las familias de las
comunidades indígenas.

Capacidad: Auto-
cuidado y reproducción.

Figura 25. NCSP para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 25. NCSP para 9 AATIs evaluadas del Departamento


del Amazonas.
El acceso a los servicios públicos básicos per- inexistencia de una gestión y cobertura por
mite mejores condiciones de vida y bienestar parte de las entidades públicas con el deber
de las familias en las comunidades. Un bajo constitucional de ofrecer esos servicios básicos;
valor de este indicador muestra deficiencias en los mejores casos quizá, se dan en los territo-
infraestructura y operatividad para la presta- rios cercanos o que colindan con cabeceras
ción de servicios públicos en beneficio de las municipales o algunas áreas no municipaliza-
comunidades indígenas, lo que señala la falta das, como es el caso de ACITAM (43,4%) cuyas
de una voluntad política de los gobiernos loca- comunidades se encuentran cerca del perímetro
les, para la implementación de una política pú- urbano de la ciudad de Leticia; en una condi-
blica y las inversiones del presupuesto nacional ción regular se encuentran las AATI: AZICATCH
en territorios con asentamientos altamente (23%), CIMPUM (20,6) y CIMTAR (23,7%); en
dispersos. condiciones críticas se encentran ASOAINTAM
Así, en promedio, tan solo un 17,8% de (0%), COINPA (16,1%), CRIMA (7,8%) y PANI
las viviendas están cubiertas por los cuatro (8,8%), siendo la situación más crítica la de
servicios básicos más importantes en las co- ASOAINTAM que no cuenta con ninguno de los
munidades. Esta situación, permite inferir la cuatro servicio básicos (Figura 25).

| 81 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

ATENCIÓN PREVENTIVA DE ENFERMEDADES POR MÉTODOS


TRADICIONALES (APEMT)
Categorías de juicio
Excelente 80-100%
Muy Bueno 60-79,9%
Bueno 40-59,9%
Regular 20-39,9%
Crítico 0-19,9%

El APEMT, evalúa el
estado de la atención
preventiva de la salud

APEMT física y mental,


desarrollados tanto por
los servicios formales

AMAZONAS prestados por el Estado,


como a través de la
medicina tradicional, con

76,8%
base en el respeto de
normas y valores dados
culturalmente.

Capacidad: Auto-
cuidado y reproducción.

Figura 26. APEMT para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 26. APEMT para 9 AATIs evaluadas del


Departamento
En los territorios indígenas del Amazonas.
del departamento (82,4%), ASOAINTAM (92%) y AZICATCH
existe una muy buena intervención de las prác- (84,3%) mantienen en excelentes condiciones
ticas tradicionales asociadas a la prevención sus métodos formales de prevención, las demás
en términos de salud. Los métodos tradicio- AATI se encuentran en niveles del 60% al 80%
nales para la prevención de enfermedades, son (Figura 26) considerados muy buenos.
realizados a partir de prácticas rituales, uso y En la actualidad, debido a la proliferación
aplicación de otros recursos físicos de la natu- de tipos de enfermedades introducidas, la pre-
raleza. Las enfermedades, desde la visión tradi- vención en los territorios indígenas debe ser com-
cional, son causadas por el incumplimiento de plementada con acciones de la medicina formal.
la ley de origen, los convenios con la naturaleza, En ese sentido, ese complemento desde la parte
la solidaridad y la reciprocidad; su curación se de la medicina formal, presenta un bajo número
realiza a través de los rituales como algunos ti- de acciones en las comunidades, concentrándo-
pos de bailes, diálogos y distintas clases de die- se en torno al servicio de salud preventiva, pres-
tas. La práctica de la medicina tradicional no tando servicios de vacunación y capacitaciones.
es reconocida por el sistema de salud formal; Las AATI demandan mayor asistencia preventiva
no se valora el trabajo ni los recursos culturales de parte de la medicina formal, el cumplimiento
empleados por los médicos tradicionales. de los acuerdos sobre las acciones a realizar; y
Con siete AATI evaluadas, el 76,8% de ca- el reconocimiento de la Secretaria de Salud de-
sos preventivos atendidos por métodos tradi- partamental por la labor que los médicos tradi-
cionales justifica la importancia de la medicina cionales realizan en la asistencia preventiva, de
tradicional, en lugares donde la medicina for- acuerdo con el nivel de atención ofrecido desde
mal no logra cubrir este derecho. Así, ACITAM los territorios de todas las AATI.

| 82 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

ATENCIÓN CURATIVA DE ENFERMEDADES POR MÉTODOS


TRADICIONALES (ACEMT)
Categorías de juicio
Excelente 80-100%
Muy Bueno 60-79,9%
Bueno 40-59,9%
Regular 20-39,9%
Crítico 0-19,9%

El ACEMT, evalúa el nivel


de atención curativa en
salud proveídos por el
ACEMT Estado
primaria,
atención
medicina

AMAZONAS
farmacéutica,
intervención hospitalaria,
sistemas de
inmunización ; y los

59,7% servicios de medicina


tradicional.

Capacidad: Auto-
cuidado y reproducción.

Figura 27. ACEMT para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.
Figura 27. ACEMT para 9 AATIs evaluadas del
Departamento del Amazonas.
Los valores reportados por el indicador ma- comunidades, es realizada en promedio, en un
nifiestan una muy buena intervención de 59,7% por médicos tradicionales (curanderos
prácticas de la medicina tradicional en las generales, sobanderos, especialistas en acci-
actividades curativas. Esta es una actividad dentes ofídicos, entre otros).
muy dinámica, toda vez que la medicina tradi- Las AATI: ACITAM (93,8%), CRIMA
cional es la única atención real disponible en (94,1%) y PANI (95,5%), presentan un mayor
las comunidades; sin embargo, la presencia de uso de sus recursos tradicionales en términos de
centros de salud en las cabeceras municipales atención curativa (Figura 27). Las Autoridades
y áreas no municipalizadas pueden llegar a en- Tradicionales demandan inversiones de parte de
sombrecer la actividad de la medicina tradicio- las entidades y organismos públicos para mejo-
nal si no se conforman estrategias de atención rar la prestación de los servicios de salud. Exigen
en armonía con las condiciones culturales de el cumplimento de los compromisos asumidos
los pueblos indígenas. La práctica de la medici- para una mayor cobertura de los servicios de
na tradicional no es reconocida por el sistema salud en las comunidades; el reconocimiento
de salud formal; no se valora el trabajo y los de la Secretaria de Salud departamental por la
recursos culturales empleados por los médicos labor de los médicos tradicionales que realizan
tradicionales. la asistencia curativa en las comunidades; y for-
En los territorios de las AATI, la aten- malizar los registros sobre los casos curativos
ción y la práctica curativa de la salud en las atendidos por los médicos tradicionales.

| 83 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

PARTOS ATENDIDOS POR MEDICINA TRADICIONAL (PAMT)


Categorías de juicio
Excelente 80-100%
Muy Bueno 60-79,9%
Bueno 40-59,9%
Regular 20-39,9%
Crítico 0-19,9%

El PAMT, evalúa la

PAMT
vigencia e integralidad
de los métodos
tradicionales de atención

AMAZONAS a partos y los ofrecidos


por
atención
el sistema
de
de
salud

53,1%
pública.

Capacidad: Auto-
cuidado y reproducción.

Figura 28. PAMT para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.
Figura 28. PAMT para 9 AATIs evaluadas del Departamento
del Amazonas.
La información registrada muestra la existencia métodos tradicionales, posiblemente debido
de una excelente intervención de las prácticas a su lejanía a algún centro de salud, lo que se
culturales ejercidas por la medicina tradicional traduce en un nivel excelente de vigencia de es-
para el manejo de los partos que ocurrieron en tos métodos. En un muy buen nivel se encuen-
las comunidades. A pesar que en promedio el tran CIMTAR (71%) y CRIMA (76,2%) seguidos
53,1% de los partos atendidos son por medio de ACITAM (46,6%), AZICATCH (57,4%) y
de la medicina tradicional, esta actividad no es CIMPUM (56,3%); en buen nivel están AIZA
reconocida de forma apropiada por el sistema (36,8%) y COINPA (33,3%). Llama la atención
de salud formal, ni es valorado adecuadamente el caso de ASOAINTAM, pues sus partos fueron
el trabajo y los recursos culturales empleados atendidos en su totalidad por medicina formal,
por los médicos tradicionales. lo cual puede interpretarse como un desarraigo
La atención de los partos como parte de sus prácticas tradicionales por la inexisten-
de las obligaciones de prestación de salud en cia de parteras que permitan la continuidad de
los territorios, es realizada en proporciones esta práctica (Figura 28). Aun así, prevalece el
equilibradas por la medicina tradicional y la principio sobre el arraigo cultural de los méto-
medicina formal. Así, la AATI PANI (100%) dos tradicionales de atención como parte de la
ha cubierto este servicio en su totalidad con autonomía dentro de los territorios indígenas.

| 84 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

PRÁCTICAS DEPORTIVAS TRADICIONALES (PDT)


Categorías de juicio
Excelente 80-100%
Muy Bueno 60-79,9%
Bueno 40-59,9%
Regular 20-39,9%
Crítico 0-19,9%

El PDT, evalúa la
participación de la

PDT
sociedad en las prácticas
deportivas tradicionales y
formales en los eventos

AMAZONAS de carácter oficial en los


resguardos.

29,2%
Capacidad: Auto-
cuidado y reproducción.

Figura 29. PDT para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.

Figura 29. PDT para 9 AATIs evaluadas del Departamento


del Amazonas.
En los territorios de las AATI, en los eventos de- tradicionales con la introducción de disciplinas
portivos de carácter oficial, la práctica de dis- que son consideradas como deporte; por ejem-
ciplinas deportivas tradicionales representa un plo, tiro con arco, cerbatana, jambol, trompo,
promedio de 29,2% que se considera regular. canotaje, entre otros.
Este valor permite inferir que dichas prácticas De acuerdo con el indicador, las AATI que
ya no son un atractivo para las nuevas genera- no practican ningún tipo de disciplinas tradi-
ciones, ni son estimuladas por las Autoridades cionales son AIZA (0%) y CIMPUM (0%), en
Tradicionales. ellas, el 100% de las disciplinas deportivas son
De acuerdo con información de las comu- de orden occidental. Cabe destacar el caso de
nidades, en los territorios de las AATI, la prác- las AATI: COIMPA (51,6%), CIMTAR (51,4)
tica de las actividades deportivas tradicionales y ACITAM (43,4%), donde hay buenas prác-
es muy baja. Las prácticas deportivas en las co- ticas de disciplinas deportivas tradicionales;
munidades son consideradas, en mayor medida y en menor proporción AZICATCH (32,5%)
como actividades de esparcimiento y entreteni- y ASOAINTAM (36,4%), en un nivel regular;
miento, que como actividades disciplinares de PANI, por su parte, con un 18,2% se encuentra
alto rendimiento que exige la formación del en un nivel crítico (Figura 29). De acuerdo con
cuerpo y que puede asimilarse a un buen esta- la información, al no existir eventos deportivos
do de salud. Los pueblos indígenas han asimi- de carácter oficial, no se generan las condicio-
lado el concepto deportivo para hacerlo parte nes ni estímulos para la práctica de las discipli-
de su desarrollo social e imprimiéndole rasgos nas tradicionales y formales.

| 85 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

POBLACIÓN INDÍGENA DESNUTRIDA (PID)


Categorías de juicio
Estable 0-7,9%
Regular 8- 14,9%
Crítico ≥15%

El PID, evalúa el nivel de


afectación de la
población por problemas
de desnutrición por

PID deficiencias en la ingesta


de calorías y proteínas,
ocasionadas por el

AMAZONAS limitado acceso a los


alimentos, lo cual genera
repercusiones en la salud

0,44%
y en aspectos sociales y
culturales.

Capacidad: Auto-
cuidado y reproducción.

Figura 30. PID para 9 AATIs evaluadas del Departamento del Amazonas.
Figura 30. PID para 9 AATIs evaluadas del Departamento del
Amazonas. la desnutrición
De acuerdo con la información, Un estudio realizado por el PNUD (2012),
es casi inexistente en las comunidades. En los reporta que 7 de cada 10 niños indígenas (70%)
territorios de las AATI se registra un promedio sufren de desnutrición crónica; la causa es
de 0,44% de la población con algún tipo de des- asociada a la vulnerabilidad poblacional y a la
nutrición. Si bien se considera un buen nivel, trasgresión de la línea de pobreza. Para la rea-
es un síntoma de una situación socio cultural lidad de los pueblos indígenas de la Amazonia
crítica sobre el estado de las familias en las co- colombiana pueden asociarse otras causas que
munidades y la sostenibilidad de sus sistemas podrían corresponder al cambio de hábitos ali-
alimentarios. Esto se explica por los cambios menticios tradicionales, a la disminución de los
en la dieta generados por su cada vez mayor sistemas productivos propios y a la creciente de-
dependencia de productos agroindustriales y pendencia sobre productos alimenticios ajenos.
la falta de información sobre las propiedades Esta situación se agrava y de acuerdo con
nutricionales de esos productos. León (2011: 266), debido a que las intervencio-
Aunque el estudio de los IBHI, considera nes y la reproducción de acciones y discursos
solamente la población vulnerable en su con- de bienestar o alimentación saludable se reali-
junto (niños y ancianos), los casos de desnu- zan sin un enfoque diferencial, desconociendo
trición son casi inexistentes. Sin embargo, no y debilitando el consumo de alimentos locales
deja de ser preocupante los casos de las AATI: y la gastronomía tradicional. Por eso subraya
CIMTAR (2,48%) y COIMPA (0,75%) (Figura la autora, que es necesaria una reflexión in-
30), cuyos valores sin ser críticos estarían evi- tercultural para que ambas visiones (la local
denciando un panorama de mayor atención y la nutricional) puedan ser complementarias.
por la existencia de casos de desnutrición en Enfatiza la autora que para comprender la rea-
la población. lidad alimentaria y nutricional de la población

| 86 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

indígena y en particular la infantil y con el fin que permitan entender otras formas y cuida-
de complementar las dos visiones, las valora- dos del cuerpo, lo cual incluye comprender las
ciones antropométricas deben ir acompañadas dinámicas locales y culturales de la zona (León,
de estudios etnográficos y de datos cualitativos 2011: 266).

| 87 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

APROXIMACIÓN CUALITATIVA los cuales están íntimamente relacionados, en


ENTRE IBHI el contexto indígena. De esta forma, la presen-
cia en un 48,7%, menos de la mitad, del com-
Las sociedades indígenas se mueven con dife- ponente cultural de las autoridades, significa
rentes intensidades en el contexto de un mun- menos posibilidades de control de conflictos
do global, una sociedad nacional y un ámbito socioculturales, en especial los internos, que en
local. Adicionalmente, las ideas de desarrollo este caso asciende a un 64,4%. Esta disminui-
que han modelado las intervenciones en estas da capacidad de control interno incrementa la
sociedades han tenido dos tendencias: la de proliferación de conflictos de origen externo, lo
asimilación paulatina a la sociedad nacional y cual conlleva a la necesidad de intensificar la
la de conservación como sociedades aisladas. presencia institucional y generar herramientas
En ambos casos se trata de situaciones lejanas efectivas para coordinar y delegar funciones de
a la realidad, pues al igual que cualquier socie- control social, lo cual es nocivo, en términos de
dad no se pueden concebir de manera estática autonomía, para los pueblos indígenas.
e inmodificable, tampoco puede negarse que Áreas de bosque transformado vs. Áreas
estos cambios se deben en gran medida a la demandadas para cultivos. Las áreas de bos-
relación que se da con grupos sociales exter- que en pie son una fuente de recursos para la
nos, ni es muy coherente pretender concebir su dieta de las familias indígenas de acuerdo con
bienestar sin estas relaciones. En ese sentido, sus usos y costumbres. El número de hectáreas
los IBHI apuntan individualmente a evaluar el de paisajes transformados (0,5%) es muy bajo,
estado actual de la vinculación de los pueblos frente a áreas de bosque en estado natural y
indígenas con la sociedad nacional, con las seminatural (99,5%), significativamente alta
economías locales y con el sector público. en los resguardos9. El alto porcentaje de áreas
Una de las cualidades de los IBHI es su ver- naturales se constituye en evidencia de la efecti-
satilidad para conformar focos de análisis más vidad de las técnicas tradicionales de uso de los
allá de las cinco capacidades preestablecidas, suelos y del concepto de la naturaleza, legado
convirtiéndose en una herramienta multidimen- del buen manejo de los ancestros indígenas que
sional que se adapta a al carácter holístico de tratan de mantener las generaciones presentes.
los modos de vida indígena en sus territorios. Sin embargo, el buen estado del bosque guarda
De esta forma, se presenta a continuación unos una relación con la vigencia de las prácticas que
ejercicios analíticos cualitativos a partir de rela- permiten la gestión de los cultivos tradicionales,
ciones entre IBHI. cuyas características de diversidad de especies,
Existencia de autoridades tradicionales rotación y bajo uso de suelos contribuyen a la
vs. Existencia de conflictos socioculturales regeneración natural del bosque, cuyas áreas
en los territorios. La presencia de autoridades demandadas no superan el 0,1% del área total
propias en los territorios de las AATI cobra gran del territorio de las AATI.
importancia, toda vez que se configuran como
elementos sociales con la capacidad para mi-
tigar conflictos, tanto de origen interno como 9 De acuerdo con Murcia et al. (2017: 134), se realizó un aná-
lisis sobre los cambios multitemporales en el periodo 2014
externo. Sin embargo, una reducción significa- – 2016 de las coberturas de la tierra en la Amazonia colom-
tiva del componente cultural, en número y en biana, se encontró que en los resguardos indígenas el 99,1%
son áreas naturales y semi naturales presentes con una muy
capacidad de acción, disminuye las capacida- baja área transformada (0,9%); estas coberturas de la tierra
des de control social y espiritual del territorio, representan el 47,4 del total de la Amazonia colombiana.

| 88 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Idiomas propios Vs. Dinámicas poblacio- agrícolas de las diferentes especies. La existencia
nales Vs. Grado de educación formal. La prác- de un buen número de especies utilizadas y de
tica del idioma propio es un proceso vital en el semillas disponibles (38,3 y 20,9 respectivamen-
contexto indígena, toda vez que es el mecanis- te), contribuye a los bajos porcentajes de desnu-
mo natural de transmisión de conocimientos, trición (0,44%), aunque existe un riesgo latente
asociados, dentro de otros, a la salud, la edu- para la autonomía alimentaria y nutricional, por
cación, el gobierno y la relación con la natura- la pérdida de los conocimientos sobre el uso y
leza; su nivel crítico (16,8%), se debe de manera manejo de las especies alimenticias y a la adop-
general, al contacto inevitable con la educación ción de dietas alimentarias ajenas, que limita
formal y el mercado laboral lo que ocasiona un las posibilidades de garantizar una salud física y
flujo negativo (-1,4) de la población indígenas espiritual de las personas en los territorios.
hacia las ciudades. Más aún, un grado alto Medicina tradicional Vs. La medicina for-
de educación formal (61,8%), justifica la baja mal. La atención preventiva y curativa de la sa-
práctica del idioma propio, a pesar de la exis- lud a nivel de comunidades y en los territorios
tencia de marcos normativos sobre etnoeduca- de las AATI es cubierta en su mayoría por la
ción como la Ley 115 de 1994 y el Decreto804 medicina tradicional (68,3% y 64,2% respecti-
de 1995 que promueven la conformación de los vamente). La medicina tradicional sostiene las
Proyectos Etnoeducativos Comunitarios (PEC) prácticas preventivas y curativas y su reproduc-
y la formación y vinculación de etnoeducado- ción están más en control de las comunidades,
res, aún prevalece en las aulas la enseñanza que, en el acceso a métodos preventivos y cura-
en el idioma nacional (español/castellano). tivos ofrecidos por parte de la medicina formal,
Queda entendido que la protección de los co- cuyas atenciones son muy deficientes en estos
nocimientos tradicionales asociados a la bio- territorios. En general, la medicina tradicional,
diversidad, está ligada a la recuperación del sus acciones preventivas y curativas, los médi-
idioma propio y del mecanismo de transmisión cos tradicionales, parteras, no son reconocidas
oral intergeneracional. de manera efectiva por las políticas de salud
Diversidad étnica Vs. prácticas tradicio- del Estado, ni menos valoradas y retribuidos su
nales. Ante una importante diversidad étnica trabajo por parte de la Secretaría de Salud del
(60,9%) y una tendencia a la conformación de departamento de Amazonas.
comunidades multiétnicas, la sostenibilidad de En esa dirección, el bienestar humano de
las prácticas culturales puede verse compro- los pueblos indígenas en el departamento de
metida, las cuales muestran una participación Amazonas se cimienta en la relación que estas
de la población de tan solo 28,9 eventos cultu- sociedades salvaguardan con la naturaleza,
rales, afectando en mayor medida a las etnias donde la conservación de los ecosistemas es
minoritarias que tienen que acogerse a las con- atribuible a la existencia de conocimientos que
diciones culturales de las etnias mayoritarias. garantizan prácticas culturales que se sostienen
Esto conlleva a la necesidad de generar acciones en armonía con sus usos y costumbres y por
prontas de salvaguarda para los grupos étnicos el relacionamiento de tipo espiritual existente
minoritarios. y acorde con sus cosmogonías. Sin embargo,
Autonomía alimentaria y nutricional Vs. son sociedades con notables procesos de cam-
Población con desnutrición. La diversidad bio social y cultural que mantienen relaciones
alimentaria es el producto de miles de años históricas con las sociedades nacionales. Las
de aprendizaje sobre los ciclos biológicos y relaciones originadas con grupos sociales y

| 89 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

económicos externos producen impactos sobre que se sustenta a través de una inversión públi-
su bienestar humano; y, por ende, la degrada- ca inequitativa y no incluyente, en el marco de
ción del estado de su bienestar humano se en- un vacío político administrativo que profundiza
marca en la intensidad de esas relaciones. Por su esas brechas históricas que no permiten fortale-
parte, las intervenciones sociales adelantadas cer la gobernabilidad desde los territorios de los
por el estado mantienen una brecha histórica pueblos indígenas.

| 90 |
CAPÍTULO III.
CONCLUSIONES: PERSPECTIVAS
DE APROPIACIÓN SOCIAL

| 91 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

| 92 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

La aplicación de los IBHI en los resguardos político y la gestión ambiental, en el marco de


indígenas de Amazonas, generó una informa- la protección de los mecanismos de transmisión
ción significativa, producto de un proceso de de los conocimientos tradicionales de estas so-
innovación social; se alcanzaron importantes ciedades autóctonas. Se requiere consolidar las
resultados como conocer el estado, la dinámi- capacidades técnicas propias en las AATI para
ca y características de los modos de vida y te- asentar los procesos de levantamiento de la
rritorios de los pueblos indígenas. Se evaluó la información, los análisis e interpretación de la
intensidad de los impactos socioculturales so- información.
bre los sistemas alimentarios, la medicina tra- La apropiación e innovación social gene-
dicional, entre otros, en razón a su vinculación rada en la fundamentación y aplicación de los
con la sociedad nacional y el Estado. Son resul- IBHI y la información levantada, conjuga un
tados que se alcanzaron con base en principios instrumento propio con la capacidad de posi-
metodológicos participativos que posibilitaron cionar, comunicar y transmitir la información
materializar mecanismos eficientes que permi- desde los territorios indígenas con enfoque di-
tan mayor gestión de la información por parte ferencial. Para los pueblos indígenas son una
de las AATI. Con esta información, construida opción y oportunidad para ampliar los proce-
bajo un enfoque diferencial y de derechos, se sos de investigación propia e intercultural. Para
espera fortalecer el gobierno propio en los te- las entidades públicas, académicas y ONG, la
rritorios de los pueblos indígenas. aplicación de los IBHI permite contar con un
La vigencia de los IBHI y la información método que les permitirá evaluar los modos de
aportada, en el mediano y largo plazo, requie- vida en los territorios indígenas y sus proyeccio-
re consolidar el proceso de apropiación social nes en el tiempo. A través de este, se obtienen
de los conocimientos y capacidades agencia- estadísticas con enfoque diferencial sobre te-
das, que contribuya a que las Autoridades mas relevantes de los pueblos indígenas, como:
Tradicionales Indígenas puedan ejercer con ma- la identidad, la espiritualidad, las formas pro-
yor autonomía y efectividad el control social y pias de organización social, gobiernos propios

| 93 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

e interculturales, y fundamentalmente sobre el indígenas, es un camino que contribuye a la


estado de sus derechos colectivos. construcción de las ETI bajo la implementación
El modelo de gestión de información de los del decreto 632 de 2018.
IBHI, permitirá que su uso por parte de las en- Sobre los logros y perspectivas expuestas,
tidades públicas actualice las políticas públicas es importante escalar esta iniciativa a un nivel
existentes, conforme nuevas políticas y genere de Sistema de Información que empodere a
una mayor eficiencia y eficacia en la asignación los actores sociales, públicos y privados, como
de los recursos del estado a través de progra- referencia para la toma de decisiones sobre la
mas y proyectos más incluyentes, y acordes con inversión pública e intervenciones sociales, para
las características territoriales de los pueblos el departamento de Amazonas, a nivel regional
indígenas. y transnacional amazónico. Lo anterior requiere
La consolidación de las capacidades téc- de un proceso de consolidación que contemple:
nicas aportadas por la ciencia, tecnología e 1) un proceso de convalidación y ajuste técnico
innovación, para la gestión de un modelo de in- respecto al tratamiento estadístico de la infor-
formación basado en Indicadores de Bienestar mación, donde se conjuguen variables cuanti-
Humano Indígena (IBHI), requieren ser incor- tativas y cualitativas que evidencien el carácter
poradas en la estructura administrativa de las diferencial de los pueblos indígenas; 2) un pro-
AATI. Incrementar las capacidades de mane- ceso de empoderamiento social que compren-
jo de información permite a las Autoridades da transferencia de tecnología, fortalecimiento
Tradicionales Indígenas conformar y actualizar de la capacidad humana y organizativa, y; 3) el
sus instrumentos de planeación propios, con la compromiso social de los actores para la soste-
capacidad de validarlos y posicionarlos en los nibilidad del sistema, desde lo operativo, como
instrumentos de planeación del sector público, desde su utilización y difusión.
así como también en las entidades naciona- En el marco del diseño y la implementación
les que producen oficialmente la información de los IBHI sustentados en las características
en Colombia, como el DANE y DNP. Esto les diferenciales de los pueblos indígena del depar-
permitiría contar con sistemas de información tamento de Amazonas, se logró establecer una
con la legitimación necesaria, como una infor- batería de 21 indicadores. La complejidad de
mación levantada con una metodología y rigor la situación actual, la situación geográfica y el
científico desde los territorios indígenas y con enfoque de integralidad de la población indíge-
participación de población local. na prevé la conceptualización y formulación de
Con respecto a lo anterior, las evaluacio- más indicadores que contribuyan a caracterizar
nes de las AATI, sobre la aplicación de los IBHI mejor sus condiciones, para lo cual, se ha es-
en los resguardos de Amazonas sugiere que la tablecido con este ejercicio una metodología y
sostenibilidad de los IBHI en el largo plazo, unas bases conceptuales y técnicas para poste-
cuente con el respaldo de las AATI para asu- riores desarrollos.
mir el proceso con responsabilidad y autono-
mía, dada la importancia de la información
levantada para formular políticas internas que EL AMANECER DE LOS IBHI
afiancen los modos de vida y la gobernabilidad
indígena en los territorios. Para las Autoridades La implementación de los Indicadores de Bien-
Tradicionales Indígenas y AATI reconocer y for- estar Humano Indígena (IBHI) en los territorios
talecer el modelo de gestión de información de las AATI de Amazonas, es una experiencia
con enfoque diferencial desde los resguardos inédita producto de un proceso participativo y

| 94 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

de conciencia social que ha avanzado de ma- La información levantada desde los territo-
nera significativa en una unidad político admi- rios de las AATI, su oportunidad y uso, convoca
nistrativa especial de Colombia, caracterizada a las Autoridades Tradicionales, Conocedores y
por poseer ecosistemas predominantemente Conocedoras, Líderes y Lideresas, Gobernadores,
en bosques y aguas, habitados por sociedades Capitanes y Curacas, a enfrentar el reto de gene-
indígenas cuyas territorialidades les han permi- rar políticas internas y estrategias que consoliden
tido sostener una relación armónica con la na- procesos y acciones encaminadas a:
turaleza. Se basó en el uso de una Investigación
Acción Participativa (IAP), con la fundamental • Afianzar la autoridad propia en las comunidades
intervención de los pueblos indígenas y la ex- a partir de estimular procesos que lleven al relevo
periencia técnica del Instituto SINCHI. A través generacional, de acuerdo con sus usos y costum-
de diferentes espacios de participación se logró bres, para que continúen ejerciendo su rol en el
no solo contar con el aval de las Autoridades control social de los territorios.
Tradicionales para la aplicación de los 21 IBHI, • Lograr una mayor estabilidad demográfica a
sino la legitimidad para levantar la informa- partir de revalorar las prácticas culturales de las
ción con el trabajo técnico de un equipo de sociedades indígenas, y vigorizar la práctica de
dinamizadores indígenas, previos procesos de la lengua propia que al igual que las prácticas
capacitación para adelantar la tarea de levan- culturales, son fundamentales en la identidad in-
tamiento de la información. dígena y en la transmisión de los conocimientos
La información de línea base permite co- tradicionales a las nuevas generaciones.
nocer el estado actual del bienestar humano • Documentar y evaluar el estado de los proce-
indígena como producto de unas relaciones sos de formación en el ámbito cultural y de las
multidimensionales entre la sociedad y la na- competencias en su propio contexto, como es el
turaleza. Los resultados reflejan los impactos aprendizaje de conocimientos tradicionales que
en las comunidades indígenas y sus territorios no se adquieren a través de la educación formal.
causados por diferentes fenómenos socioeco- • Reflexionar desde sus espacios propios sobre el
nómicos y la acción de actores externos. Se estado de las prácticas culturales fundamentales
muestran aspectos sociales y culturales que que sostienen los espacios de cultivo, el cuidado
son fundamentales en la sostenibilidad de la y conservación de las semillas, como germoplas-
población en los territorios, y que presentan mas vivos que han sobrevivido en la historia y
síntomas de deterioro frente a una limitada desde el mismo momento en que los procesos de
intervención de las Autoridades Tradicionales domesticación realizados por las culturas indíge-
por generar políticas internas para contra- nas permitieron su uso permanente.
rrestar los diferentes impactos. Los resultados • Reconocer las prácticas propias que garantizan
sugieren que el papel de las autoridades tradi- la autonomía alimentaria y se sostienen a partir
cionales se ve limitada por no contar con los de los conocimientos tradicionales y su transmi-
insumos y mecanismos legales para su actua- sión a las nuevas generaciones, fundamentales
ción. Sin embargo, es notable que en los terri- para custodiar la abundancia de alimentos.
torios indígenas se mantienen unas coberturas • Continuar documentando las prácticas cultura-
en bosques primarios vigorosas y conservadas, les que garantizan el uso y manejo de las técnicas
que sirven como soporte de sus sistemas ali- de transformación de las especies propias, que
mentarios tradicionales y proveen de ingresos son tecnologías propias de amplio uso social que
para atender sus necesidades. siguen siendo poco conocidas.

| 95 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

• Discutir la importancia de contar con Autorida- una contribución original y pertinente, por-
des Tradicionales vigorosas que propicien una que permite mostrar el contexto sociocultural
alta capacidad de la gobernabilidad y la aplica- y político necesario de entender y asumir por
ción de una justicia propia en las comunidades parte de la política pública actual, el Plan de
afiliadas. Desarrollo Nacional 2018 – 2022, y los planes
• Exigir el cumplimento de los compromisos asu- departamentales y municipales de Amazonas.
midos para una mayor cobertura de los servicios Los IBHI evidencian las inequidades y la
públicos y el de la salud en las comunidades, a exclusión de los pueblos indígenas de los pro-
partir del reconocimiento de la Secretaría de Sa- cesos de planeación nacional y de inversión
lud departamental a la labor de los médicos y pública a partir de la legitimidad de sus planes
parteras tradicionales cuyos roles sustentan los de vida, y autonomía de la gobernabilidad de
aspectos preventivos y curativos de atención de acuerdo con los usos y costumbres que la cons-
la salud en las comunidades. Formalizar los re- titución nacional reconoce. La información
gistros sobre los casos atendidos tanto por los aportada por cada uno de los IBHI y levanta-
médicos como por las parteras tradicionales. da desde las comunidades en los territorios
• Inducir la práctica de las disciplinas deportivas indígenas, es oportuna y estratégica porque
tradicionales y formales, fundamentales para contribuye a retroalimentar a las políticas pú-
sostener un buen estado de salud social. blicas, y visibiliza los modos de vida y territo-
• Discutir con entidades y organismos públicos las rios de los pueblos indígenas en los procesos de
estrategias para atender y apoyar la seguridad construcción del desarrollo sostenible y de las
alimentaria. Entidades Territoriales Indígenas que son cons-
• Coordinar con las autoridades tradicionales las titucionales. En estos territorios, existe un vacío
metodologías de medición de la desnutrición y político administrativo y de gobernabilidad en
lograr una ruta intercultural para prevenir la des- el Amazonas que aún hoy no cuenta con la vo-
nutrición en las comunidades indígenas. luntad política para reglamentarlas.
En un sentido más amplio, los IBHI se con-
Con la incorporación de los IBHI como un sideran como una oportunidad para la com-
subsistema del SIAT-AC se facilita la gestión de prensión de la realidad de los pueblos indígenas
los datos, el cálculo y actualización de los indi- como sociedades particulares, por sus potencia-
cadores, y se constituye en el mecanismo ideal les aportes al uso sostenible de los recursos de la
para su divulgación que permite a los usuarios Amazonia, inmersas en las dinámicas de socie-
disponer de la información en cualquier mo- dades envolventes que generan más necesidades
mento y lugar, y conocer el comportamiento y problemáticas que soluciones. Es una oportu-
multianual de los indicadores. Es prioritario nidad también para contribuir a la disminución
consolidar este subsistema para facilitar la con- de brechas sociales que propician la exclusión y
sulta de manera fácil y oportuna para la gestión asimetrías conceptuales que impiden el diálogo
pública en torno al bienestar de los pueblos in- horizontal y la convivencia con otras formas de
dígenas de la Amazonia colombiana. percibir y comprender la vida y el papel de los
En esa dirección, la información de los humanos en la naturaleza; es una contribución
IBHI presentada, analizada e interpretada, es a hacer Amanecer la Palabra de Vida.

| 96 |
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, A. (2009). El Buen Vivir, una oportu- las nuevas generaciones para las prácticas
nidad por construir. En: Revista, América culturales y los saberes tradicionales asocia-
Latina en Movimiento (ALAI). Ecuador dos a la biodiversidad. Instituto Amazónico
Debate. 15 p. Acceso: 5 de marzo de 2011. de Investigaciones Científicas SINCHI.
Disponible en: http://www.alainet.org/ Asociación Zonal Indígena de Cabildos y
active/29019&lang=es. Autoridades Tradicionales de La Chorrera –
Acosta, A. (2011). El “buen vivir” para la cons- AZICATCH, septiembre de 2011. 136 p
trucción de alternativas. En: Encuentro Acosta, L.E. (2013). Tesis Doctoral: Pueblos
Latinoamericano del Foro Mundial de indígenas de la Amazonia e indicadores
Alternativas, realizado en Quito del 26 al 29 de desarrollo humano sostenible en la en-
de febrero de 2008. 8 p. Acceso: 5 de marzo crucijada de la globalización: estudio de
de 2011. Disponible en: http://www.rebelion. caso Amazonia colombiana. Doctorado
org/noticia.php?id=70419. Globalización, Desarrollo y Cooperación
Acosta, L.E. (2007). El conocimiento tradicional: Internacional, de la Facultad de Ciencias
clave en la construcción del desarrollo soste- Económicas y Empresariales (Departamento
nible en la Amazonia colombiana. En: Revista de Economía Aplicada I), Universidad
Colombia Amazónica Nueva Época. Instituto del País Vasco. Instituto Amazónico de
Amazónico de Investigaciones Científicas Investigaciones Científicas SINCHI. Bilbao,
SINCHI. Bogotá, Colombia. Edición especial. España. 350 p.
Pág. 101 – 118 Acosta, L.E. (2016). Los indicadores de bien-
Acosta, L.E. (2008). Sostenibilidad territorial y estar humano: propuesta para el monito-
bienestar Indígena: bases para el diseño de reo de los modos de vida y territorios de
Indicadores en la Amazonia colombiana En: los pueblos indígenas. Elementos y aportes
Revista Colombia Amazónica Nueva Época. para su definición y medición. Amazonia co-
Instituto Amazónico de Investigaciones lombiana. Cartilla de divulgación. Instituto
Científicas SINCHI. Bogotá. Colombia. N° Amazónico de Investigaciones Científicas
1. Pág. 113 – 128 SINCHI. Leticia, Amazonas. 40 p.
Acosta, L.E; Pérez, MN; Juragaro, LA; Nonokudo, Acosta, L.E., García, OI., Dubois, A., (2016).
H; Sánchez, G; Zafiama, ÁM; Tejada, Las capacidades colectivas como un ins-
JB; Coberte, O; Efaiteke, M; Farekade, J; trumento metodológico para la evaluación
Giagrekudo, H; Neikase, S. (2011). La chagra del bienestar humano en territorios indí-
en La Chorrera: más que una producción de genas del Amazonas colombiano. Mundo
subsistencia, es una fuente de comunicación Amazónico, 7(1–2), pp.5–30.
y alimento físico y espiritual, de los Hijos del Acosta, L.E., Mendoza, D., Murcia, U., De
Tabaco, la Coca y la Yuca dulce. Los retos de la Cruz, PE. (2018). Memoria técnica:

| 97 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Capacidades y hojas metodológicas de los Bergman, R. (1990). Economía Amazónica.


Indicadores de Bienestar Humano para Estrategias de subsistencia en las riberas del
Pueblos Indígenas (IBHI) (Documento Ucayali en el Perú. Lima: Centro Amazónico
de trabajo). Instituto SINCHI. Leticia, de Antropología y Aplicación Práctica.
Amazonas. 97 p. Burford, G., Hoover, E., Velasco, I., Janoušková,
Acosta, L.E. (2018). Los Indicadores del S., Jimenez, A., Piggot, G., Podger, D. y
Bienestar Humano: innovación social y cul- Harder, M.K. 2013. “Bringing the ‘Missing
tural que busca fortalecer las capacidades de Pillar’ into Sustainable Development
gobernabilidad de los pueblos indígenas en Goals: Towards Intersubjective Values-
la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, Based Indicators.” Sustainability (Switzerland)
9(2): e64149. http://dx.doi.org/10.15446/ 5(7):3035–59.
ma.v9n2.64149 Bustelo, P. (1992). Economía del Desarrollo.
Acosta, LE. (2019). “Los Indicadores Del Bienestar Un análisis histórico. Editorial Complutense.
Humano: Innovación Social y Cultural 2ª edición ampliada. Madrid. 21 p.
Que Busca Fortalecer Las Capacidades de Carpio, P. (2008). El buen vivir, más allá del de-
Gobernabilidad de Los Pueblos Indígenas En sarrollo: la nueva perspectiva constitucional.
La Amazonia Colombiana” Mundo Amazónico En: ALAI, América Latina en Movimiento.
9(2). Ecuador. 12 p. Acceso: 5 de marzo de
Agencia Española de Cooperación Internacional 2011. Disponible en: http://alainet.org/
para el Desarrollo–AECID. 2008. ¿Son com- active/24609&lang=es.
patibles los territorios Indígenas Y los par- Centro Latinoamericano y Caribeño de
ques nacionales? Aproximaciones jurídica. Demografía – CELADE / Comisión
Observatorio Indígena de Políticas Públicas Económica para América Latina y el Caribe–
de Desarrollo y Derechos Étnicos. Centro de CEPAL–Fondo Indígena. (2007). Sistema
Cooperación al Indígena (CECOIN). 28 p. de Indicadores Sociodemográfico de
Agrawal, A. (2002). “Indigenous Knowledge and Poblaciones y Pueblos Indígenas de América
the Politics of Classification.” International Latina – SISPPI. Guía para el usuario. Del
Social Science Journal 54(173):287–297. Popolo, F; Oyarce, AM; Ribotta. Acceso:
Angarita-Ossa, JJ., Campo-Ángel, JN. (2015). La 3 de mayo de 2011. Disponible en: http://
educación indígena en proceso: Sujeto, es- celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/
cuela y autonomía en el Cauca, Colombia. En: SISPPI_notastecnicas.pdf
Entramado. Enero–Junio, 2015 vol. 11, no. 1, Collado, J. (1992). El Bienestar Social: concep-
Pág. 176-185. Acceso: 28 de febrero de 2020. to y medida. Madrid: Popular S.A.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.18041/ Convenio sobre la Diversidad Biológica–CDB.
entramado.2015v11n1.21129 (2006). Indicadores para evaluar el progre-
Barkin, D., Blanca Lemus, B. (2013). so hacia la meta de diversidad biológica
“Understanding Progress: A Heterodox 2010: situación de los conocimientos, inno-
Approach.” Sustainability (Switzerland) 5(2): vaciones y prácticas tradicionales. Granada:
417–31. Grupo de Trabajo Especial sobre el Artículo
Bell Adell, C. (2002). Exclusión Social: Origen y 8(j) y disposiciones sobre el CDB. p. 11.
características. En: Curso “Formación espe- Correa, F. (2008). Desencializando lo “indígena”
cífica en compensación educativa e intercul- En las Categorías Jurídicas del Estado Colombiano.
tural para Agentes Educativos”. Universidad Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
de Murcia. Murcia. 21 p.

| 98 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Charters, C. y Stavenhagen, R. (2010). El desafío Departamento Nacional de Estadística –


de la Declaración Historia y futuro de la de- DANE. (2019). Población indígena de Colombia.
claración de la ONU sobre pueblos indígenas. Resultados del censo nacional y vivienda 2018.
Grupo internacional de trabajo sobre asuntos Bogotá. 54 p.
indígenas – IWGIA. Copenhague, Dinamarca. Departamento Nacional de Estadística –
390 p. Acceso: 13 de febrero de 2012. DANE. (2019). Propuesta Índice de Pobreza
Disponible en: http://www.mugengainetik. Multidimensional con Enfoque Étnico–IPMÉ
org/archivos/el%20desafio%20de%20la%20 para la Coordinación de Pobreza y el Área de
declaracion%20de%20los%20derechos.pdf Estadísticas Diferenciales e Interseccionales
Dávalos, P. (2010). Reflexiones sobre Sumak del Departamento Nacional de Estadística—
Kaway (el Buen Vivir) y las teorías del desarro- DANE. Documento de trabajo. 52 p.
llo. En: ALAI, América Latina en Movimiento. Departamento Nacional de Planeación–DNP.
p. 6. Acceso: 5 de marzo de 2011. Disponible 2018. Bases del Plan de Desarrollo Nacional
en: http://alainet.org/active/24609&lang=es “Pacto por Colombia, pacto por la equi-
De La Cruz, P.E., 2015. Ferias de Chagras en la dad”. Bogotá. 220 p.
Amazonia colombiana, contribuciones a los Duarte, C. 2015. Los macromodelos de la go-
conocimientos tradicionales, y al intercam- bernanza indígena colombiana: un análisis
bio de productos de las asociaciones indíge- socioespacial a los conflictos territoriales del
nas y de mujeres de Tarapacá. El Colegio de multiculturalismo operativo colombiano.
la Frontera Sur. https://doi.org/10.13140/ En: Revista Manguare vol. 29, n. 1 (ene-jun).
RG.2.1.1676.0403 ISSN 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en
De La Cruz, P.E., 2019. La investigación sobre línea) Universidad Nacional de Colombia. ·
conocimientos tradicionales en la Amazonia pp. 181-234. Acceso: 20 de marzo de 2020.
colombiana: dilemas desde la autonomía in- Disponible en: https://www.google.com/se
dígena. El Colegio de la Frontera Sur. arch?q=concepto+gobernabilidad+en+territ
De La Cruz, P., Bello, E., Acosta, L.E., Estrada, orios+indigenas+de+colombia+PDF&rlz=1C
E.I.F., Montoya, G., (2016). La indigeniza- 1SQJL_esCO832CO832&oq=concepto+gob
ción del mercado: el caso del intercambio de ernabilidad+en+territorios+indigenas+de+c
productos en las comunidades indígenas de olombia+PDF&aqs=chrome..69i57.25140j0
Tarapacá en la Amazonia colombiana. Polis, j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Rev. Latinoam. 15, 41–61. Dubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque
Descola, P. (1996). La selva culta: simbolis- de las capacidades: las capacidades colec-
mo y praxis en la ecología de los Achuar. tivas. En: Araucaria Revista Iberoamericana
Traducción de Juan Carrera Colin y Xavier de Filosofía, Política y Humanidades, Nº
Catta Quelen. 3ª edición. Quito: Ediciones 20 Segundo semestre de 2008. Pág. 35 -63.
Abya-Yala. p. 468. Acceso: 17 de julio de 2012. Disponible en:
Departamento Nacional de Estadística http://institucional.us.es/araucaria/nro20/
– DANE. 2014. 3er Censo Nacional nro20.htm
Agropecuario. Hay campo para todos. Uso Durham, E., Baker, H., Smith, M. y Morgan, V.
del suelo. Anexos departamentales. Acceso: (2014). The BiodivERsA Stakeholder Engagement
31 de marzo de 2020. Disponible en: Hand- Book. Paris: BiodivERsA.
https://www.dane.gov.co/index.php/ Feres, J.C., Mancero, X. (2001). El método
estadisticas-por-tema/agropecuario/ de las necesidades básicas insatisfechas
censo-nacional-agropecuario-2014#2 (NBI) y sus aplicaciones en América Latina.

| 99 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

CEPAL–SERIE Estudios estadísticos y pros- 2016. Disponible en: http://bifea.revues.


pectivos. 52 p. Acceso: 3 de mayo de 2011. org/7805; DOI : 10.4000/bifea.7805
Disponible en: http://www.eclac.cl/publica- Gasché, J. y Vela, N. (2004). Estudio de incenti-
ciones/xml/4/6564/lcl1491e.pdf vos para conservación y uso sostenible de la
Eide, A. (2010). Los pueblos indígenas, el Grupo biodiversidad en bosques de comunidades
de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y la bosquesinas. Instituto Investigaciones de la
adopción de la Declaración de la ONU so- Amazonia Peruana – IIAP. CONCYTEC. 56 p.
bre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Gómez, A. (1997). Las necesidades Básicas
En: El desafío de la Declaración Historia y Insatisfechas: sus deficiencias técnicas y su
futuro de la declaración de la ONU sobre impacto en la definición de políticas so-
pueblos indígenas. Editores: Claire Chárter ciales. Instituto Nacional de Estadística –
y Rodolfo Stavenhagen. Grupo internacional INDEC. Argentina. 28 p. Acceso: 3 de mayo
de trabajo sobre asuntos indígenas – IWGIA. de 2011. Disponible en: http://websie.eclac.
Copenhague, Dinamarca. Pág. 34 – 49. cl/mmp/doc/INDEC%20NBI.pdf
Echeverri, JA. (2004). Territorio como cuer- Instituto Amazónico de Investigaciones
po y territorio como naturaleza: ¿Dialogo Científicas SINCHI. (2015). Proyecto: Los
intercultural? En Surrallés, A. y García indicadores de bienestar humano: pro-
Hierro, P. (dir.), Tierra adentro. Territorio puesta para el monitoreo de los modos de
indígena y percepción del entorno (p. 259- vida y territorios de los pueblos indígenas.
275. Copenhague: Grupo Internacional Elementos y aportes para su definición y me-
de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. ISBN dición. Leticia, Amazonas.
87-90730-80-1. Instituto Amazónico de Investigaciones
Franky, C., Mahecha, D (2000). La territoria- Científicas SINCHI. 2018. Asociaciones de
lidad entre los pueblos de tradición nóma- Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
da en el noreste amazónico colombiano. Líneas base (Excel) de 21 IBHI levantadas en
En: Territorialidad indígena y ordenamien- los resguardos y AATI del departamento de
to en la Amazonia. Universidad Nacional Amazonas. Leticia, Amazonas.
de Colombia – Sede Amazonia. Instituto Instituto Amazónico de Investigaciones
Amazónico de Investigaciones – IMANI. Científicas SINCHI. (2018). Bases de datos
Fundación GAIA – Amazonas. Pág. 183–210 con la información de los IBHI de cada una
Galván, D., Fermán, J.L. Espejel, I. (2016). de las AATI del departamento de Amazonas.
“¿Sustentabilidad Comunitaria Indígena? Izquierdo, ML. (2018). Educación en con-
Un Modelo Integral.” Sociedad y Ambiente. textos multiculturales: experiencia etno-
11(Jul-Oct):4–22. educativa e intercultural con población
García, OI. (2009). Mito, rito y etnodesarro- indígena del Resguardo Embera Chamí–
llo en pueblos indígenas de la Amazonia. Mistrató, Risaralda – Colombia. En: Revista
En: Revista Colombia Amazónica, no. 2, pp. del Instituto de Estudios en Educación y
187-202. del Instituto de Idiomas Universidad del
García, OI. (2016). «Danzando fakariya: los Norte nº 29. ISSN 2145-9444 (electrónica).
bailes uitotos como modelo de organiza- Pág. 1-22. Acceso: 28 de febrero de 2020.
ción social en la Amazonia », Bulletin de Disponible en: http://www.scielo.org.co/
l’Institut français d’études andines [En línea], pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-3.pdf
45 (1) | 2016, Publicado el 08 abril 2016. Jimeno, G. (2006) Gobernabilidad Indígena y
Pág. 39 – 62. Acceso: 1 de septiembre de Territorio. En: Documentos de política de

| 100 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

la Fundación Canadiense para las Américas en el periodo 2014 – 2016 y coberturas de la


(FOCAL). ISBN: 1-894992-33-4. 12 p. tierra del año 2016. Instituto Amazónico de
Acceso: 20 de marzo de 2020. Disponible Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá.
en: https://www.focal.ca/pdf/indigenous_ 361 p.
Jimeno_gobernabilidad%20indigena%20te- Lindh, K., Haider, J. (2010). “Development
rritorio_January%202006_FPP-06-01_s.pdf and the Documentation of Indigenous
Mendoza, D., Rodríguez, O., Mendoza, C., Knowledge  : Good Intentions in Bad
Mendoza, E., Gómez, A., Kutdo, L., Ortiz., Company ?” Libri 60(1):14.
J., Ortiz, JC. (2017). Moniya ringo. Mujer Organización de las Naciones Unidas – ONU.
de abundancia y reproducción: Estudio de (1978). Indicadores sociales: Directrices
caso de la chagra de la Gente de Centro, preliminares y series ilustrativas. Informes
Resguardo Indígena de Monochoa. Bogotá, estadísticos, serie M, N° 63. Acceso: 10
D.C.: Instituto Amazónico de Investigaciones de abril de 2013. Disponible en: http://
Científicas SINCHI. 190 p. unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/
Molina, VA., Tabares, JF. (2014). Educación SeriesF_49S.pdf
Propia. Resistencia al modelo de homo- Organización de las Naciones Unidas–
geneización de los pueblos indígenas de ONU. 2007. (2004). Segundo Decenio
Colombia, Polis [En línea], 38 | 21 p. Acceso: Internacional de las Poblaciones Indígenas
28 de febrero de 2020. Disponible en: http:// del Mundo. Quincuagésimo noveno perío-
journals.openedition.org/polis/10080 do de sesiones Tercera Comisión Tema 102
Muñoz, D., Segura, A., Acosta, LE., Lozano, del programa Programa de actividades del
C. (2015). Experiencias de Un Dialogo Decenio Internacional de las Poblaciones
de Saberes Entre El Grupo SINA y Las Indígenas del Mundo, 1995-2004. 4 p.
Autoridades Tradicionales Indígenas, Para Acceso: 19 de enero de 2012. Disponible
La Definición de Estrategias, Metodologías en:  https://documents-dds-ny.un.org/
y Acciones, Que Han Contribuido Al doc/UNDOC/LTD/N04/569/63/PDF/
Ordenamiento Ambiental Del Territorio En N0456963.pdf?OpenElement
El Departamento de Amazonas. Leticia. 16 p. Organización de las Naciones Unidas–ONU.
Murcia, U., Marín, C., Alonso, J., Arguelles, (2007). Declaración de las Naciones Unidas
J., Salazar, C., Gutiérrez, F., Domínguez, sobre los derechos de los pueblos indíge-
C., Trujillo, F., Rendón, M., Ocampo, R. y nas. Resolución 61/295 aprobada por la
Castro, W. (2007). Sistema de Información Asamblea General. 107a. Sesión plenaria.
Ambiental Territorial de la Amazonia co- Washington, DC.
lombiana SIAT-AC: Diseño de la línea base Organización Internacional del Trabajo – OIT.
de información ambiental sobre los recur- (2009). Los derechos de los pueblos indíge-
sos naturales y el medio ambiente en la nas y tribales en la práctica. Una guía sobre
Amazonia colombiana: Bases Conceptuales y el Convenio N°169 de la OIT. Programa
Metodológicas. Uriel Gonzalo Murcia García, para promover el Convenio N° 169 de la
Editor Bogotá: Instituto Amazónico de OIT (pro 169). Departamento de Normas
Investigaciones Científicas SINCHI. p. 213. Internacionales del Trabajo. p. 201. Acceso:
Murcia, U., Barón, O., León, A., García, S., Arias, 19 de enero de 2012. Disponible en: http://
J. (2017). Monitoreo de los bosques y otras www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_
coberturas de la Amazonia colombiana a norm/@normes/documents/publication/
escala 1:100.000. Cambios multitemporales wcms_113014.pdf

| 101 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Organización Internacional del Trabajo–OIT. J., Frederiksen, P. (2009). “Sustainability


(1976). Employment, growth and basic ne- Indicator Development — Science or Political
eds: A one world problem, ILO, Ginebra. Negotiation ?” Ecological Indicators (May
Acceso: 10 de abril de 2013. Disponible en: 2015):10.
http://www.cebem.org/cmsfiles/publicacio- Renshaw, J., Wray, N. (2004). Indicadores de
nes/Desarrollo.pdf pobreza indígena. Borrador preliminar.
Organización para la Cooperación y el Banco Interamericano de Desarrollo–BID.
Desarrollo Económico–OCDE. (1985). Washington, D.C. Acceso: 9 de octubre de
Indicadores sociales. Lista OCDE, Ministerio 2010. Disponible en: http://www.comuni-
de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. dadandina.org/sociedad/indicadores_indi-
Traducción de: La liste l´OCDE des indica- genas.pdf.
teurs sociaux, 1982. Acceso: 6 de febrero Reed, M.S., Fraser, E.D.G. y Dougill, A.J.
de 2012. Disponible en: http://es.scribd. (2006). “An Adaptive Learning Process for
com/doc/7469636/Construccion-de- Developing and Applying Sustainability
indicadores-e-indices-sociales Indicators with Local Communities.”
Palacio, G. (2002). Territorio. En: Palabras Ecological Economics 59(4):406–18.
para desarmar. Instituto Colombiano de Reyes-García, V., Vadez, V., Huanca, T.,
Antropología e Historia – ICANH. Pág. Leonard, W., McDade, T. (2007). “Economic
379-390. Development and Local Ecological
Programa de las Naciones Unidas para el Knowledge: A Deadlock? Quantitative
Desarrollo – PNUD. (1990). Informe sobre el Research from a Native Amazonian Society.”
desarrollo Humano. 1990. Definición y me- Human Ecology 35(3):371–77.
dición del desarrollo humano. http://hdr. Roldán, R. (2007). “Territorios indígenas y
undp.org/es/informes/mundial/idh1990/ Parques Nacionales Naturales: aproxima-
capitulos/espanol/ (Consultada: 11 de abril ción al examen jurídico sobre la naturale-
de 2013) za, los fines y potenciales concurrencia y
Programa de las Naciones Unidas para el coexistencia de ambas figuras sobre unos
Desarrollo – PNUD. (2010). Informe sobre mismos espacios físicos”. Consultoría para
Desarrollo Humano 2010. La verdadera ri- el Programa de Consolidación Amazónica
queza de las naciones: Caminos al desarrollo (COAMA), Bogotá. 28 p.
humano. Edición del Vigésimo Aniversario. Saragos, J. (2016). “Desarrollo de Indicadores
Publicado para el Programa de las Naciones de Sustentabilidad Turística Aplicado a
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ediciones Una Comunidad Indígena de La Selva
Mundi-Prensa. 262 p. Acceso: 18 de marzo Lacandona.” El Colegio de la Frontera
de 2011. Disponible en: http://hdr.undp.org Sur–ECOSUR.
Perona, N; Rochi, G. (2000). Vulnerabilidad y Stavenhagen, R. (2010). Los Pueblos Originarios :
exclusión social. Una propuesta metodoló- El Debate Necesario /. 1st ed. edited by N.
gica para el estudio de las condiciones de Fernández. Buenos Aires: CTA Ediciones :
vida de los hogares. En: Revista KAIROS Nº CLACSO : Instituto de Estudios y Formación
8 Temas Sociales. de la CTA , 2010 .
Preuss, T. (1994). Religión y Mitología de los Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. España:
Uitotos. Bogotá: Ed. Universidad Nacional. Planeta. pp. 276 – 299.
Rametsteiner, E., Pülzl, H., Olsson, J.A. y Tortosa, J. (2009). Sumak kawsay, Suma
Frederiksen, P.,Ewald, R., Pülzl, H., Alkan, Qamaña, Buen Vivir. Revista, América Latina

| 102 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

en Movimiento (ALAI). Ecuador Debate. indicadores de bienestar y desarrollo “Pacto


Instituto Universitario de Desarrollo Social y del Pedregal”. Informe preliminar documen-
Paz, Universidad de Alicante. p. 4. Acceso: to de trabajo. VII Sesión del Foro Permanente
5 de marzo de 2011. Disponible en: http:// para las Cuestiones Indígenas Organización
alainet.org/active/24609&lang=es de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados
Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Unidos, 184 p. Acceso: 10 de abril de 2013.
Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Disponible en: http://www.nacionmulticul-
Colombia. En: “Movimientos sociales, estado tural.unam.mx/Portal/Central/EDITORIAL/
y democracia en Colombia. Mauricio Archila pdfs/080422_onu_informe-es.pdf
y Mauricio Pardo (editores). ICANH-CES- Universidad Pedagógica Nacional. (2013).
Universidad Nacional. Bogotá. 32 p. Experiencias de educación indígena en
Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: entre prácticas pedagógi-
Colombia: de escenarios de apropiación cas y políticas para la educación de gru-
transnacional a territorialidades alternativas. pos étnicos. / Sandra Patricia Guido
En: Revista Scripta Nova. Revista electrónica Guevara… [et.al.] — 1ª. ed. –- Bogotá:
de geografía y ciencias sociales. Universidad de Universidad Pedagógica Nacional, CIUP,
Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: 168 p. Acceso: 28 de febrero de 2020.
B. 21.741-98 Vol. XVI, núm. 418 (65). 24 p. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.
Acceso: 20 de marzo de 2020. Disponible ar/Colombia/dcs-upn/20160601014243/
en: https://www.researchgate.net/publica- Experienciaseducacionindigena.pdf
tion/305681376_Los_territorios_indigenas_ Vasco, LG. (1992). Una cultura es la base que
en_Colombia_de_escenarios_de_apropia- funda un territorio. En: Coloquio de la
cion_transnacional_a_territorialidades_alter- Cultura Afrocolombiana, Tumaco (3 – 5 dic)
nativas/link/5798f4bb08aec89db7bb907f/ (Inédito).
download Van Der Hammen, M. (1992). El Manejo del
Unidad de Parques Nacionales de Colombia. Mundo, Bogotá: Tropenbos.
Unidad Administrativa Especial Parques Zent, S., Maffi, L. (2009). Final Report
Nacionales Naturales. (2011). “Parques on Indicator No . 2 : Methodology for
con la gente”, una política de participación Developing a Vitality Index of Traditional
para la conservación en Colombia. Área de Environmental Knowledge (VITEK) for the
Participación Social. Revista Parques Nº 2. Project “Global Indicators of the Status and
12 p. Trends of Linguistic Diversity and Traditional
Universidad Nacional Autónoma de México – Knowledge” Terralingua.
UNAM. (2008). Los pueblos indígenas y los

| 103 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

| 104 |
ANEXOS
ANEXO 1. INDICADOR PORCENTAJE DE AUTORIDADES
TRADICIONALES – PAT (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad IND1_2 Número de Jefes de Clanes y sus muje-


res, del año de evaluación t y AATI k.
Definición: Es el porcentaje de Autoridades IND1_3 Número de Conocedores Tradicionales,
Tradicionales presentes en los sistemas de go- del año de evaluación t y AATI k.
bierno propio de la AATI (k) del año (t). IND1_4 Número de Gobernadores, del año de
evaluación t y AATI k.
Descripción: Los sistemas de gobierno propio IND1_5 Número de Líderes, del año de evalua-
conforman un modelo de gobierno y goberna- ción t y AATI k.
bilidad que garantizan el control social, político
y ambiental en los territorios indígenas a partir Variables auxiliares:
de sus jerarquías básicas como componentes TATkt = Total de Autoridades Tradicionales, de
fundamentales del desarrollo humano en los la AATI k, del año t.
territorios de los pueblos indígenas; evalúa la TAkt = Total de Autoridades de la AATI k, del
persistencia de las estructuras de gobierno pro- año t.
pio, desde su componente cultural.
Fuentes de datos: El origen de los datos es la
Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%) Línea base de los IBHI que fue establecida entre el
2015 -2018 en las comunidades de 11 AATIs del
Formula del indicador: Departamento de Amazonas, a partir de una
𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓 metodología construida específicamente para
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝒌𝒌𝒌𝒌 = % 𝐓𝐓𝐓𝐓 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌 & × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏; este fin. La información fue tomada en campo
𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌

por pobladores locales capacitados por el Insti-


TAT%& = ∑'()*(IND1_𝑖𝑖)%& ; tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
+
con la participación comunitaria; la informa-
TA%& = 5 (IND1_𝑖𝑖)%& ción generada fue validada por las autoridades
()*
tradicionales en asamblea comunitaria.

Índices: i= Variables del indicador (1,2,3,4,5); Pasos para el cálculo:


k= AATI; t = Año de evaluación
Variables principales: • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
IND1_1 Número de Jefes mayores y/o caciques y rada por comunidad indígena es agrupada por
sus mujeres, del año de evaluación t y AATI k. AATI, mediante suma para las variables IND1_1,

| 105 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

IND1_2, IND1_3, IND1_4 y IND1_5, creando la y direcciones estén en el mismo sentido. Un


tabla de Ind1. valor del indicador que tiende al 0% es in-
• Se crea el campo PAT (Porcentaje de Autoridades terpretado como la ausencia de los agentes
Tradicionales) para el cálculo del indicador con culturales y su direccionamiento estaría dado
base en la fórmula establecida. en su totalidad por preceptos ajenos al con-
• Se procede a eliminar los campos que no se re- texto cultural. Un valor del indicador entre
quieren en el dato final. 40,1% – 60% está describiendo una estructura
• Se exporta la tabla Ind1 a la base corporativa. equilibrada en los componente culturales e
interculturales que conjuga efectivamente sus
Interpretación del indicador: El indicador potencialidades.
toma valores continuos de 0 a 100 en porcen-
taje de autoridades tradicionales presentes en Unidad espacial de referencia: Asociación de
la estructura de gobierno. Se han establecido Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
cinco (5) clasificaciones descriptivas del re-
sultado para el proceso; es por esto que si el Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
valor obtenido es igual a 100% se tiene que la dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
estructura de gobierno propio evaluada está biendo coincidir con el cambio de gobierno
compuesta en su totalidad por agentes cultu- nacional de forma que sirva de referencia para
rales; de lo que se espera que sus fundamentos la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 2. INDICADOR PORCENTAJE DE ÁREAS TRANSFORMADAS


– PATR (Síntesis).

Tipo de indicador: Gobernabilidad desarrollo de acciones que contengan y revier-


tan su avance y minimicen sus impactos.
Definición: Es el porcentaje de áreas transfor-
madas por intervención antrópica / humana de Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%)
la AATI (k) del año (t).
Formula del indicador:
Descripción: Los territorios indígenas son 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏 𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
repositorios y soporte de la base natural que &𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 .
permiten el desarrollo con identidad de los pue-
blos indígenas y garantizan la autosuficiencia Variables: Índices: k= AATI; t = Año de
alimentaria y la reproducción cultural. Las téc- evaluación.
nicas y prácticas culturales de uso de los suelos
contribuyen al buen estado de estos territorios, Variables principales:
particularmente por la rotación de suelos, la IND2_3 Coberturas transformadas (Has).
diversidad de cultivos y el uso mínimo de espa- IND2_4 Área AATI (Has).
cios. La introducción de otras formas de uso de
los suelos genera transformaciones perjudíca- Fuentes de datos: Mapa de coberturas de la
les para el bosque amazónico y la supervivencia tierra de la Amazonia colombiana, generada
de los pueblos indígenas, los cuales deben ser por el Instituto Amazónico de Investigacio-
identificados y puestos en conocimiento para el nes Científicas SINCHI, según metodología

| 106 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Corine Land Cover (CLC) a escala 1:100.000 establecieron tres clasificaciones descriptivas
para los años 2002, 2007, 2012, 2014 y 2016. del resultado para el proceso; es por esto que si
Categoria: Ambiente y Desarrollo Sostenible el valor obtenido es menor que el 10% se tiene
|cobertura: Departamental (http://datos.sia- que el área transformada no genera ninguna
tac.co/datasets/cobertura-de-la-tierra-2016?_ clase riesgo y se considera como una situación
ga=2.190665259.1872907159.1576010355- estable; entre el 10 y 20 % de cobertura trans-
1401606857.1566510354) formada se considera una situación preocu-
pante que debe generar una alerta; más allá del
Pasos para el cálculo: 20% se considera una situación crítica donde la
cobertura boscosa ha sido intervenida en gran-
• Se crea la tabla Ind2 que contiene las varia- des dimensiones.
bles IND2_1, IND2_2, IND2_3 y IND2_4 don-
de IND2_2 corresponde a área transformada e Unidad espacial de referencia: Asociación de
IND2_4 corresponde a área de la AATI. Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
• Del mapa de coberturas de la tierra se extrae del Son entidades de Derecho Público de carácter
campo de “CONDICIÓN” la información corres- especial, con personería jurídica, patrimonio
pondiente a “Transformado” y se le asigna a la propio y autonomía administrativa, que tienen
variable IND2_2 de la tabla Ind2. por objeto, el desarrollo integral de las comu-
• Se crea el campo PATR (Porcentaje de Áreas nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
Transformadas) para el cálculo del indicador con 1088 de 1993).
base en la fórmula establecida.
• Se exporta la tabla Ind2 a la base corporativa. Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
Interpretación del indicador: El indicador toma biendo coincidir con el cambio de gobierno
valores continuos de 0 a 100 en porcentaje del nacional de forma que sirva de referencia para
territorio que posee áreas transformadas. Se la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 3. INDICADOR SUPERPOSICIÓN CON PNNS – SPNN


(Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad mosaicos de superposiciones territoriales. Se


resaltan aquellas superposiciones territoriales de
Definición: Es el porcentaje del territorio de áreas en Parques Naturales Nacionales, departa-
una AATI (k) que se encuentra superpuesto por mentos, municipios, reserva forestal de la Ama-
alguna otra figura territorial y/o áreas de pro- zonia colombiana (Ley 2/1959), con las áreas de
tección para el año (t). territorios indígenas; lo anterior, genera diferen-
tes conflictos territoriales no resueltos que afec-
Descripción: El ordenamiento territorial existen- tan la gobernanza de los recursos naturales, que
te en Colombia contempla diferentes formas del afectan los mismos en los territorios indígenas y
estado legal del territorio; en particular, en la deslegitiman la autoridad tradicional.
región amazónica colombiana, esas formas del
estado legal del territorio conforman diferentes Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%)

| 107 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Formula del indicador: AATI, obtenida de la capa de estado legal del te-
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 rritorio.
𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
%𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 , • Se realiza el cálculo del indicador con base en la
fórmula establecida y se le asigna este valor a la
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación variable SPNN.
• Se exporta la tabla Ind3 a la base corporativa.
Variables principales:
IND3_1 Área superpuesta con PNN (Has) Interpretación del indicador: El indicador
IND3_2 Área del reguardo (Has) toma valores continuos de 0 a 100 en porcenta-
je de área de Parque Nacionales Naturales que
Fuentes de datos: Laboratorio Sistemas de se superponen con territorios de las AATIs indí-
Información Geográfica y Sensores Remotos – genas, que podría estar generando y/o tener re-
SINCHI Lab. SIG y SR-SINCHI. La capa se cons- suelto algún tipo de conflicto. Se establecieron
truyó a partir de la consolidación de diversas tres (3) clasificaciones descriptivas del resulta-
fuentes de información temática oficial como do para el proceso; es por esto que si el valor
son: límites de parques naturales, límites de obtenido es mayor al 20% se considera como
AATIs indígenas, información espacial produc- una situación crítica y generadora de altos con-
to de resoluciones generada por el ministerio flictos por el uso de los recursos por la alta su-
de ambiente y desarrollo sostenible para la perposición de una figura de PNN; entre el 10,1
determinación de las áreas de protección, lí- y 20 % de cobertura transformada se considera
mites de sustracciones, entre otras. La capa de una situación preocupante; más allá del 20%
estado legal del territorio se consolidó a escala se considera una situación crítica donde la co-
1:100.000 usando como marco de referencia bertura boscosa de los territorios de las AATI
los límites de la Amazonia Colombiana del están superpuesta en grandes dimensiones.
año 2009 y se presentan los traslapes o sobre
posiciones entre las figuras de ordenamiento: Unidad espacial de referencia
AATIs indígenas y parques nacionales, reserva Asociación de Autoridades Tradicionales Indí-
nacional natural y AATI indígena, santuario de genas (AATI). Son entidades de Derecho Públi-
flora y AATI indígena. co de carácter especial, con personería jurídica,
patrimonio propio y autonomía administrativa,
Pasos para el cálculo: que tienen por objeto, el desarrollo integral de
las comunidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del
• Se crea la tabla Ind3 que contiene las variables Decreto 1088 de 1993).
IND3_1, IND3_2 y SPNN.
• Del mapa de Estado Legal del Territorio se extrae Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
del campo de “NOMBRE” la información corres- dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
pondiente a “Parques Nacionales Naturales” y se biendo coincidir con el cambio de gobierno
le asigna a la variable IND3_1 de la tabla Ind3; nacional de forma que sirva de referencia para
a la variable IND3_2 se le asigna el área de del la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

| 108 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

ANEXO 4. INDICADOR ÁREAS DEMANDADAS PARA CULTIVOS –


ADC (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Ambiente y Desarrollo Sostenible|cobertura:


Depar t ament al (ht tp://datos.siat ac.co/
Definición: Es el porcentaje del área de un AATI dat a s e t s/cobe r tur a- de -la-tie r r a-2016?_
(k) utilizado para el establecimiento de cultivos ga=2.190665259.1872907159.1576010355-
para el autoabastecimiento y/o la reproducción 1401606857.1566510354).
cultural para el año (t).
Descripción: La información permitirá consta- Pasos para el cálculo:
tar el acceso a las tierras de la AATI indígena,
para garantizar la autosuficiencia alimentaria, • Se crea la tabla Ind4 que contiene las variables
así como su tamaño, temporalidad, uso y ma- IND4_1, IND4_2, IND4_3, IND4_4 y IND4_5.
nejo de dichos espacios cultivados. • Se determinan los pesos para cada variable de
acuerdo a metodología Corine Land Cover (CLC)
Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%) para Colombia.
• Se crea el campo ADC (Área Demandada para
Formula del indicador: Cultivos) en la tabla Ind4 para el cálculo del indi-
𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝒌𝒌𝒌𝒌 =
cador con base en la fórmula establecida.
𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟓𝟓% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟓𝟓𝟓𝟓% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟎𝟎% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟕𝟕𝟕𝟕% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟓𝟓𝒌𝒌𝒌𝒌
• Se exporta la tabla Ind4 a la base corporativa.
( 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 )
× 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

Interpretación del indicador: El indicador toma


Índices: k= AATI; t = Año de evaluación valores continuos, un poco más allá del 0,1% en
porcentaje de área demandada para cultivos.
Variables principales: Se han establecido tres (3) clasificaciones des-
IND4_1 Área de la AATI k del año t. criptivas del resultado para el proceso; es por
IND4_2 Área de bosque fragmentado con pas- esto que si el valor obtenido es superior al 0,1%
tos y cultivos (12,5% de cultivos), de la AATI se tiene que el área establecida para cultivos se
k del año t. encuentra en valores más allá de los normales,
IND4_3 Área de mosaico de pastos y cultivos lo que permite evidenciar un cambio en las
(50% de cultivos), de la AATI k del año t. técnicas de cultivos por demandas externas o
IND4_4 Área de mosaico de cultivos, pastos y por demandas internas a raíz de un crecimiento
espacios naturales (20% de cultivos), de la poblacional en el territorio de los AATIs; entre
AATI k del año t. 0,05% y 0,1 se considera una situación buena,
IND4_5 Área de mosaico de cultivos con espa- pues el área utilizada se mantienen en valores
cios naturales (70% de cultivos), de la AATI normales sin afectar la seguridad alimentaria ni
k del año t. poner en riesgo y la cobertura vegetal; entre el 0
y 0,049% se considera una situación crítica que
Fuentes de datos: Mapa de coberturas de la tierra debe generar preocupación para la sostenibili-
de la Amazonia colombiana, generada por el Ins- dad de la seguridad y autonomía alimentaria.
tituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI, según metodología Corine Land Cover Unidad espacial de referencia: Asociación de
(CLC) a escala 1:100.000 para los años 2002, 2007, Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
2012, 2014 y 2016, 2017, 2018, 2019 categoría: Son entidades de Derecho Público de carácter

| 109 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

especial, con personería jurídica, patrimonio Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
propio y autonomía administrativa, que tienen dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
por objeto, el desarrollo integral de las comu- biendo coincidir con el cambio de gobierno
nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto nacional de forma que sirva de referencia para
1088 de 1993). la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 5. INDICADOR FLUJO DE POBLACIÓN – FP (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad IND5_2kt Total de nacimientos en el año de eva-


luación t y AATI k.
Definición: Es el porcentaje del saldo poblacio- IND5_3kt Total de defunciones en el año de eva-
nal producto del dinamismo producido por na- luación t y AATI k
cimientos, defunciones y migraciones respecto IND5_4kt Total de inmigrantes en el año de eva-
a la población total de la AATI (k) del año (t). luación t y AATI k.
IND5_5kt Total de emigrantes en el año de eva-
Descripción: La integración de los pueblos in- luación t y AATI k.
dígenas a las dinámicas globales y economías
externas influyen en las dinámicas poblaciona- Variables auxiliares:
les e impactan el crecimiento poblacional indí- TPPAkt = Total de población de la AATI k, del
gena. Es importante ofrecer una base para el año t-1.
análisis del comportamiento del flujo poblacio-
nal en los territorios indígenas a partir del saldo Fuentes de datos: El origen de los datos es la
entre fecundidad y la mortalidad, que muestra Línea base de los IBHI que fue establecida entre
el estado de salud y las condiciones socioeco- el 2015–2018 en las comunidades de 11 AATI
nómicas de la población y el saldo migratorio del Departamento de Amazonas, a partir de
en los territorios indígenas, que permite obte- una metodología construida específicamente
ner un conocimiento sobre la movilidad de la para este fin. La información fue tomada en
población indígena en el espacio y a través del campo por pobladores locales capacitados
tiempo, para poder entender la razón de los por el Instituto SINCHI a partir de formularios
desplazamientos desde el territorio indígena diseñados con la participación comunitaria;
hacia otros lugares. la información generada fue validada por
las autoridades tradicionales en asamblea
Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%) comunitaria.

Formula del indicador: Pasos para el cálculo:


𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 − 𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝒌𝒌𝒌𝒌
𝐅𝐅𝐅𝐅𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
$ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 / • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
rada por comunidad es consolidada por AATI,
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación mediante suma para las variables IND5_1,
IND5_2, IND5_3, IND5_4 y IND5_5, creando la
Variables principales: tabla Ind5.
IND5_1kt Población total en el año de evalua- • Se crea el campo FP (Flujo de Población) en la
ción t y AATI k. tabla Ind5.

| 110 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

• Se procede con el cálculo del indicador con base ≥20 reflejan la existencia y recrudecimiento de
en la fórmula establecida. alguna dinámica en el territorio que está ge-
• Se exporta la tabla Ind5 a la base corporativa. nerando un proceso de desplazamiento hacia
afuera o hacia dentro de los territorios y que
Interpretación del indicador: El indicador toma requieren de una atención inmediata.
valores continuos de -100 a 100 en porcentaje
de flujo de población, entendiéndose los valo- Unidad espacial de referencia: Asociación de
res <0 como flujos negativos y los valores <0 Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
como flujos positivos. Se han establecido tres Son entidades de Derecho Público de carácter
(3) clasificaciones descriptivas del resultado especial, con personería jurídica, patrimonio
para el proceso; es por esto que si el valor ob- propio y autonomía administrativa, que tienen
tenido se encuentra entre -9,9% y 9,9% se con- por objeto, el desarrollo integral de las comu-
sidera una situación estable donde el flujo se nidades Indígenas. (Artículos 2 y 3 del Decreto
considera normal y mantienen a la población 1088 de 1993).
en valores de bajo impacto demográfico; en
los rangos (-10 y 19,9) y (10 a19,9) se considera Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
como un flujo moderado donde se empieza a dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
evidenciar flujos altos, positivos y negativos, biendo coincidir con el cambio de gobierno
que evidenciarían el inicio de alguna dinámica nacional de forma que sirva de referencia para
poblacional extraordinaria; los rangos ≤ -20 y la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 6. INDICADOR DE DIVERSIDAD ÉTNICA – DE (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Formula del indicador:

𝐧𝐧 (𝐧𝐧 % 𝟏𝟏 )
Definición: Es el grado de diversidad étnica de 𝐃𝐃𝐃𝐃𝐤𝐤𝐤𝐤 = $𝟏𝟏 − 𝐍𝐍𝐤𝐤𝐭𝐭(𝐍𝐍𝐤𝐤𝐭𝐭 % 𝟏𝟏 )' 𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗
𝐤𝐤𝐤𝐤 𝐤𝐤𝐤𝐤
la AATI (k) del año (t) expresado en porcentaje
𝟑𝟑𝟑𝟑
basado en el Índice de Diversidad de Simpson 𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 − 𝟏𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 = / [(𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝒊𝒊𝒊 × ((𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝒊𝒊𝒊 − 𝟏𝟏𝟏]𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒊𝒊.𝟏𝟏
que tiene en cuenta la riqueza étnica y la abun-
dancia relativa a cada etnia presente. N(N − 1)/0 = ∑12 12
3.4(IND6_𝑖𝑖)/0 × ?∑3.4(IND6_𝑖𝑖)/0 − 1@

Descripción: La diversidad étnica, entendida Índices: i=Etnia; k= UTIA; t = Año de evaluación


como la coexistencia de diversas etnias y/o cul-
turas en un territorio indígena, es un paráme- Variables principales:
tro que, a partir de la autodeterminación étnica IND6_1 Etnia Uitoto de la AATI k del año t;
de la población, permite evaluar la cohesión IND6_2 Muinane de la AATI k del año t
cultural y social, los riesgos de exclusión étnica IND6_3 Andoque de la AATI k del año t.
y degradación cultural, igualmente, el estado IND6_4 Matapí de la AATI k del año t;
sobre la conciencia étnica vinculada directa- IND6_5 Yukuna de la AATI k del año t
mente al ejercicio de sus derechos colectivos IND6_6 Miraña de la AATI k del año t;
como pueblos. IND6_7 Nonuya de la AATI k del año t;
IND6_8 Ticuna de la AATI k del año t;
Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%) IND6_9 Yagua de la AATI k del año t.

| 111 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

IND6_10 Cocama de la AATI k del año t diante suma para las variables IND6_1, IND6_2,
IND6_11 Tanimuca de la AATI k del año t IND6_3, … IND6_35, creando la tabla Ind6.
IND6_12 Tucano de la AATI k del año t. • Se crea el campo DE (Diversidad Étnica) en la
IND6_13 Pijao de la AATI k del año t tabla Ind6.
IND6_14 Cancuamo de la AATI k del año t • Se procede con el cálculo del indicador con base
IND6_15 Inca de la AATI k del año t. en la fórmula establecida.
IND6_16 Bora de la AATI k del año t • Se exporta la tabla Ind6 a la base corporativa.
IND6_17 Embera de la AATI k del año t
IND6_18 Okaina de la AATI k del año t. Interpretación del indicador: El indicador
IND6_19 Inga de la AATI k del año t toma valores continuos de -100 a 100 en por-
IND6_20 Muruy de la AATI k del año t centaje de etnias presentes en el territorio, en-
IND6_21 Pinemuna de la AATI k del año t. tendiéndose los valores cercanos a 100 como
IND6_22 Quechua de la AATI k del año t los de más alta diversidad y los tendientes a
IND6_23 Yoriai de la AATI k del año t cero los de muy baja diversidad. Se han esta-
IND6_24 Cubeo de la AATI k del año t. blecido cinco (5) clasificaciones descriptivas
IND6_25 Cofan de la AATI k del año t del resultado para el proceso; es por esto que
IND6_26 Piapoco de la AATI k del año t si el valor obtenido se encuentra entre 80-100
IND6_27 Macuna de la AATI k del año t. se considera de muy alta diversidad donde
IND6_28 Mestizo de la AATI k del año t existe una alta riqueza étnica con poblaciones
IND6_29 Otros de la AATI k del año t equilibradas; en los rangos (40-59,9) se con-
IND6_30 Secolla de la AATI k del año t. sidera de media diversidad con una riqueza
IND6_31 Coreguaje de la AATI k del año t étnica cercana a la mitad del total de etnias
IND6_32 Carijona de la AATI k del año t y con mediana abundancia relativa; los valo-
IND6_33 Puinave de la AATI k del año t. res en el rango 0-19,9% manifiestan una baja
IND6_34 Afro de la AATI k del año t riqueza étnica con abundancia relativa muy
IND6_35 Siona de la AATI k del año t. baja o concentrada en etnias que se conside-
ran mayoritarias.
Fuentes de datos: El origen de los datos es la
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el Unidad espacial de referencia: Asociación de
2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
Departamento de Amazonas, a partir de una Son entidades de Derecho Público de carácter
metodología construida para este fin. La infor- especial, con personería jurídica, patrimonio
mación fue tomada en campo por pobladores propio y autonomía administrativa, que tienen
locales capacitados por el Instituto SINCHI a por objeto, el desarrollo integral de las comuni-
partir de formularios diseñados con la partici- dades Indígenas.
pación comunitaria; la información generada
fue validada por las autoridades tradicionales. Frecuencia de cálculo del indicador: Este
indicador tiene un seguimiento cuatrienal,
Pasos para el cálculo: debiendo coincidir con el cambio de gobier-
no nacional de forma que sirva de referencia
• La información de Línea Base de los IBHI, genera- para la formulación del Plan de Desarrollo
da por comunidad es consolidada por AATI, me- Nacional.

| 112 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

ANEXO 7. INDICADOR DE PRÁCTICAS CULTURALES ESTRATÉGICAS


– PCE (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad IND7_3kt = Número de chagras tradicionales


establecidas, en la AATI k del año t.
Definición: Es el número de prácticas cultura- IND7_4kt = Número de dietas posparto realiza-
les realizadas producto de la suma ponderada das, en la AATI k del año t.
de cuatro prácticas culturales fundamentales
de la AATI (k) del año (t). Origen de los datos: El origen de los datos es la
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el
Descripción: Las prácticas culturales son ele- 2015–2018 en las comunidades de 11 AATI del
mentos que determinan la identidad cultural Departamento de Amazonas, a partir de una
de los pueblos indígenas, por lo general están metodología construida específicamente para
muy relacionados con cohesión social y con la este fin. La información fue tomada en campo
relación hombre/naturaleza para un bienestar por pobladores locales capacitados por el Insti-
integral. Su vigencia o desuso impacta directa- tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
mente en la identidad cultural y el estado de los con la participación comunitaria; la informa-
ecosistemas donde habitan las sociedades indí- ción generada fue validada por las autoridades
genas, por lo cual es importante medir y hacer tradicionales en asamblea comunitaria.
seguimiento al uso de estas prácticas.
Pasos para el cálculo:
Unidad de medida del indicador: Número
• La información de Línea Base de los IBHI, genera-
Formula del indicador: da por comunidad es consolidada por AATI, me-
diante suma para las variables IND7_1, IND7_2,
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟕𝟕𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟕𝟕𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 IND7_3 y IND7_4, creando la tabla Ind7.
• Se crea el campo PCE (Prácticas Culturales Estra-
+𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 tégicas) en la tabla Ind6.
• Se procede con el cálculo del indicador con base
Los pesos han sido establecidos sobre el prin- en la fórmula establecida.
cipio de integralidad del conocimiento tradi- • Se exporta la tabla Ind7 a la base corporativa.
cional e interdependencia entre la naturaleza y
el hombre, interpretado como la participación Interpretación del indicador: El indicador pue-
equitativa de cuatro componentes: bailes, diá- de tomar valores continuos más allá de 100,
logos de friaje, chagras tradicionales estableci- en número de prácticas culturales realizadas,
das y dietas posparto. entendiéndose los valores mayores a 100 como
una condición donde los habitantes de un AATI
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación viven a plenitud sus prácticas culturales. Se han
establecido cinco (5) clasificaciones descripti-
Variables principales: vas del resultado para el proceso; es por esto
IND7_1kt = Número de bailes realizados, en la que si el valor obtenido es mayor que 100 las
AATI k del año t. prácticas culturales están en excelentes con-
IND7_2kt = Número de diálogos de friaje reali- diciones; en los rangos (40–59) se considera
zados, en la AATI k del año t. que las prácticas están en regular estado; los

| 113 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

valores en el rango 0–19% es un estado crítico especial, con personería jurídica, patrimonio
en el ejercicio de las prácticas culturales, donde propio y autonomía administrativa, que tienen
el “0”, interpretado como la no realización de por objeto, el desarrollo integral de las comu-
eventos culturales es el estado más crítico, pues nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
es posible que el AATI haya dejado de lado sus 1088 de 1993).
prácticas por alguna razón. Entre estos tres
rangos existen rangos intermedios que pueden Frecuencia de cálculo del indicador: Este
interpretarse como transicionales. indicador tiene un seguimiento cuatrienal,
debiendo coincidir con el cambio de gobier-
Unidad espacial de referencia: Asociación de no nacional de forma que sirva de referencia
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI). para la formulación del Plan de Desarrollo
Son entidades de Derecho Público de carácter Nacional.

ANEXO 8. INDICADOR DE POBLACIÓN QUE PRÁCTICA EL IDIOMA


PROPIO – PIP (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Variables principales:


IND8_1kt = Población total en la AATI k del año t.
Definición: Es el porcentaje de practicantes de IND8_2kt = Población que habla el idioma pro-
un idioma propio frente al total de la población pio en la AATI k del año t.
de la AATI (k) del año (t).
Origen de los datos: El origen de los datos es la
Descripción: Permite establecer el número de Línea base de los IBHI que fue establecida entre el
personas que practican un idioma indígena. 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del
El bilingüismo étnico demuestra pluralismo Departamento de Amazonas, a partir de una
y riqueza cultural. La pertinencia cultural de metodología construida específicamente para
las políticas públicas para personas indígenas este fin. La información fue tomada en campo
bilingües, estará dada por la articulación de por pobladores locales capacitados por el Insti-
las especificidades culturales y la identidad tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
local propia, rechazando la homogeneiza- con la participación comunitaria; la informa-
ción y la imposición de modelos occidentales ción generada fue validada por las autoridades
globalizados. tradicionales en asamblea comunitaria.

Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%) Pasos para el cálculo:

Formula del indicador: • La información de Línea Base de los IBHI, genera-


da por comunidad es consolidada por AATI, me-
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 diante suma para las variables IND8_1, IND8_2,
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
$𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + creando la tabla Ind8.
• Se crea el campo PIP (Población que práctica el
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación idioma propio) en la tabla Ind8.

| 114 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

• Se procede con el cálculo del indicador con base manifiestan un muy mal estado de la prácti-
en la fórmula establecida. ca del idioma propio y requiere una atención
• Se exporta la tabla Ind8 a la base corporativa. inmediata por riesgo de pérdida de idioma y
consecuentes impactos. Entre estos tres rangos
Interpretación del indicador: El indicador toma existen rangos intermedios que pueden inter-
valores continuos 0 a 100% en porcentaje de pretarse como transicionales.
personas de un AATI que practican su idioma
propio, entendiéndose que un valor del 100% Unidad espacial de referencia: Asociación de
significa que la totalidad de la población ha- Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
bla su idioma propio interpretándose como un Son entidades de Derecho Público de carácter
arraigo total de la población a su idioma pro- especial, con personería jurídica, patrimonio
pio. Se han establecido cinco (5) clasificaciones propio y autonomía administrativa, que tienen
descriptivas del resultado para el proceso; es por objeto, el desarrollo integral de las comu-
por esto que si el valor obtenido se encuentra nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
entre 80–100 se considera que la práctica del 1088 de 1993).
idioma propio está en excelentes condiciones lo
que significa, dentro de otras cosas, mayores Frecuencia de cálculo del indicador: Este
posibilidades de transmisión de conocimiento; indicador tiene un seguimiento cuatrienal,
en el rango (40–59) se considera que la prác- debiendo coincidir con el cambio de gobier-
tica de la lengua propia de la población está no nacional de forma que sirva de referencia
en buen estado pero requiere de procesos de para la formulación del Plan de Desarrollo
fortalecimiento; los valores en el rango 0–19% Nacional.

ANEXO 9. INDICADOR DE GRADO DE EDUCACIÓN FORMAL – GEF


(Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Formula del indicador:


𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝒌𝒌𝒌𝒌 =
Definición: Es el porcentaje de la población que 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 )𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 )𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 )𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 )𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟓𝟓𝒌𝒌𝒌𝒌
han cursado y aprobado algún grado de educa- % 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟔𝟔𝒌𝒌𝒌𝒌 & × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
ción formal de la AATI (k) del año (t).
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación
Descripción: El nivel alcanzado en el contexto
de la educación no- indígena, permite estable- Variables principales:
cer las posibilidades para interactuar con el IND9_1kt Población sin estudio en la AATI k del
sistema de valores no- indígenas para sostener año t.
procesos interculturales; así como la influencia IND9_2kt Población con estudios de Primaria en
sobre el propio sistema de valores. la AATI k del año t.
IND9_3kt Población con estudios de Secundaria
Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%) en la AATI k del año t.

| 115 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

IND9_4kt Población con estudios Técnicos en la superado algún grado de educación formal,
AATI k del año t. por consiguiente, tiene mayores capacidades
IND9_5kt Población con estudios Profesionales para desenvolverse en ámbito intercultural
en la AATI k del año t. de la sociedad. Se han establecido cinco (5)
IND9_6kt Población total en la AATI k del año t. clasificaciones descriptivas del resultado para
el proceso; es por esto que si el valor obtenido
Origen de los datos: El origen de los datos es la se encuentra entre 80–100% se considera que
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el la mayoría de población ha cursado y aproba-
2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del do algún grado de educación formal, lo cual
Departamento de Amazonas, a partir de una se reflejaría en mayores capacidades para el
metodología construida específicamente para interrelacionamiento con el mundo global
este fin. La información fue tomada en campo y la defensa de los derechos; en el rango de
por pobladores locales capacitados por el Insti- 40–59% se considera que la población cuenta
tuto SINCHI a partir de formularios diseñados con medianas capacidades para el interrela-
con la participación comunitaria; la informa- cionamiento las cuales deben ser fortalecidas;
ción generada fue validada por las autoridades los valores en el rango 0–19%, consideradas
tradicionales en asamblea comunitaria. como críticas, significa menos capacidades
de interrelacionamiento y a la vez reflejaría
Pasos para el cálculo: la calidad del servicio de educación en los
AATI. Entre estos tres rangos existen rangos
• La información de Línea Base de los IBHI, genera- intermedios que pueden interpretarse como
da por comunidad es consolidada por AATI, me- transicionales.
diante suma para las variables IND9_1, IND9_2,
IND9_3, IND9_4, IND9_5 y IND9_6, creando la Unidad espacial de referencia: Asociación de
tabla Ind9. Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
• Se crea el campo GEF (Grado de Educación For- Son entidades de Derecho Público de carácter
mal) en la tabla Ind9. especial, con personería jurídica, patrimonio
• Se procede con el cálculo del indicador con base propio y autonomía administrativa, que tienen
en la fórmula establecida. por objeto, el desarrollo integral de las comu-
• Se exporta la tabla Ind9 a la base corporativa. nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
1088 de 1993).
Interpretación del indicador: El indicador
toma valores continuos desde 0 a 100% en Frecuencia de cálculo del indicador: Este indica-
porcentaje de personas de un AATI que han dor tiene un seguimiento cuatrienalcuatrienal,
cursado y aprobado algún grado de educación debiendo coincidir con el cambio de gobierno
formal, entendiéndose que un valor del 100% nacional de forma que sirva de referencia para
significa que la totalidad de la población ha la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

| 116 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

ANEXO 10: INDICADOR DE ESPECIES ALIMENTICIAS DISPONIBLES


– EAD (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Origen de los datos: El origen de los datos es la


Línea base de los IBHI que fue establecida entre el
Definición: Es el número de especies alimenti- 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del
cias disponibles, producto de la suma ponde- Departamento de Amazonas, a partir de una
rada de cuatro fuentes alimenticias de la AATI metodología construida específicamente para
(k) del año (t). este fin. La información fue tomada en campo
por pobladores locales capacitados por el Insti-
Descripción: Evalúa la disponibilidad alimenti- tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
cia en número de especies a partir de sus varie- con la participación comunitaria; la informa-
dades sembradas en las chagras, recolectadas, ción generada fue validada por las autoridades
pesca y cacería lo que permite, como también tradicionales en asamblea comunitaria.
la posibilidad de diversificación de los alimen-
tos o de abastecerse con productos de autosu- Pasos para el cálculo:
ficiencia alimentaria, lo cual otorga un grado
mayor de bienestar y autonomía alimentaria. • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
rada por comunidad es consolidada por AATI,
Unidad de medida del indicador: Número como el mayor número de las comunidades de
la AATI por cada fuente de alimentación, en
Formula del indicador: las variables IND10_1, IND10_2, IND10_3 y
𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟐𝟐𝟓𝟓% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟎𝟎𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟎𝟎𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 IND10_4, creando la tabla Ind10.
+𝟐𝟐𝟓𝟓% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 • Se crea el campo EAD (Especies Alimenticias Dis-
ponibles) en la tabla Ind10.
Los pesos han sido establecidos sobre el prin- • Se procede con el cálculo del indicador con base
cipio de integralidad del conocimiento tradi- en la fórmula establecida.
cional e interdependencia entre la naturaleza y • Se exporta la tabla Ind10 a la base corporativa.
el hombre, interpretado como la participación
equitativa de cuatro componentes: especies Interpretación del indicador: El indicador
cultivadas, especies silvestres, especies de case- toma valores enteros desde 0 a 50 como núme-
ría y especies de pesca. ro de especies alimenticias, en suma ponderada
de cuatro componentes: especies cultivadas,
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación especies silvestres vegetales, especies de casería
y especies de pesca. Se han establecido cinco
Variables principales: (5) clasificaciones descriptivas del resultado
IND10_1kt: Número de especies cultivadas utili- para el proceso, entendiéndose que un valor
zadas en la AATI k del año t. mayor a 50 significa un AATI con excelentes
IND10_2kt: Número de especies silvestres utili- reservas alimenticias que le permite garantizar
zadas en la AATI k del año t. la seguridad y autosuficiencia alimentaria de
IND10_3kt: Número de especies de pesca utili- su población; en el rango de 20–39 se consi-
zadas en la AATI k del año t. dera un AATI con buenas reservas alimenticias
IND10_4kt: Número de Casería utilizadas en la que requiere de fortalecimiento para evitar su
AATI k del año t. disminución; los valores en el rango 0–19%,

| 117 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

considerada una situación crítica para el AATI, con personería jurídica, patrimonio propio y au-
debido a las mínimas posibilidades de acceso tonomía administrativa, que tienen por objeto, el
a la alimentación generando riesgos de depen- desarrollo integral de las comunidades Indígenas
dencia y de salud nutricional. Entre estos tres (Artículos 2 y 3 del Decreto 1088 de 1993).
rangos existen rangos intermedios que pueden
interpretarse como transicionales. Frecuencia de cálculo del indicador: Este indi-
cador tiene un seguimiento cuatrienalcuatrienal,
Unidad espacial de referencia: Asociación de Au- debiendo coincidir con el cambio de gobierno
toridades Tradicionales Indígenas (AATI). Son en- nacional de forma que sirva de referencia para
tidades de Derecho Público de carácter especial, la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 11. INDICADOR DE IMPORTANCIA CULTURAL DE ESPECIES


ALIMENTICIAS – ICEA (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Los pesos han sido establecidos sobre el prin-
cipio de integralidad del conocimiento tradi-
Definición: Es el número de especies alimenti- cional e interdependencia entre la naturaleza y
cias de importancia cultural definida como la el hombre, interpretado como la participación
suma ponderada de especies con propiedades equitativa de cuatro componentes: especies
especiales de cuatro fuentes de alimentación de cultivadas, especies silvestres, especies de case-
la AATI (k) del año (t). ría y especies de pesca.

Descripción: Evalúa la importancia relativa de Índices: k= AATI; t = Año de evaluación


los alimentos en contextos locales a partir de
criterios culturales tales como: restricciones o Variables principales:
dietas, motivaciones sociales colaterales, re- IND11_1kt : Número de especies cultivadas con
presentaciones sobre propiedades adicionales propiedades especiales utilizadas en la AATI
de tales productos, representaciones asociadas k del año t.
a la identidad étnica, entre otros. Permite dar IND11_2kt: Número de especies vegetales silves-
cuenta de las categorías de alimentos desde la tres con propiedades especiales utilizadas en
perspectiva local, no solo en términos del pres- la AATI k del año t.
tigio, sino también, de los tabúes y prohibicio- IND11_3kt: Número de especies de pesca con
nes que existen; permiten conservar un cierto propiedades especiales utilizadas en la AATI
estado de salud bajo el respeto de las normas y k del año t.
prohibiciones derivadas de la tradición local y IND11_4kt: Número de especies casería con
de la noción de equilibrio energético. propiedades especiales utilizadas en la AATI
k del año t.
Unidad de medida del indicador: Número
Origen de los datos: El origen de los datos es la
Formula del indicador: Línea base de los IBHI que fue establecida entre el
2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟏𝟏𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 Departamento de Amazonas, a partir de una
+𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 metodología construida específicamente para

| 118 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

este fin. La información fue tomada en campo descriptivas del resultado para el proceso, en-
por pobladores locales capacitados por el Insti- tendiéndose que un valor comprendido entre
tuto SINCHI a partir de formularios diseñados 40 y 50 significa un AATI que hace un excelen-
con la participación comunitaria; la informa- te uso de las características culturales de sus
ción generada fue validada por las autoridades reservas alimenticias; en el rango de 20–39 se
tradicionales en asamblea comunitaria. considera un AATI que hace buen uso de las
características culturales de sus especies ali-
Pasos para el cálculo: menticias, que sin embargo requieren procesos
para su fortalecimiento; los valores en el rango
• La información de Línea Base de los IBHI, gene- 0–19%, considerada una situación crítica don-
rada por comunidad es consolidada por AATI, de las especies alimenticias van perdiendo su
como el mayor número de las comunidades de significado cultural contribuyendo al detrimen-
la AATI por cada fuente de alimentación de pro- to cultural de la población.
piedades especiales, en las variables IND11_1,
IND11_2, IND11_3 y IND11_4, creando la ta- Unidad espacial de referencia: Asociación de
bla Ind11. Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
• Se crea el campo ICEA (Importancia Cultural de Son entidades de Derecho Público de carácter
Especies Alimenticias) en la tabla Ind11. especial, con personería jurídica, patrimonio
• Se procede con el cálculo del indicador con base propio y autonomía administrativa, que tienen
en la fórmula establecida. por objeto, el desarrollo integral de las comu-
• Se exporta la tabla Ind11 a la base corporativa. nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
1088 de 1993).
Interpretación del indicador: El indicador
toma valores enteros desde 0 a 50 como núme- Frecuencia de cálculo del indicador: Este
ro de especies alimenticias, en suma ponderada indicador tiene un seguimiento cuatrienal-
de cuatro componentes: especies cultivadas, cuatrienal, debiendo coincidir con el cambio
especies silvestres vegetales, especies de case- de gobierno nacional de forma que sirva de
ría y especies de pesca de importancia cultura. referencia para la formulación del Plan de De-
Se han establecido cinco (5) clasificaciones sarrollo Nacional.

ANEXO 12. NÚMERO DE ESPECIES TRANSFORMADAS PARA


CONSUMO INMEDIATO Y/O CONSERVACIÓN – ETCC (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad almacenamiento de ciertos productos de


autosuficiencia alimentaria, para su aprove-
Definición: Número de especies utilizadas chamiento en el largo plazo. Garantiza un
como la suma ponderada de cinco métodos de abastecimiento continuo, aún si existen situa-
transformación para consumo inmediato y/o ciones climáticas extremas e inundaciones de
conservación de la AATI (k) del año (t). las tierras cultivables y da cuenta de la capaci-
dad de abastecimiento presente y futura, en los
Descripción: Permite evaluar, a partir de territorios indígenas.
las especies susceptibles de transformación
de alimentos, las formas y medios para el Unidad de medida del indicador: Número

| 119 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Formula del indicador: Pasos para el cálculo:

𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟐𝟐𝟎𝟎% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟐𝟐𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟐𝟐𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
+𝟐𝟐𝟎𝟎% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟓𝟓𝒌𝒌𝒌𝒌 rada por comunidad es consolidada por AATI,
como el mayor número de las comunidades de
Los pesos han sido establecidos sobre el prin- la AATI por cada técnica de transformación de
cipio de integralidad del conocimiento tradi- alimentos vegetales, en las variables IND12_1,
cional e interdependencia entre la naturaleza y IND12_2, IND12_3, IND12_4 y IND12_5,
el hombre, interpretado como la participación creando la tabla Ind12.
equitativa de cinco componentes: transforma- • Se crea el campo ETCC en la tabla Ind12.
ción por fermentación, transformación por • Se procede con el cálculo del indicador con base
reducción de temperatura, transformación por en la fórmula establecida.
efecto de ahumado, transformación por deshi- • Se exporta la tabla Ind12 a la base corporativa.
dratación y por enterramiento.
Interpretación del indicador: El indicador
Variables principales: toma valores enteros desde 0 a 50 como
IND12_1kt: Número de especies vegetales trans- número de especies vegetales que son trans-
formadas mediante fermentación en la AATI formadas, como suma ponderada de cinco
k del año t componentes: transformación por fermen-
IND12_2kt: Número de especies vegetales trans- tación, transformación por reducción de
formadas por reducción de temperatura en temperatura, transformación por efecto de
la AATI k del año t ahumado, transformación por deshidratación
IND12_3k: Número de especies vegetales trans- y por enterramiento. Se han establecido cinco
formadas mediante ahumado en la AATI k (5) clasificaciones descriptivas del resultado
del año t para el proceso, entendiéndose que un valor
IND12_4kt: Número de especies vegetales trans- comprendido entre 40 y 50 significa un AATI
formadas por deshidratación en la AATI k que hace un excelente uso de las técnicas de
del año t transformación tradicionales; en el rango de
IND12_5kt Número de especies vegetales trans- 20–39 se considera un AATI que hace buen
formadas por enterramiento en la AATI k del uso de sus técnicas de transformación de ali-
año t. Índices: k= AATI; t = Año de evaluación mentos, que sin embargo requieren procesos
para su fortalecimiento; los valores en el rango
Origen de los datos: El origen de los datos es la 0–19%, considerada una situación crítica don-
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el de las técnica de transformación para consu-
2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del mo inmediato y conservación han entrado en
Departamento de Amazonas, a partir de una desuso implicando la dependencia a tecno-
metodología construida específicamente para logías foráneas de transformación y de ener-
este fin. La información fue tomada en campo gía al igual que la dependencia de productos
por pobladores locales capacitados por el Insti- procesados.
tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
con la participación comunitaria; la informa- Unidad espacial de referencia: Asociación de
ción generada fue validada por las autoridades Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
tradicionales en asamblea comunitaria. Son entidades de Derecho Público de carácter

| 120 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

especial, con personería jurídica, patrimonio Frecuencia de cálculo del indicador: Este indica-
propio y autonomía administrativa, que tienen dor tiene un seguimiento cuatrienalcuatrienal,
por objeto, el desarrollo integral de las comu- debiendo coincidir con el cambio de gobierno
nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto nacional de forma que sirva de referencia para
1088 de 1993). la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 13. INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS – DS


(Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Índices: k= AATI; t = Año de evaluación

Definición: Es el número de semillas disponi- Variables principales:


bles para la siembra definida como la suma IND13_1kt: Número de semillas de uso alimen-
ponderada de cuatro tipos de semilla de la ticio disponibles en la AATI k del año t.
AATI (k) del año (t). IND13_2kt: Número de semillas de uso ritual
disponibles en la AATI k del año t.
Descripción: Permite evaluar la disponibilidad IND13_3kt: Número de semillas para la fabrica-
de semillas como soporte para garantizar la ción de utensilios domésticos disponibles en
siembra de las chagras, cuya producción permi- la AATI k del año t.
te un abastecimiento continuo, para garantizar IND13_4kt: Número semillas medicinales dispo-
no solo la abundancia de alimentos, sino la re- nibles en la AATI k del año t.
producción cultural. La producción permanen-
te de las chagras por las familias indígenas, es Origen de los datos: El origen de los datos es
fundamental para garantizar la autosuficiencia la Línea base de los IBHI que fue establecida entre
alimentaria; las familias indígenas conservan el 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI
un inventario de semillas que permitan soste- del Departamento de Amazonas, a partir de
ner el ciclo agrícola sustentado en la apertura, una metodología construida específicamente
siembra, mantenimiento y aprovechamiento de para este fin. La información fue tomada en
chagras de monte bravo y de rastrojo. campo por pobladores locales capacitados
por el Instituto SINCHI a partir de formularios
Unidad de medida del indicador: Número diseñados con la participación comunitaria;
la información generada fue validada por
Formula del indicador: las autoridades tradicionales en asamblea
𝐃𝐃𝐃𝐃𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟐𝟐𝟓𝟓% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟑𝟑𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝟑𝟑𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 comunitaria.
+𝟐𝟐𝟓𝟓% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌
Pasos para el cálculo:
Los pesos han sido establecidos sobre el prin-
cipio de integralidad del conocimiento tradi- • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
cional e interdependencia entre la naturaleza y rada por comunidad es consolidada por AATI,
el hombre, interpretado como la participación como el mayor número de las comunidades de
equitativa de cuatro tipos de semillas: alimen- la AATI por cada tipo de semilla, en las varia-
ticias, de uso ritual, para elaboración de herra- bles IND13_1, IND13_2, IND13_3 y IND13_4,
mientas domésticas y para uso medicinal. creando la tabla Ind13.

| 121 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

• Se crea el campo DS (Disponibilidad de Semillas) han sido reemplazadas por semillas introducidas
en la tabla Ind13. o en el peor de los casos la población no practica
• Se procede con el cálculo del indicador con base la siembra, implicando la dependencia a semillas
en la fórmula establecida. mejoradas y/o a productos alimenticios transfor-
• Se exporta la tabla Ind13 a la base corporativa. mados e introducidos. Entre estos rangos exis-
ten otros intermedios que pueden interpretarse
Interpretación del indicador: El indicador toma como transicionales.
valores enteros desde 0 a 50 como número de
semillas disponibles para la siembra, como suma Unidad espacial de referencia: Asociación de
ponderada de cuatro tipos de semillas: alimen- Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
ticias, de uso ritual, para elaboración de herra- Son entidades de Derecho Público de carácter
mientas domésticas y para uso medicinal. Se han especial, con personería jurídica, patrimonio
establecido cinco (5) clasificaciones descriptivas propio y autonomía administrativa, que tienen
del resultado para el proceso, entendiéndose que por objeto, el desarrollo integral de las comu-
un valor comprendido entre 40 y 50 significa un nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
AATI posee una excelente base de semillas tradi- 1088 de 1993).
cionales para la siembra; en el rango de 20–39 se
considera un AATI posee medianas cantidades Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
de semillas, que sin embargo requieren procesos dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
para su fortalecimiento y reproducción; los va- biendo coincidir con el cambio de gobierno
lores en el rango 0–19%, considerada como una nacional de forma que sirva de referencia para
situación crítica donde las semillas tradicionales la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 14. INDICADOR DE ESPECIES TRADICIONALES


CULTIVADAS – ETC (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Índices: k= AATI; t = Año de evaluación

Definición: Es el porcentaje de especies tradi- Variables principales:


cionales presentes en el espacio de los cultivos IND14_1kt: Número de especies propias sem-
tradicionales de la AATI (k) del año (t). bradas en la AATI k del año t.
IND14_2kt: Número de especies introducidas
Descripción: Permite evaluar la vigencia de las sembradas en la AATI k del año t.
especies tradicionales en el espacio de la cha-
gra dada la importancia alimenticia, cultural, Origen de los datos: El origen de los datos es
social y espiritual para la población indígena. la Línea base de los IBHI que fue establecida entre
el 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI
Unidad de medida del indicador: Porcentaje % del Departamento de Amazonas, a partir de
Formula del indicador: una metodología construida específicamente
para este fin. La información fue tomada en
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 campo por pobladores locales capacitados
𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝐄𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
%𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 /
por el Instituto SINCHI a partir de formularios
diseñados con la participación comunitaria;

| 122 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

la información generada fue validada por en el rango de 40–59,9% se considera que las
las autoridades tradicionales en asamblea especies tradicionales han perdido la mitad
comunitaria. del espacio frente a las especies introducidas y
requieren de procesos para su fortalecimiento
Pasos para el cálculo: y reproducción para evitar su disminución; los
valores en el rango 0–19,9%, considerada como
• La información de Línea Base de los IBHI, gene- una situación crítica donde las semillas tradi-
rada por comunidad es consolidada por AATI, cionales han sido reemplazadas por semillas
como el mayor número de las comunidades de la introducidas, implicando desarraigo cultural,
AATI por tipo de especie sembrada (propia e in- dependencia a semillas mejoradas y detrimento
troducida), en las variables IND14_1 y IND14_2, de la autonomía alimentaria, lo cual requiere
creando la tabla Ind14. de una intervención urgente. Entre estos rangos
• Se crea el campo ETC (Especies Tradicionales existen otros intermedios que pueden interpre-
Cultivadas) en la tabla Ind14. tarse como transicionales.
• Se procede con el cálculo del indicador con base
en la fórmula establecida. Unidad espacial de referencia: Asociación de
• Se exporta la tabla Ind14 a la base corporativa. Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
Son entidades de Derecho Público de carácter
Interpretación del indicador: El indicador toma especial, con personería jurídica, patrimonio
valores continuos desde 0 a 100 como porcen- propio y autonomía administrativa, que tienen
taje de especies tradicionales presente en las por objeto, el desarrollo integral de las comu-
chagras. Se han establecido cinco (5) clasifica- nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
ciones descriptivas del resultado para el proce- 1088 de 1993).
so, entendiéndose que un valor comprendido
entre 80 y 100% significa un AATI con chagras Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
donde sus especies tradicionales cubren la ma- dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
yor parte del espacio de la chagra, entendién- biendo coincidir con el cambio de gobierno
dose como un mayor arraigo de la población nacional de forma que sirva de referencia para
a sus costumbres y autonomía alimentaria; la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 15. INDICADOR DE PROBLEMÁTICAS INTERNAS – PI (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad territorialidad, como un sistema de conductas


que controlan y mantienen un uso y manejo
Definición: Es el porcentaje de problemáticas específicos sobre un espacio que implica la
internas frente al total de problemáticas que capacidad de ser autónomo respecto a agen-
afectaron al AATI (k) del año (t). tes y problemáticas sociales externas que
generan tensiones. Da cuenta del estado de
Descripción: Permite evaluar las relaciones las relaciones que se dan sobre el territorio,
que se construyen en el territorio, entendidas las problemáticas existentes que permiten su
como un entramado de relaciones sociales caracterización y del sistema de conductas
que supera ampliamente la visión puramente que controlan y mantienen un uso y manejo
espacial del mismo, a un concepto sobre la específicos sobre un territorio.

| 123 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Unidad de medida del indicador: Porcentaje % 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del
Departamento de Amazonas, a partir de una
Formula del indicador: metodología construida específicamente para
𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝒌𝒌𝒌𝒌
este fin. La información fue tomada en campo
𝐏𝐏𝐈𝐈𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 por pobladores locales capacitados por el Insti-
$𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝒌𝒌𝒌𝒌 (
tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
%
NCI#$ = / (IND15_𝑖𝑖)#$ con la participación comunitaria; la informa-
&'(
ción generada fue validada por las autoridades
) tradicionales en asamblea comunitaria.
TCT#$ = / (IND15_𝑖𝑖)#$
&'(

Pasos para el cálculo:


Índices: i= Variable de IND15 ( 1,2,… 9); k= AATI;
t = Año de evaluación • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
rada por comunidad es consolidada por AATI,
Variables principales: como la suma de los casos de conflictos sociales
IND15_1kt: Número de conflictos internos por en las comunidades, en las variables IND15_1,
consumo de alcohol y alucinógenos en la IND15_2, IND15_3, IND15_4, IND15_5,
AATI k del año t IND15_6, IND15_7, IND15_8 y IND15_9,
IND15_2kt: Número de conflictos internos por creando la tabla Ind15.
maltrato familiar en la AATI k del año t • Se crea el campo PI (Problemáticas Internas) en
IND15_3kt: Número de conflictos internos por la tabla Ind15.
homicidios y violaciones en la AATI k del año t • Se procede con el cálculo del indicador con base
IND15_4kt: Número de conflictos internos por en la fórmula establecida.
delitos menores en la AATI k del año t • Se exporta la tabla Ind15 a la base corporativa.
IND15_5kt: Número de conflictos externos por
robo recursos naturales en la AATI k del año t Interpretación del indicador: El indicador toma
IND15_6kt: Número de conflictos externos por valores continuos desde 0 a 100 como porcen-
acciones de grupos armados (legales e ilega- taje de problemáticas internas que afectan al
les) en la AATI k del año t AATI. Se han establecido cinco (5) clasificacio-
IND15_7kt: Número de conflictos externos por nes descriptivas del resultado para el proceso,
acciones Entidades Estado y política parti- entendiéndose que un valor comprendido entre
dista en la AATI k del año t 80 y 100% significa que la mayor parte de las
IND15_8kt: Número de conflictos externos por problemáticas son de origen interno, siendo
acciones de minería en la AATI k del año t una situación crítica que requiere de atención,
IND15_9kt: Número de conflictos externos por especialmente desde las mismas comunidades
uso indebido recursos del Estado en la AATI ya que se considera que las situaciones conflic-
k del año t. tivas se han salido de las manos del gobierno
propio; en el rango de 40–59,9% se considera
Variables auxiliares: NCIkt = Total de conflictos que es una situación estable, que no afecta en
internos en la AATI k, del año t; TCTkt = Total de gran medida el orden social interno; los valores
conflictos en la AATI k, del año t. en el rango 0–19,9%, considerada como una
excelente, donde el gobierno propio ha sabido
Origen de los datos: El origen de los datos es la controlar las situaciones de conflicto ejerciendo
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el eficazmente su fusión de autoridad. Entre estos

| 124 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

rangos existen otros intermedios que pueden comunidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del De-
interpretarse como transicionales. creto 1088 de 1993).

Unidad espacial de referencia: Asociación de Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI). dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
Son entidades de Derecho Público de carácter biendo coincidir con el cambio de gobierno
especial, con personería jurídica, patrimonio nacional de forma que sirva de referencia para
propio y autonomía administrativa, que tie- la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.
nen por objeto, el desarrollo integral de las

ANEXO 16. INDICADOR DE NIVEL DE CUBRIMIENTO DE


SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS – NCSB (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Descripción: Permite analizar no solo el estado


y la disponibilidad de los servicios básicos, sino
Definición: Es el porcentaje de viviendas con la dificultad para lograr su acceso. Los servicios
acceso a servicios básicos; servicios básicos de- básicos públicos como: agua potable, disposi-
finidos como la suma ponderada de casas con ción final de basuras, alcantarillado, energía
servicio de energía eléctrica, alcantarillado, tra- eléctrica; permiten mejores condiciones de
tamiento de basuras y agua potable de la AATI salubridad y bienestar de las familias en las co-
(k) en el año (t). munidades indígenas.

Unidad de medida del indicador: Porcentaje %

Formula del indicador:


𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟒𝟒𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝟐𝟐𝟐𝟐% ∗ 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟓𝟓𝒌𝒌𝒌𝒌
𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
& 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 3

Índices: k= AATI; t = Año de evaluación Origen de los datos: El origen de los datos
es la Línea base de los IBHI que fue establecida
Variables principales: entre el 2017-2018 en las comunidades de
IND16_1kt: Total de viviendas de la AATI k del 11 AATI del Departamento de Amazonas, a
año t partir de una metodología construida espe-
IND16_2kt: Número de viviendas con acceso a cíficamente para este fin. La información fue
agua potable de la AATI k del año t tomada en campo por pobladores locales
IND16_3kt: Número de viviendas con acceso a capacitados por el Instituto SINCHI a partir
alcantarillado de la AATI k del año t de formularios diseñados con la participación
IND16_4kt: Número de viviendas con servicios comunitaria; la información generada fue
recolección y tratamiento de basuras de la validada por las autoridades tradicionales en
AATI k del año t asamblea comunitaria.
IND16_5kt: Número de viviendas con acceso a
energía eléctrica de la AATI k del año t.

| 125 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Pasos para el cálculo: una situación es buena, y que medianamente


las casas de los AATIs cuentan con los servicios
• La información de Línea Base de los IBHI, gene- básicos domiciliarios; los valores en el rango
rada por comunidad es consolidada por AATI, 0–19,9%, considerada como la situación más
como la suma de viviendas con suministro de crítica, donde las mayor parte de las viviendas
servicios básicos, en las variables IND16_1, no tienen acceso a los servicios básicos domici-
IND16_2, IND16_3, IND16_4 y IND16_5, liarios, y reflejan una mala inversión del gobier-
creando la tabla Ind16. no central como también una mala gestión de
• Se crea el campo NCSB (Nivel de Cubrimiento de los gobiernos propios. Entre estos rangos exis-
Servicios Básicos) en la tabla Ind16. ten otros intermedios que pueden interpretarse
• Se procede con el cálculo del indicador con base como transicionales.
en la fórmula establecida.
• Se exporta la tabla Ind16 a la base corporativa. Unidad espacial de referencia: Asociación de
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
Interpretación del indicador: El indicador Son entidades de Derecho Público de carácter
toma valores continuos desde 0 hasta el 100% especial, con personería jurídica, patrimonio
como porcentaje de viviendas que cuentas con propio y autonomía administrativa, que tienen
servicios másicos domiciliarios. Se han estable- por objeto, el desarrollo integral de las comu-
cido cinco (5) clasificaciones descriptivas del nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
resultado para el proceso, entendiéndose que 1088 de 1993).
un valor comprendido entre 80 y 100% significa
que la mayor parte de las viviendas cuentan con Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
todos los servicios básicos domiciliarios, refle- dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
jando una excelente inversión de los gobiernos biendo coincidir con el cambio de gobierno
centrales y gestión de los gobiernos propios; nacional de forma que sirva de referencia para
en el rango de 40–59,9% se considera que es la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 17. ATENCIÓN PREVENTIVA DE ENFERMEDADES


POR MÉTODOS TRADICIONALES – APEMT (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad el estado de los métodos terapéuticos y preven-


tivos que existen y los agentes quienes regular-
Definición: Es el porcentaje de atenciones pre- mente atiende los casos de enfermedades en las
ventivas por métodos tradicionales respecto al comunidades indígenas; el tipo de prácticas,
total de atenciones preventivas en salud de la rituales, recursos, que se utilizan para preven-
AATI (k) en el año (t). ción de las enfermedades; y los desafíos para
evitar las principales enfermedades.
Descripción: Evalúa los métodos terapéuticos
existentes para la prevención de la salud física y Unidad de medida del indicador: Porcentaje %
espiritual, tanto por servicios formales presta-
dos por el Estado, como a través de la medicina Formula del indicador:
tradicional, con base en el respeto de normas y
valores dados culturalmente. Permite establecer Índices: k= AATI; t = Año de evaluación

| 126 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Variables principales: • Se procede con el cálculo del indicador con base


IND16_1kt: Número de eventos de atención pre- en la fórmula establecida.
ventiva por medicina tradicional por rezos y • Se exporta la tabla Ind17 a la base corporativa.
diálogo espiritual en la AATI k del año t.
IND16_2kt: Número de eventos de atención pre- Interpretación del indicador: El indicador
ventiva por medicina tradicional mediante toma valores continuos desde 0 hasta el 100%
dietas y consejos en la AATI k del año t. como porcentaje de atenciones preventivas en
IND16_3kt: Número de eventos de atención pre- salud por métodos tradicionales. Se han esta-
ventiva por medicina tradicional mediante blecido cinco (5) clasificaciones descriptivas
rituales en la AATI k del año t. del resultado para el proceso, entendiéndose
IND16_4kt: Número de eventos de atención pre- que un valor comprendido entre 80 y 100%
ventiva por medicina formal mediante vacu- significa que la mayor parte de las atenciones
nación en la AATI k del año t. preventivas han sido realizadas por los méto-
IND16_5kt: Número de eventos de atención pre- dos tradicionales, lo cual refleja la vigencia de
ventiva por medicina formal mediante fumi- las prácticas tradicionales en salud, y por otro
gación en la AATI k del año t. lado refleja la debilidad del estado en la pres-
IND16_5kt: Número de eventos de atención pre- tación del servicio de salud en las comunidades
ventiva por medicina formal mediante capa- indígenas; en el rango de 40–59,9% se considera
citaciones en la AATI k del año t. como una situación buena, donde los métodos
de prevención tradicional y formal, contribuyen
Origen de los datos: El origen de los datos de forma equitativa en la atención preventiva
es la Línea base de los IBHI que fue establecida de las enfermedades, sin embargo requiere de
entre el 2017-2018 en las comunidades de procesos que fortalezcan las prácticas preven-
11 AATI del Departamento de Amazonas, a tivas culturales en armonía con los mecanismos
partir de una metodología construida espe- formales; los valores en el rango 0–19,9%, con-
cíficamente para este fin. La información fue siderada como la situación más crítica, signifi-
tomada en campo por pobladores locales ca que los métodos de prevención tradicionales
capacitados por el Instituto SINCHI a partir no se practican o están en detrimento, y se ha
de formularios diseñados con la participación sobrepuesto los métodos formales.
comunitaria; la información generada fue
validada por las autoridades tradicionales en Unidad espacial de referencia: Asociación de
asamblea comunitaria. Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
Son entidades de Derecho Público de carácter
Pasos para el cálculo: especial, con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa, que tienen
• La información de Línea Base de los IBHI, gene- por objeto, el desarrollo integral de las comu-
rada por comunidad es consolidada por AATI, nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
como la suma de eventos de prevención en salud, 1088 de 1993).
en las variables IND17_1, IND17_2, IND17_3,
IND1_4, IND17_6 y IND17_6, creando la tabla Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
Ind17. dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
• Se crea el campo APEMT (Atención Preventiva de biendo coincidir con el cambio de gobierno
Enfermedades por Métodos Tradicionales) en la nacional de forma que sirva de referencia para
tabla Ind17. la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

| 127 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

ANEXO 18. ATENCIÓN CURATIVA DE ENFERMEDADES


POR MÉTODOS TRADICONALES – ACEMT (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad existentes en términos curativos en las comu-


nidades indígenas y conocer el nivel de pres-
Definición: Es el porcentaje de atenciones cu- tación de servicios de parte de los servicios
rativas por métodos tradicionales respecto al de salud formal y visibilizar la importancia de
total de atenciones curativas en salud de la la medicina tradicional en su función com-
AATI (k) en el año (t). plementaria o total; permite esclarecer las
condiciones sociales existentes en las que es
Descripción: Permite conocer el estado del posible y deseable el desarrollo de la vida en
acceso a los servicios brindados de salud las comunidades.

Unidad de medida del indicador: Porcentaje %

Formula del indicador:


𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝒌𝒌𝒌𝒌
𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝐀𝒌𝒌𝒌𝒌 = ' × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝒌𝒌𝒌𝒌 *
NACky= IND18_1!" + IND18_2!" + IND18_3!" + IND18_4!"

TACyt=IND18_1!" + IND18_2!" + IND18_3!" + IND18_4!" + IND18_5!" + IND18_6!" + IND18_7!" + IND18_8!" + IND18_9!"

Variables principales: IND18_8kt: Número de eventos de atención


IND18_1kt: Número de eventos de atención curativa mediante medicina formal por au-
curativa mediante medicina tradicional por xiliares en la AATI k del año t
curandero general en la AATI k del año t IND18_9kt: Número de eventos de atención
IND18_2kt: Número de eventos de atención curativa mediante medicina formal por téc-
curativa mediante medicina tradicional por nicos salud en la AATI k del año t.
parteras en la AATI k del año t
IND18_3kt: Número de eventos de atención Variables auxiliares: NACkt = Número de aten-
curativa mediante medicina tradicional por ciones curativas por medios tradicionales en
sobanderos en la AATI k del año t la AATI k del año t; TACkt =Total de atenciones
IND18_4kt: Número de eventos de atención curativas por medios tradicionales en la AATI k
curativa por especialistas en accidentes ofí- del año t.
dicos en la AATI k del año t
IND18_5kt: Número de eventos de atención Índices: k= AATI; t = Año de evaluación
curativa mediante medicina formal por mé-
dicos en la AATI k del año t Origen de los datos: El origen de los datos es
IND18_6kt: Número de eventos de atención la Línea base de los IBHI que fue establecida entre
curativa mediante medicina formal por en- el 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI
fermeros en la AATI k del año t del Departamento de Amazonas, a partir de
IND18_7kt: Número de eventos de atención cu- una metodología construida específicamente
rativa mediante medicina formal por odon- para este fin. La información fue tomada en
tólogos en la AATI k del año t campo por pobladores locales capacitados

| 128 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

por el Instituto SINCHI a partir de formularios tradicionales en salud, y por otro lado refleja la
diseñados con la participación comunitaria; la debilidad del estado en la prestación del servi-
información generada fue validada por las auto- cio de salud en las comunidades indígenas; en
ridades tradicionales en asamblea comunitaria. el rango de 40–59,9% se considera como una si-
tuación buena, donde los métodos tradiciona-
Pasos para el cálculo: les y formales, contribuyen de forma equitativa
en la atención curativa de las enfermedades, sin
• La información de Línea Base de los IBHI, gene- embargo requiere de procesos que fortalezcan
rada por comunidad es consolidada por AATI, las prácticas curativas culturales en armonía
como la suma de eventos de prevención en salud, con los mecanismos formales; los valores en el
en las variables IND18_1, IND18_2, IND18_3, rango 0–19,9%, considerada como la situación
IND18_4, IND18_5, IND18_6, IND18_7, más crítica, significa que los métodos de cura-
IND18_8 y IND18_9 creando la tabla Ind17. ción tradicionales no se practican o están en
• Se crea el campo ACEMT (Atención Curativa de detrimento, y se ha sobrepuesto los métodos
Enfermedades por Métodos Tradicionales) en la formales.
tabla Ind18.
• Se procede con el cálculo del indicador con base Unidad espacial de referencia: Asociación de
en la fórmula establecida. Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
• Se exporta la tabla Ind18 a la base corporativa. Son entidades de Derecho Público de carácter
especial, con personería jurídica, patrimonio
Interpretación del indicador: El indicador propio y autonomía administrativa, que tienen
toma valores continuos desde 0 hasta el 100% por objeto, el desarrollo integral de las comu-
como porcentaje de atenciones curativas en sa- nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
lud por métodos tradicionales. Se han estable- 1088 de 1993).
cido cinco (5) clasificaciones descriptivas del
resultado para el proceso, entendiéndose que Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
un valor comprendido entre 80 y 100% significa dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
que la mayor parte de las atenciones curativas biendo coincidir con el cambio de gobierno
han sido realizadas por los métodos tradicio- nacional de forma que sirva de referencia para
nales, lo cual refleja la vigencia de las prácticas la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 19. INDICADOR DE PARTOS ATENDIDOS POR MEDICINA


TRADICIONAL – PAMT (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad formal como una estrategia eficiente de aten-


ción de salud pública con enfoque diferencial.
Definición: Es el porcentaje de atención de par- La atención de los partos desde la perspectiva
tos por métodos tradicionales frente al total de indígena, se manejan desde un enfoque de ori-
partos de la AATI (k) en el año (t). gen cosmogónicos, pero con un fin, garantizar
la pervivencia y el buen estado de salud tanto
Descripción: Permite evaluar la vigencia de las de la madre como del recién nacido. Las actua-
prácticas tradicionales en salud relacionadas les condiciones de globalización, generación
con los partos y su relación con la atención de nuevas enfermedades aunado a la baja e

| 129 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

inadecuada asistencia estatal, requieren de una • Se procede con el cálculo del indicador con base
atención intercultural y de forma oportuna que en la fórmula establecida.
atenúe de manera significativa la morbilidad y • Se exporta la tabla Ind19 a la base corporativa.
la mortalidad materna y perinatal. Busca, ade-
más, dar cuenta de las debilidades de la aten- Interpretación del indicador: El indicador
ción de la salud en los territorios indígenas y de toma valores continuos desde 0 hasta el 100%
la importancia de los métodos tradicionales de como porcentaje de atenciones de partos por
atención de partos. métodos tradicionales. Se han establecido cin-
co (5) clasificaciones descriptivas del resultado
Unidad de medida del indicador: Porcentaje % para el proceso, entendiéndose que un valor
comprendido entre 80 y 100% significa que la
Formula del indicador: mayor parte de las atenciones de partos han
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 sido realizadas por los métodos tradicionales,
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
&𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 / lo cual refleja una alta vigencia de las prácticas
tradicionales en relación con los partos, y por
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación otro lado refleja la debilidad del estado en la
atención diferencia de partos en territorios in-
Variables principales: dígenas; en el rango de 40–59,9% se considera
IND19_1kt: Número de partos atendidos por como una situación buena, donde los métodos
Medicina Tradicional en la AATI k del año t. de prevención tradicional y formal, contribuyen
IND19_2kt: Número de partos atendidos por de forma equitativa en la atención preventiva
Medicina Formal en la AATI k del año t. de las enfermedades, sin embargo requiere de
procesos que fortalezcan las prácticas preven-
Origen de los datos: El origen de los datos es la tivas culturales en armonía con los mecanismos
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el formales; los valores en el rango 0–19,9%, con-
2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del siderada como la situación más crítica, signifi-
Departamento de Amazonas, a partir de una ca que los métodos de prevención tradicionales
metodología construida específicamente para no se practican o están en detrimento, y se ha
este fin. La información fue tomada en campo sobrepuesto los métodos formales.
por pobladores locales capacitados por el Insti-
tuto SINCHI a partir de formularios diseñados Unidad espacial de referencia: Asociación de
con la participación comunitaria; la informa- Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
ción generada fue validada por las autoridades Son entidades de Derecho Público de carácter
tradicionales en asamblea comunitaria. especial, con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa, que tienen
Pasos para el cálculo: por objeto, el desarrollo integral de las comu-
nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
• La información de Línea Base de los IBHI, gene- 1088 de 1993).
rada por comunidad es consolidada por AATI,
como la suma de eventos de prevención en salud, Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
en las variables IND19_1 y IND19_2, creando la dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
tabla Ind19. biendo coincidir con el cambio de gobierno
• Se crea el campo PAMT (Partos Atendidos por nacional de forma que sirva de referencia para
Medicina Tradicional) en la tabla Ind19. la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

| 130 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

ANEXO 20. INDICADOR DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS


TRADICIONALES – PDT (Síntesis)

Tipo de indicador: Gobernabilidad este fin. La información fue tomada en campo


por pobladores locales capacitados por el Insti-
Definición: Es el porcentaje el porcentaje de tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
prácticas tradicionales deportivas frente al to- con la participación comunitaria; la informa-
tal de prácticas deportivas de la AATI (k) en el ción generada fue validada por las autoridades
año (t). tradicionales en asamblea comunitaria.

Descripción: Evalúa la participación de la so- Pasos para el cálculo:


ciedad indígena en prácticas deportivas tradi-
cionales en los eventos de carácter oficial en los • La información de Línea Base de los IBHI, gene-
AATIs. Las actividades deportivas tradiciona- rada por comunidad es consolidada por AATI,
les, son importantes para un desarrollo físico como la suma de eventos de prevención en salud,
con identidad, conocer el nivel de práctica de en las variables IND20_1 y IND20_2, creando la
estas disciplinas y las deficiencias para su de- tabla Ind20.
sarrollo, contribuye al fortalecimiento cultural • Se crea el campo PDT (Prácticas Deportivas Tra-
desde esa perspectiva, y a la vez se fomenta dicionales) en la tabla Ind20.
como una alternativa fundamental para ocu- • Se procede con el cálculo del indicador con base
par el tiempo libre de manera sana, en especial en la fórmula establecida.
en las poblaciones jóvenes. • Se exporta la tabla Ind20 a la base corporativa.

Unidad de medida del indicador: Porcentaje % Interpretación del indicador: El indicador


toma valores continuos desde 0 hasta el 100%
Formula del indicador: como porcentaje de disciplina deportiva tradi-
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 cionales practicadas. Se han establecido cinco
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
%𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 - (5) clasificaciones descriptivas del resultado
para el proceso, entendiéndose que un valor
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación comprendido entre 80 y 100% significa que las
disciplinas deportivas tradicionales son alta-
Variables principales: mente practicadas en los eventos deportivos
IND20_1kt: Número de disciplinas deportivas que se realizan en un AATI, lo cual refleja una
tradicionales practicadas en la AATI k del alta vigencia de las prácticas tradicionales de-
año t. portivas; en el rango de 40–59,9% se considera
IND20_2kt: Número de disciplinas deportivas como una situación buena, donde las discipli-
occidentales practicadas en la AATI k del nas tradicionales deportivas aún se prácticas,
año t. sin embargo requieren de una atención que for-
taleza estas prácticas para evitar su detrimen-
Origen de los datos: El origen de los datos es la to; los valores en el rango 0–19,9%, considerada
Línea base de los IBHI que fue establecida entre el como la situación más crítica, significa que las
2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del prácticas deportivas tradicionales han entrado
Departamento de Amazonas, a partir de una en desuso o y definitivamente no se practican,
metodología construida específicamente para lo cual requiere de una atención inmediata.

| 131 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Entre estos rangos existen otros intermedios comunidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del De-
que pueden interpretarse como transicionales. creto 1088 de 1993).
Unidad espacial de referencia: Asociación de
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI). Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
Son entidades de Derecho Público de carácter dicador tiene un seguimiento cuatri anual,
especial, con personería jurídica, patrimonio debiendo coincidir con el cambio de gobierno
propio y autonomía administrativa, que tie- nacional de forma que sirva de referencia para
nen por objeto, el desarrollo integral de las la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

ANEXO 21. INDICADOR DE POBLACIÓN INDÍGENA DESNUTRIDA (PID)

Tipo de indicador: Gobernabilidad Origen de los datos: El origen de los datos es la


Línea base de los IBHI que fue establecida entre el
Definición: Es el porcentaje de población vul- 2017-2018 en las comunidades de 11 AATI del
nerable con desnutrición frente al total de la Departamento de Amazonas, a partir de una
población de la AATI (k) en el año (t). metodología construida específicamente para
este fin. La información fue tomada en campo
Descripción: Permite evaluar el impacto de por pobladores locales capacitados por el Insti-
la desnutrición por causas alimentaria o por tuto SINCHI a partir de formularios diseñados
inasistencia social a la población vulnerable. con la participación comunitaria; la informa-
La desnutrición en la población indígena es ción generada fue validada por las autoridades
un aspecto importante a monitorear dada las tradicionales en asamblea comunitaria.
características de dispersión, acceso a servicios
básicos y de salud como de la diferenciabilidad Pasos para el cálculo:
en términos culturales.
• La información de Línea Base de los IBHI, gene-
Unidad de medida del indicador: Porcentaje % rada por comunidad es consolidada por AATI,
como la suma de eventos de prevención en salud,
Formula del indicador: en las variables IND21_1, IND21_2 y IND21_3,
𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟐𝟐𝒌𝒌𝒌𝒌 + 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟑𝟑𝒌𝒌𝒌𝒌 creando la tabla Ind21.
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝒌𝒌𝒌𝒌 = × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
% 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈_𝟏𝟏𝒌𝒌𝒌𝒌 - • Se crea el campo PID (Población Indígena Des-
nutrida) en la tabla Ind21.
Índices: k= AATI; t = Año de evaluación • Se procede con el cálculo del indicador con base
en la fórmula establecida.
Variables principales: • Se exporta la tabla Ind21 a la base corporativa.
IND21_1kt: Total de Población de la AATI k del
año t. Interpretación del indicador: El indicador
IND21_2kt: Población vulnerable con toma valores continuos desde 0 hasta el 15%
Desnutrición Crónica de la AATI k del año t. como porcentaje de población con problemas
IND21_3kt: Población vulnerable con de desnutrición. Según lo reportado por el Pro-
Desnutrición Aguda de la AATI k del año t. grama Mundial de Alimentos de las Naciones

| 132 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Unidas y la Organización para la Agricultura situación urgente; los valores superiores al 15%,
y la Alimentación en su informe “El Estado de considerada como una situación crítica, que re-
la Inseguridad Alimentaria en el Mundo” 2009 quiere de la atención inmediata e integral.
sobre el porcentaje de población que padecen
desnutrición, entre 2018 y 2019 Colombia el Unidad espacial de referencia: Asociación de
13% de su población sufrió de desnutrición y Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI).
entre 1990 y 1992 el 28% de la población sufrió Son entidades de Derecho Público de carácter
de desnutrición y con la perspectiva de decre- especial, con personería jurídica, patrimonio
cimiento del ministerio de salud se toma como propio y autonomía administrativa, que tienen
cota crítica valores porcentuales superiores al por objeto, el desarrollo integral de las comu-
15%. Se han establecido tres (3) clasificaciones nidades Indígenas (Artículos 2 y 3 del Decreto
descriptivas del resultado para el proceso, en- 1088 de 1993).
tendiéndose que un valor comprendido entre 0
y 4,9% como una situación estable, pero que Frecuencia de cálculo del indicador: Este in-
deben prender las alarmas en cuestión de des- dicador tiene un seguimiento cuatrienal, de-
nutrición; en el rango de 8 a 14,9% se considera biendo coincidir con el cambio de gobierno
como una situación regular, donde los casos de nacional de forma que sirva de referencia para
desnutrición han aumentado y requieren una la formulación del Plan de Desarrollo Nacional.

| 133 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

| 134 |
BIENESTAR HUMANO INDÍGENA
Anexo fotográfico
1. Sabedores
2. Malocas

| 135 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

| 136 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Los caciques Sabedores Tradicionales son las dulce, accedieron a la apertura de sus territorios
Autoridades Tradicionales Indígenas de los para la aplicación de los IBHI. Con su confian-
pueblos Uitoto, Okaina, Bora y Muinane de La za y participación se fortalece un proceso de
Chorrera, Amazonas. Estantillos de la cultura y investigación intercultural que ha permitido la
la sostenibilidad de la abundancia de una so- construcción de un sistema de información con
ciedad indígena en los albores del siglo XXI. A enfoque diferencial y de derechos, encaminado
través de la palabra del tabaco, la coca y la yuca a fortalecer la gobernabilidad en sus territorios.

| 137 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Pueblo Uitoto

Cacique Victor Martinez

| 138 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Cacique Manuel Zafiama

| 139 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Cacique Luis Guerrero (Qepd)

| 140 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Cacique Camilo Sanchez

| 141 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Pueblo Okaina

Cacique Hipólito Candre (Qepd)

| 142 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Pueblo Bora

Cacique Fernando Gifichiu

| 143 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Cacique Benito Teteye

| 144 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Caciques Santiago Meikuaco y Rufino Kuguau

| 145 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Maloca Bora Providencia La Chorrera

Maloca Fernando Jifichui Providencia La Chorrera

| 146 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Maloca Luis Guerrero La Chorrera

Maloca Manuel Zafiama Centro La Chorrera

| 147 |
Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

Maloca Manuel Zafiama La Chorrera

Maloca Marcelo Buinaje Capitania La Chorrera

| 148 |
Primer reporte sobre el estado de los modos de vida
y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas. Colombia

Maloca Ocim La Chorrera

Maloca Reinaldo Centro La Chorrera

| 149 |
INDICADORES DE BIENESTAR
L a situación actual de los pueblos indígenas y los diversos grupos sociales
HUMANO INDÍGENA (IBHI)
que habitan la Amazonia colombiana, llevó a investigadores y líderes indíge- Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de
nas a repensar la forma como desde el Estado colombiano y sus entidades se los pueblos indígenas del departamento del Amazonas - Colombia

INDIC A DORE S DE B IEN ES TAR HUMAN O IND ÍGE NA (IBHI)


viene generando información en unos territorios que por sus particularidades
culturales y ecológicas, difiere en gran medida de la sociedad mayoritaria
colombiana. Los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI) surgen
como una alternativa que busca avanzar en los procesos de generación de
información pertinente para los pueblos indígenas, y en el planteamiento de
una metodología de investigación e implementación que integre a las organi-
zaciones y comunidades indígenas de manera activa y crítica frente a las pro-
blemáticas que cada uno de los indicadores aborda.

Cada indicador que se presenta en este primer reporte de resultados, muestra


algún aspecto particular de las dinámicas de los modos de vida y territorios
de los Pueblos Indígenas donde fueron aplicados. Esta información se pone a
disposición de las entidades públicas, organizaciones civiles y autoridades
indígenas, para que sea tenida en cuenta como información oficial generada
en el departamento de Amazonas. Por su naturaleza diferencial, los IBHI son
una contribución conceptual, técnica y metodológica que permite robustecer
las estadísticas nacionales, con un enfoque diferencial, sobre la población
indígena de la Amazonia colombiana.

www.sinchi.org.co

También podría gustarte