Está en la página 1de 6

Presentación

Nombre: Argenys Alexander

Apellidos: Baez Figueroa

Matricula: 100564638

Maestro: Javier Gonzales

Materia: Economía Dominicana

Faculta: Ciencia Económicas


Modelo económicos

El modelo económico que prevaleció en el período 1966-70 significó que en el


período 1950-64 se habían proporcionado todos los requisitos previos suficientes para
el cambio y que las condiciones internas y externas, tanto económicas como sociales,
podrían haber revertido a un modelo económico de crecimiento hacia afuera que
implicaba no tuvo eficacia. Por eso, permanecen en una perpetua crisis de
desequilibrio.

La insistencia en mantener el modelo de crecimiento orientado a la exportación se


refleja en la expansión del sector exportador y el mantenimiento de la propiedad
agrícola.

A partir de 1950, a medida que se han producido fracasos, se ha acelerado el proceso


de cambio, con un modelo de expansión basado en la capitalización de los sectores
productivos internos.

Sin embargo, vale señalar que hacia fines de 1970 y 1971 se habían observado
importantes tendencias que, de implementarse, habrían significado adecuar las
medidas de política económica a los requerimientos objetivos de las características
estructurales del país, incluyendo en estos aspectos el meridiano de gran importancia.

Este trabajo aborda las fuerzas sociales que facilitan estos cambios dentro de la
sociedad y el gobierno dominicano.

En este sentido, un modelo económico es una descripción altamente abstracta, relativa


a una sociedad en su conjunto ubicada en el tiempo y el espacio, de sus principales
variables económicas y sus interrelaciones y marco estructural, así como de sus crisis.
, para expresar la función de la economía como cuerpo vivo.

También hay un modelo sociológico correspondiente al marco estructural, que se


modifica de acuerdo con los cambios mutuos del marco y el modelo económico. El
modelo detallado se llama modelo general porque se entiende que es la base de todos
los modelos analíticos y que corresponde esencialmente a la llamada al crecimiento
hacia afuera.
Marco estructural

Como los datos de los tres modelos, la estructura socioeconómica es la base del
marco. Al fin y al cabo, es un determinante de las relaciones políticas y sociales que
emergen en el modelo, así como del tipo de gravedad de la crisis. Si nos referimos a la
macro estructural nacional, sus tres rasgos principales merecen nuestra atención:

 El grado de rigidez estructural en cuanto al lento proceso de cambio que sufren


sus componentes estructurales, salvo la población.
 El grado de deformación estructural, esto es, la diferente del ritmo de
crecimiento tecnológico entre del ritmo de crecimiento tecnológico entre los
principales sectores económicos y la reducida investigación entre estos, de
manera tal que el avance tecnológico en algunas áreas no se filtra hacia los
sectores de menor desarrollo.
 El grado de modificación de la estructural mental. En este sentido, a pesar de por
las condiciones que exigió la dictadura se mantuvo bastante atrasada, a pesar de
que por las condiciones que exigió la dictadura se mantuvo bastante atrasada,
principalmente en las áreas rurales.

Características de la estructura económica

Empezamos con la estructura sectorial del PIB. Se mide por la contribución de


cada división al producto.
De inmediato se destaca la variable de reducción porcentual anual, que se da
principalmente durante el período 1960-1970. Y una alta proporción de
servicios adquiridos por sectores que producen bienes físicos.
El grado de rigidez estructural es preocupante porque hoy los cambios en la
contribución a la producción, de las actividades agrícolas a la industria, es un
indicador del desarrollo económico.
En la mayoría de los países latinoamericanos, este proceso se debió al
crecimiento absoluto de la industria y al lento crecimiento de la agricultura.
Sin embargo, la década de 1960 en nuestro país se caracterizó por un
comportamiento errático del sector privado, expresado más vívidamente tanto
en la industria como en la agricultura, que se expresó más vívidamente en
niveles relativamente bajos de inversión privada, especialmente en el sub-
período 1966-70.
Después de años de crecimiento bajo Rafael L. Trujillo, tanto la agricultura
como la industria cayeron en un período letárgico, aunque la industria floreció
entre 1962 y 1964. Así se ha mantenido el sector en la última década,
aportando el 17,1% del PIB, la agricultura dominicana aporta alrededor del
24%, frente al promedio latinoamericano del 21%.
La característica que se refiere al gran peso de los servicios en el total, como es
sabido, es típico de países desarrollado en los cuales su alto grado de
complejidad e integración sectorial hace que se hipertrofien aquellas funciones
que coadyuvan en la función productiva pero que no es esta misma, tales como
transporte, finanzas, comercio, etc.
El mismo atraso en el sector productivo interno fuerza primero a la formación de
un sector de la circulación que no solo comercia con bienes producidos
internamente sino además con bienes importados; y en segundo lugar a la
proliferación de un sinnúmero de actividades que esconden el desempleo en las
zonas urbanas.

Algunas Causas de la rigidez agrícola

Al igual que en los países latinoamericanos, el agro constituye la traba más


importante al desarrollo. A pesar de que en la década 1950-60 creció a una tasa
acumulativa anual de 4.4% superior al 2.8% promedio de Latinoamérica,
posteriormente frena su crecimiento global, afectado principalmente por la baja
producción de caña de azúcar.
Las formas de tenencia de la propiedad en este sector se refleja directamente en
la mantención de grandes predios subutilizados, así como por una disgregación
minifundiaria que alcanza al 65.0% de las tierras del país.
Estas características se reflejan directamente en el grado de tecnificación y en el
estancamiento de su producción. En este sentido, en la mayoría de las
actividades agrícolas se explotan técnicas empleadas en los años de la colonia.
Algo sobre el sector industrial

La mayoría de los analistas económicos suelen entender que el termino


industrialización solo es aplicable cuando un país inicia la producción de bienes
de consumo durables, intermedios, o de bienes de capital. Lo cual implica para
ellos que la industrialización en base a bienes de consumo no es real.
En este sentido la estructura industrial nacional, observamos que para 1968 aun
el 69.1% del producto industrial provenía de la industria de bienes de consumo
no durables; el 23.9% de insumos industriales y únicamente el 7% de industrias
con carácter de durable o las llamadas livianas.

Procesos de industrialización

El ritmo de inversión en industrias que se produce entre los años 1950 y 1958 no
ha sido aún superado.
La base de este proceso puede encontrarse la acumulación de fuerte reservas, en
divisas que se producen en la década del 40 y aceleradas por la guerra del 45, así
como por la nacionalización de gran parte del sector azucarero y de algunas
empresas de servicios.
Este hecho aparte de las implicaciones de todo orden que contiene, desde el
punto de vista económico, significo la posibilidad de una mayor integración del
sector dinámico en esos años al resto de la economía.
Durante esos años el proceso de industrialización alcanza la cifra de 1.29 que se
entiende en su verdadera magnitud al conocerse que viene acompañado de un
crecimiento de 6.5 por ciento en el producto total entre 1950 y 1958.
En este sentido, como se verá, el crecimiento industrial debe someterse al
crecimiento de las exportaciones (la rigidez a la oferta del sector agropecuario).

Estructura del sector externo y grado de apertura nacional

Como se ha señalizado se revela de inmediato la rigidez estructural. El


porcentaje que representa las exportaciones en el P.B.I solo se ha reducido entre
1950 y 1970 en un 3%. Y no por cierto debido al incremento del P.B.I., sino lo
contrario, al receso del crecimiento de las exportaciones. En el mismo sentido,
las importaciones incrementan sus participaciones, lo que conduce a la
afirmación que hoy somos menos suficientes que ayer.
En el caso de la economía que nos ocupa, es este el más evidente índice de un
atraso relativo y del proceso de reforzamiento de la dependencia económica
externa en Estados Unidos que se produce desde 1961, así como la crisis de
desequilibrio en que se mantiene.

Exportación e importación por países

Simultáneamente con este fenómeno las exportaciones dominicanas se han


desplazado desde mercados europeos hacia Norteamérica e igualmente
manteniendo un volumen alto de importancias provenientes de este país. A pesar
del privilegio de los precios preferenciales del azúcar, este proceso no conduce a
mediano y largo plazo a nada bueno.

Exportaciones

Es conocido por toda la alta dependencia del volumen de nuestras exportaciones


a los cuatros productos clásicos nacionales: azúcar, café, cacao, y tabaco. Entre
los cuatro productos clásicos nacionales: azúcar, café, cacao y tabaco. Entre los
cuatro aportan el 83.5% de todas las divisa que entra por exportación; y solo el
azúcar contribuye con el 53.0%.

Importaciones

Aquí se resume nuestros problemas principales. Esta estructura revela que el


país ha sido incapaz de satisfacer aun lo más elementos bienes de consumo. Es
así como para 1968 están importando el 36.3% de bienes de consumo no
duradero, a pesar de que para 1955 se importa el 32.7%.

También podría gustarte