Está en la página 1de 6

INSTITUTO TEGNOLOGICO DE ENSENADA

“GLOBALIZACION ECONOMICA EN MEXICO”

ANGEL BAÑUELOS TORRES 20760097

2IS

DOCENTE: LIC. HILARIO ORTIZ

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

12 DE NOVIEMBRE DE 2020
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

DESARROLLO ................................................................................................................ 4

CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 5

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 6

2
INTRODUCCION
La globalización es un tema muy utilizado en el mundo de los negocios, ya que ha
permitido a muchas empresas del mundo a abrir sus puertas a la comercialización de
sus productos a otros países. Es un concepto que implica una estructura de relaciones
económicas, políticas, jurídicas, ambientales y culturales que abarca todo el planeta,
donde las condiciones de vida de una localidad están influenciadas por las relaciones
económicas que esta mantiene y se dan con el resto del mundo.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo mundial, pero


no avanza de manera uniforme. En los países que se han integrado, el crecimiento
económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de
políticas de apertura la mayor parte de los países de Asia oriental, que eran los más
pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.
Asimismo, a medida que mejoraron sus condiciones de vida avanzaron en el proceso
democrático y en el plano económico, logrando progreso el medio ambiente y las
condiciones de trabajo.

Según Noam Chomsky, la integración económica, que considera como una etapa de la
globalización, creció aceleradamente antes de la Primera Guerra Mundial; se estancó,
incluso declinó en los años de entreguerras y se reanudó después de la Segunda
Guerra Mundial; actualmente, está alcanzando los niveles de hace más de un siglo en
sus variables. Agrega que en ciertas variables es mayor la globalización, por ejemplo,
el flujo del capital especulativo de corto plazo ha llegado más allá de todo antecedente
(Chomsky, 2002).

Las crisis de los mercados emergentes en los años noventa han mostrado que las
oportunidades de la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad
de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y
ambiental como consecuencia de la pobreza. Para todas las partes interesadas –en los
países en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas–
esta no es una razón para dar marcha atrás, sino para respaldar reformas que
fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un
crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

3
DESARROLLO
Con la imposición del modelo neoliberal en 1982 se inició un cambio profundo en
México. Se veía evidente que el modelo de sustitución de importaciones, el cual creció
6% anual hasta los años setenta del siglo pasado, se agotó, se descalificó la estrategia
económica de la Revolución Mexicana. Desde entonces, el modelo de desarrollo
apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington
pasó a ser el neoliberalismo, es decir, una economía de libre mercado. Los tres pilares
de este modelo son los siguientes:

*La liberación comercial.

*La desregulación financiera.

*Las privatizaciones.

La actual crisis financiera y económica que enfrentamos es una crisis inminentemente


global. En sus orígenes, esta es una expansión colosal del crédito, explicada por la
burbuja inmobiliaria. Proliferaron los créditos chatarra en vivienda, concedidos a gente
que no tenía capacidad de pago. En 2008 explotó la burbuja: por primera vez en 10
años, la crisis no la detonaron los países emergentes, sino los grandes centros
financieros. La crisis en México repercutió debido a la aplicación de políticas de
restricción del gasto público y la privatización de las empresas. México fue uno de los
países más afectados. La economía cayó 6.1%, la mayor pérdida desde 1929.

La globalización no es un fenómeno reciente, pero la integración de los mercados


financieros ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. En el
siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB
mundial per cápita. Durante la década de 2000 a 2010, la economía mexicana tuvo un
comportamiento mediocre de 1.5% anual, lo cual nos colocó en el lugar 150 de 180
países, la más baja de América Latina, salvo Haití; México fue de los países que menos
crecieron en los años de auge, pues tuvo una de las recesiones más profundas y una
de las más débiles recuperaciones. Bajo el modelo económico neoliberal, el Producto
Interno Bruto (PIB) pasó a una tasa media anual de 2.4 durante el periodo de 1983 a
2006. Los salarios mínimos perdieron 70% del poder adquisitivo (retrocediendo a un

4
poder de compra inferior al que teníamos en 1946); alrededor de siete millones de
mexicanos emigraron a Estados Unidos; y más de 20 millones pasaron a engrosar las
filas de la pobreza y la indigencia.

En el proceso de globalización que ha experimentado México en los últimos años, han


contribuido las reformas constitucionales que permiten la inversión privada en tierras
ejidales; la adecuación de la Ley de Inversión Extranjera que permite la participación
hasta de 100% de inversión foránea en prácticamente todos los ámbitos económicos; la
desclasificación de productos petroquímicos básicos y estratégicos, y la acelerada
privatización o supresión de empresas propiedad del Estado, independientemente de
su condición estratégica o no para el desarrollo del país y/o de sus regiones.

El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa


por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión
del capital físico, sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la
información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de
exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un
recurso muy valioso para los países en desarrollo. En nuestro país, después del TLC
se multiplicó el comercio y aumentó la inversión extranjera directa, también logramos
estabilidad de precios y cierto control de las finanzas públicas, pero crecimos menos
que el resto de los mercados emergentes y que el promedio de América Latina. México,
para crecer, tendría que desarrollar una nueva política industrial que permita conectar a
la mayoría de las empresas mexicanas con los sectores de alto dinamismo.

CONCLUSIÓN
Podríamos decir que la globalización ha consolidado a determinadas entidades
federativas de México como maquiladoras y a otras como suministradoras de fuerza de
trabajo para las regiones maquiladoras y los EE.UU. Una de las cosas positivas que
podríamos rescatar de la globalización la encontramos en que gracias a ella las
fronteras entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer,
estableciendo así acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un punto de
vista económico, con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de vista político.

5
México claramente presenta un problema estructural de economía dual. En las
empresas tradicionales, que generan el 42% del empleo, se presenta una caída
constante en la productividad. Los sectores más productivos y de mayor crecimiento,
como la exportación de manufactura a América del Norte, no crece ni genera los
empleos suficientes para absorber a los trabajadores agrícolas y a los informales.

La globalización ha estrechado la dependencia de México con Estados Unidos, la cual


se está transformando en integración regional subordinada, pues los territorios y la
fuerza de trabajo que requieren los empresarios extranjeros están disponibles en las
regiones de México. Los factores que mas influyen sobre el actual patrón de desarrollo
de México se derivan de la política de apertura del sector externo de la economía que
inició en la década de los años ochenta del siglo pasado.

BIBLIOGRAFÍA

Baena, P. (2010). Estructura Socioeconómica de México, Ed. Patria, p. 34, México.

http://www.redcelc

http://www.redcelsofurtado.edu.mx

También podría gustarte