Está en la página 1de 3

Línea histórica gráfica y argumentada sobre el contexto histórico de los negocios internacionales

en Colombia frente a América Latina

Se divide el análisis en varias partes, las cuales reflejan a su vez períodos específicos de la política
comercial.

 La hegemonía conservadora (1904- 1928) 2.


 La gran depresión (1928- 1934)
 La segunda guerra mundial y la post guerra (1956- 1967)
 Grandes restricciones y el plan vallejo (1956- 1967)
 Liberalización comercial (1968-1981)
 La crisis de la deuda externa (1982- 1981)
 Apertura económica (1986- 2002)
 Tratados bilaterales (2002)
 internalización de la economía (2011)

(1904- 1928)

Luego de la guerra de los mil días y de la separación de panamá, la elite colombiana concluyo que,
para evitar la desintegración del país ylograr encauzarlos por la vía del progreso, era necesario
dejar a un lado las diferencias políticas y buscar la reconciliación de los colombianos

(1929- 1934)

El desplomo del de nuevo york (Wall Street) en 1929, detono la peor crisis económica mundial
registrada en los últimos tiempos. Los precios de los productos de exportación de la economía
colombiana fueron afectados. Los niveles arancelarios de 1930- 1934 fueron aproximando al41.5%
(mas altos que el 30.6% de 1925-1929) pero sus beneficios como ingresos fiscales fueron
erosionados por la alta inflación que se dio en ese periodo.

(1934- 1955)

La segunda mitad de los años 30 se caracterizó por la flexibilización de los controles cambiarios
característicos de la gran depresión, sin embargo, a partir de los 40, el comercio internacional se
paralizo por efectos de la guerra en Europa. A finales de los años 30, el arancel promedio se
encontraba alrededorde 22.5%

(1935-1939)

El nivel inferior a principios de las décadas y el gobierno comenzó a utilizar un nuevo instrumento
de política comercial: el control directo a las importaciones. (1956- 1967)Una vez agotada la
bonanza cafetera del 53 y el 54, el país se volvió a enfrentar a un problema cambiario lo que obligo
al gobierno a tomar nuevamente medidas restrictivas hacia el libre comercio. Los niveles
arancelarios promedio volvieron a subir al 12%.(1955- 1959)14,2% (1960- 1964) y, además,
surgieron nuevos mecánicos de control como las cuotas de importación o el régimen de licencia
previas.

(1968-1981)

A partir de 1968 Colombia tuvo una postura mas liberal frente al comercio internacional al crear,
un año antes, el fondo de promoción de exportaciones (Proexpo), orientando a crear nuevos
mercados para los exportadores colombianos. A parte de usar los aranceles cero, estipulados en el
plan vallejo, Colombia impuso un sistema de minidevaluaciones conocido como “crawling peg”
(devolución gota a gota) para darle impulso al sector exportador colombiano.

(1982- 1981)

Luego de la bonaza petrolera, el flujo de financiamiento de los países latinoamericanos se detuvo


por el desplome del precio del petróleo y el aumento de las tasas de interés desencadeno una
profunda crisis en los países latinoamericanos. Esto afecto negativamente el comercio exterior de
Colombia y la integridad de Colombia al poner en duda si el país podría honrar la deuda externa
tanto publica como privada.

(1986- 2002)

La apertura económica de los finales de los años 80 y principios de los 90 se dio por 3 reformas: el
desmonte del control de cambio, la eliminación de normas que evitan las inversiones extranjeras y
la apertura comercial.

(2002)

A partir del 2002, los sucesivos gobiernos decidieron que la gradualidad y la reciprocidad eran
factores importantes para el éxito del comercio exterior del país. De esta forma, se confiere
protecciones razonables a productos colombianos, pero siempre enfocados en la búsqueda de
nuevos mercados a través de la firma acuerdo de libre comercio (tratado de libre comercio- TLC)
con otros países.

(2005)

Las acciones se convirtieron en la inversión más rentable de un año en el que hubo negocios
históricos en empresas colombianas. La industria y las exposiciones crecieron pase a las quejas de
los empresarios por revolución El precio de la gasolina subió el doble de la inflación, impulsada por
el alza mundial del petróleo.

(2009)

La economía colombiana a finales del 2009 registro una tasa de crecimiento del 0,4% la cual se
clasifican como el peor desempeño de la época. Los países del triángulo del norte y Colombia
buscan fortalecer la integración económica regional y con ello alcanzar un mejor equilibrio en sus
relaciones comerciales y crear un mercado más apropio y seguro

(2011)

El material de exportaciones se alcanzó una cifra de 52 millones de dólares y Colombia se


consolidó con la cuarta economía más importante de la región. Para los empresarios colombianos
el año de 2011 puede clasificar como un año muy positivo, donde el país logro consolidar su
tendencia de buenos crecimiento y una inflación controlada

(2013)

La unión europea surgió para terminar con los conflictos entre países vecinos los cuales habían
culminado la segunda guerra mundial, iniciaron 6 Estados fundador y actualmente contamos con
27 algunos de ellos son: Alemania, Australia, Bélgica, etc.

(2016)

En el cuarto trimestre del 2016 el producto interno bruto (PIB) de Colombia creció el 1,6% con
respecto al mismo periodo del 2015, según anunció el Dane. Se instaura la alianza del Pacífico es
un mecanismo de articulación política, económica y una plataforma de integración entre Chile,
Colombia, México y Perú, con el Asia pacifico, Está definida como un área de integración profundos
la cual busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas

(2019)

Se comprueba que el desempeño económico de Colombia se sitúa por encima del promedio de la
OCDE, Se proyecta una Sólida expansión del crecimiento del producto interno bruto colombiano
que pasara del 2,6% registrado en el 2018 al 3,4% en el 2019 y el 3,5% en el 2020.

(2020)

El crecimiento comercial financiero en este año no es algo concluso sin embargo el 2020 fue el
peor año para la hisria colombiana, describir el golpe económico como una tragedia no significa
alarmismo, pero hay que reconocer la magnitud del choque macroeconómico.

También podría gustarte