Está en la página 1de 4

Trabajo de Metafísica (04/08)

Nelson Nehuen
Juan Marcos
1. Señalar el Recorrido histórico del concepto de Metafísica
1. Para comenzar con el recorrido histórico de la metafísica, nos remontaremos a la edad
antigua, en el siglo VI antes de Cristo: los presocráticos, quienes buscan el principio del
ser en el Arjé, de donde provenía todo y buscan comprender qué es el cosmos. Más
adelante, en la segunda mitad del siglo V a.C., los sofistas ponen al hombre y a la
sociedad como tema de meditación y Sócrates defiende la validez universal de las
normas éticas y aplica la mayéutica. Platón, entre los años 427-347 a.C., nos dice que
hay cosas más allá de este mundo, puesto que ve que las cosas cambian, que son
mutables y todo eso tiene que sostenerse en un mundo estable, inmutable: el mundo de
las ideas. Platón deriva de la lógica, mediante el concepto de la “idea”, su metafísica: el
mundo real, aunque no lo afirme así, se encuentra más allá de la física. A continuación,
tenemos a Aristóteles, filósofo realista de los años 384-322 a.C. Él se hace la pregunta
por el ser y sus principios; su metafísica, con la física y la matemática, forma parte de su
filosofía teórica; ésta, dedica su estudio a lo inmóvil y trascendente, a los principios del
ser y a lo divino. En los años 78-74 a.C., Andrónico de Rodas recopila y clasifica los
libros de Aristóteles, dándoles a un conjunto de ellos el nombre de ”Metafísica”.
En la filosofía mediaval, nos encontramos con San Agustín (354-430), quien, tras la
lucha contra el escepticismo, descubre que la duda es una certeza, el sentido perdurable
de la vida humana no se obtiene en el saber mundano, sino en Dios, en el que perduran
las cosas. En la escolástica, y gracias a Santo Tomás de Aquino (siglo IX-XIV), se
descubre el aristotelismo a partir de la filosofía árabe y judía; afirma que hay algunas
verdades reveladas que escapan a la razón humana, pero existe un saber divino que
puede ser explicado con la razón, dando paso a la Teología Natural, que es un campo de
la Metafísica. En el siglo XVII, la razón se separa de la fe, y descubre sus propias
verdades en cuanto al mundo y el hombre, pues Dios está más allá de nuestro saber y es
inaccesible al conocimiento humano.
En la filosofía moderna, encabeza la Ilustración (siglo XVIII) que se da con la
revolución francesa: ocurre un cuestionamiento a la autoridad, subordinándola a la
razón. Christian Wolff, inspirado en la filosofía medieval, separa la metafísica en dos: la
metafísica general, u ontología, y la especial, en las que se encuentran la teología, la
psicología y la cosmología. Kant (1724-1804), es considerado el destructor de la
metafísica, pues afirma que, para considerar una afirmación real, verdadera, debe ser
demostrada; esto lo expone en sus dos obras: Crítica de la razón pura y Crítica de la
razón práctica; La crítica de la razón no busca destruir a la metafísica, sino precederla
para ver si realmente es posible; sin embargo, termina destruyéndola. En el
romanticismo, se recuperan aspectos más dinámicos de la persona, las cuales nacen del
espíritu. Finalmente, con el positivismo (siglo XIX), se le da más valor al saber
científico, que es empírico (fenomenológico, es decir, basado en la experiencia), y se
desacredita toda verdad metafísica, pues no puede ser comprobado lo trascendente de
manera científica.
En el siglo XX, resurge la metafísica gracias a que se recupera la confianza en la
posibilidad del conocimiento trascendente. El saber no se reduce a lo fenomenológico,
sino que se puede conocer las cosas en sí, sus principios.

2- conceptos claves de la metafísica (definición de metafísica, ente, modos de ser,


trascendentales, acto, univoco, equivoco y analogo, la metáfora, esencia, acto de ser,
unum, verum, bonum, pulchrum)
2. Metafísica: Es una rama de la filosofía que estudia las causas últimas y los principios
primeros y más universales de la realidad. Etimológicamente significa Meta (mas allá)
Física (Materia, Mundo), más allá de la física, o más allá de la materia. Es el estudio del
ente en cuanto ente. Aristóteles la llama Filosofía Primera
Ente: El ente es lo que es. Es el concepto que abarca todo género de realidades.
Propiamente es todo lo que existe, lo que es real. Procede del verbo ser y designa a las
cosas en cuanto son: la palabra ente es el participio activo ser.
Modos de ser: La esencia es lo que determina el modo de ser de los entes. Cada ente,
además de tener el acto de ser, posee algo que le hace ser de un modo particular, lo que
permite, justamente, la diversificación de los entes: esto es, la esencia.
Trascendentales: Los conceptos trascendentales son los que designan aspectos que
pertenecen al ente en cuanto tal. Expresa algo que conviene a todas las cosas por el
mero hecho de poseer el acto de ser. Estos son Unum, Bonum, Verum y Pulchrum.
Acto: Es toda perfección de un ente. Acto y potencia son dos categorías de un ente.
Potencia es la capacidad de recibir una ulterior perfección, o de actualizarse.
Univoco:
Equívoco: Hace referencia a un término idéntico pero con significaciones totalmente
distintas; por ejemplo segundo, puede ser un número ordinal, o una medida de tiempo, o
un nombre masculino.
Análogo: Se tratan de vocablos que tienen varios sentidos, en parte diversos, pero con
algo en común. Por ejemplo la palabra saludable se la puede predicar de un hombre en
cuanto posee salud y de una fruta en cuanto otorga salud: comparten entre sí alguna
unidad de significado
Metáfora: Es un modo de decir la realidad pero no la define, sino que la profundiza.
Esencia: Se define como aquello por lo que una cosa es lo que es. Es la determinación
del modo de ser de un ente. En cuanto a principio de operaciones, se le llama
Naturaleza; en cuanto al esencia se significa por la definición, recibe el nombre de
quididad (Santo Tomás); la esencia que, en cuanto conocida se torna referible a muchos
individuos, es denominada universal. El concepto “esencia”, acentúa su relación con el
acto de ser.
Acto de ser: Es la perfección común de todos los entes, lo que les hace, justamente, ser
entes. El acto de ser se le llama acto primero, pues trasciende cualquier perfección: todo
acto, toda perfección, presupone el acto de ser y lo manifiesta.
Unum: Es la indivisión propia del ente; no añade nada real a las cosas, sino solo la
negación de división interior que todo ente posee por el mismo hecho de ser ente.
Verum: Todo ente, en cuanto es ente, es verdadero; ente y verdad son equivalentes (ens
et verum convertuntur); lo verdadero es en el ente en cuanto éste posee una
conveniencia a un intelecto que pueda comprenderla (no le añade nada real).
Bonum: Todo ente en cuanto es, es bueno. Ente y bondad son equivalentes (ens et
bonum convertuntur). Lo bueno es el ente en cuanto apetecible, en otras palabras,
bondad añade a la definición del ente la conveniencia a un apetito (no añade nada real).
Pulchrum: La belleza es un tipo particular de bien, pues responde a un cierto apetito,
que se aquieta al contemplar lo bello. Todo ente, en cuanto es, es bello. La verdad y la
bondad de las cosas, al ser conocidas, causan agrado y deleite al que las contempla: son
bellas

3- Nombrar los 4 principios del papa Francisco y explica su uso y aplicación desde la
metafísica
3. Los cuatro principios del Papa Francisco son:
1) El tiempo es superior al espacio: Esta verdad nos permite darle primacía al tiempo
por sobre el espacio. Esto permite la realización de proyectos, trabajar a largo plazo,
soportar con paciencia las situaciones adversas y no querer tenerlo todo en el momento.
2) La unidad prevalece sobre el conflicto: Al hablar de la relación, el hombre es un ser
social, de manera que es hombre en cuanto vive en sociedad. Por ende, se entiende el
conflicto como antípoda a la relación, que en el hombre es vital. Por ende, mientras el
hombre sea hombre, por el mismo hecho de serlo, buscará siempre la unidad, pues el
conflicto lo destruye.
3) La realidad es más importante que la idea: Al hablar de realidad, se hacer referencia
al ente real, con sus perfecciones, sus cualidades etc. El ente posee una esencia
determinada. El sujeto, quien forma las ideas, debe siempre adecuarse a la verdad de las
cosas, puesto que el ente real es más perfecto que el ente ideal pues el primero posee la
perfección de la existencia, mientras que el segundo no. En la vida cotidiana, esta
verdad se aplica a la importancia de no hacer valer ciertos prejuicios como más
importantes o más verdaderos a lo que realmente es; antes de emitir un juicio, basado en
una idea subjetiva que muchas veces no se adecúe con la realidad, es importante
conocer la verdad objetiva de aquello a lo que voy a predicar algo.
4) El todo es superior a la parte: Este principio metafísico se puede aplicar a la realidad
de la vida del hombre al luchar contra el individualismo moderno que aísla a las
personas; el Papa Francisco nos dice: “Siempre hay que ampliar la mirada para
reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos”. Dicho de manera política, el bien
común (el todo) es más importante, más beneficioso (es superior) al bien particular (a la
parte).
4- Realizar en una carilla lo que recuerdes de la aproximación estética, la verdad
Personal, y la verdad dialógica siguiendo lo trabajado en clase a partir del libro de
Gilbert.
4. Aproximación estética: Sólo lo concreto nos revela el misterio de la realidad, lo cual
es bello. Pero su complejidad de poder entenderla, lo hace aún más bella. Conocer al
ente tal cual es, permita al sujeto contemplar la belleza del mismo, pues todo ente es
bello en cuanto es. El arte, como creación del hombre, es bello. Es la potencia del
lenguaje que nos revela su profundidad, pues la metafísica es la reflexión de la realidad.
Ésta se manifiesta de una manera bella ontológicamente, de lo complejo. La realidad
está abierta a nuevas resignificaciones.
La verdad personal: La verdad personal, no es abstracta; por ejemplo, Jesús es la
metáfora del Padre, enriquece lo otro. Son cosas evidentes, pero supone un gran camino
inteligible. La metáfora es inventiva, expande el saber, el imaginar. Los pasos de la
verdad personal son:
La memoria: nos ayuda a no olvidar qué pasó y qué cosa se realizó
Se hacen responsables: Se trata de confrontar ante el otro y darle un nuevo sentido.
Recrean las situación: no solo verbal sino físicamente
La verdad dialógica:

También podría gustarte