Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tema #5:
Aprendizaje, Memoria y Cognición
______________________________________

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:
Farlania Guzmán
___________________________

MATRÍCULA:
13-4450
_________________

ASIGNATURA:
Psicofisiológia
________________________________

FACILITADOR:
Tomasina Vásquez
_______________________

Nagua
República Dominicana
OCTUBRE, 2015
Elaboración  un mapa mental  sobre  la amnesia y los tipos
de amnesia, destacando las características de cada tipo,
implicaciones y mecanismos neurales de aprendizaje

Amnesia
Amnesia Retrógrada: no Anterógrada: no
recordara hechos de su pasado, recordara hechos
olvidando primero los más nuevos, pero si,
cercanos
  en el tiempo, luego los hechos anteriores.
más lejanos.

Amnesia progresiva:
por trastornos como el
Alzheimer y otras Amnesia Amnesia tipo Global:
demencias afecta la globalidad de
degenerativas. recuerdos del sujeto.

Amnesia Disociativa:
la persona entierra
algún recuerdo
doloroso a causa de un
Amnesia Transitoria: trauma.
causada por traumas en la
cabeza y su duración va
depender de la intensidad
de la lesión.
Investigación en otras fuentes bibliográfica y en la web
sobre la influencia de la memoria en el  aprendizaje (tres
autores)
Escrito por Marc Giner
La memoria ha sido, últimamente, una habilidad cognitiva menostenida en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a un mal entendimiento de las
corrientes constructivistas del aprendizaje. No obstante, resulta difícil obviar el
papel tan relevante que juega la memoria en nuestro quehacer diario,
recordarnos de que debemos hacer, de aquello que leímos ayer, de las
noticias, del camino hasta casa o para ir a ver un amigo. Sin embargo, la
memoria tiene otras aplicaciones que resultan igualmente importantes de cara
al desarrollo de los aprendizajes básicos, resultando un punto muy importante
en el proceso de tanto la lectura como la escritura, la comprensión en términos
generales, el recuerdo de procedimientos básicos como las operaciones de
matemáticas, o el desarrollo de la ortografía.

Buscado en Internet

La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el


aprendizaje. El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el
contenido de la memoria. Una vez que se ha recibido un estímulo, dato,
explicación, etc., nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a
otro de poseerlo.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo


cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente
relacionados. La memoria es el test del aprendizaje. Conocer la naturaleza y
los mecanismos de la memoria es muy importante.
El músico que sabe perfectamente cómo funciona su instrumento tiene
mayores posibilidades de extraer los mejores sonidos y de expresar las
emociones más profundas que él se limita a tocar.

Tener conocimiento del funcionamiento y los secretos de la memoria sirve de


enorme ayuda para aprovechar las técnicas que facilitan el proceso de
memorización.

Luis Aguado Aguilar

Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos íntimamente


relacionados y puede decirse que constituyen, en realidad, dos momentos en la
serie de procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la
información proporcionada por los sentidos. El aprendizaje es un proceso de
cambio en el estado de conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus
capacidades conductuales y, como tal, es siempre un proceso de "adquisición"
por el se incorporan nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de
reaccionar al ambiente. Puesto que el aprendizaje implica siempre alguna
forma de adquisición de información y, por lo tanto, una modificación del estado
de la memoria del sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria son
fenómenos interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica
la capacidad del cerebro para recordar y ambas pueden resumirse en la
capacidad del cerebro para adquirir información. La distinción que se hace en
psicología entre aprendizaje y memoria es, más que nada, una forma
conveniente de organizar nuestros conocimientos sobre los procesos biológicos
de adquisición de información.

También podría gustarte