Está en la página 1de 4

MERCANTILISMO

Esta teoría se basaba en la idea de que la riqueza de un país se medía por la cantidad de oro y plata
que tenía en su poder, y que la acumulación de estos metales preciosos era esencial para financiar la
guerra y mantener la seguridad nacional.
Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de
una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin «no hay
nada que alguien gane que otro no pierda»
BALANZA MONETARIA
Se refiere a la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país en términos de oro y
plata.
M>X (en tèrminos de oro y plata) Balanza monetaria negativa
X>M (en tèrminos de oro y plata) Balanza monetaria positiva
Es esencial para el bienestar económico y político de un país. La acumulación de oro y plata permitía
financiar la guerra, mantener la seguridad nacional y fortalecer la moneda del país.
En resumen, para los mercantilistas la balanza monetaria era un indicador clave de la competitividad
económica de un país.
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial se refiere a la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país en
términos de bienes y servicios. Si un país exporta más bienes y servicios de los que importa
M>X (en tèrminos de Bienes y Servicios) Balanza monetaria negativa
X>M (en tèrminos de Bienes y Servicios) Balanza monetaria positiva

Una balanza comercial positiva permitía acumular riqueza a través del comercio, que se consideraba
esencial para financiar la guerra y mantener la seguridad nacional.

➔ Serie de políticas económicas, para lograrlo:


● promover la exportación de bienes mediante la imposición de aranceles y la eliminación de
barreras comerciales. (Los productores nacionales compitieran en igualdad de condiciones
con los productores extranjero).de productos manufacturados ya que tenían mayor valor
agregado por lo tanto generan mayores ingresos.
● Se debía restringir la importación de bienes extranjeros mediante la imposición de
aranceles y barreras comerciales. (proteger a los productores nacionales de la competencia
extranjera y fomentar la producción nacional). Se creía que no se deberían importar bienes
extranjeros que no se podían producir en el país El Estado (debía tener control sobre la
moneda y las finanzas públicas)y debía intervenir en la economía para fomentar la
producción y el comercio, se promovieron políticas de subsidios a los productores
nacionales y de fomento a la inversión en sectores clave de la economía.
● Población disciplinada y trabajar duro para producir bienes que pudieran ser exportados;
políticas de control sobre los salarios y los precios para garantizar igualdad de condiciones.
● Unificación del mercado interno:
● Crecimiento de población: Mercados internos masivos y poderosos requieren
abundante población
● Incremento de la oferta monetaria: mediante la prohibición de exportar metales
preciosos
● Expansión hacia el exterior, colonización de nuevos territorios, lo que les aseguraba
suministro de metales preciosos ó la posibilidad de controlar mercados para
obtener materias primas y colocar la producción industrial propia obteniendo saldos
comerciales favorables.
Corrientes Mercantilistas Entre las tendencias mercantilistas se distinguen: el bullionismo (o
«mercantilismo español») que propugna la acumulación de metales preciosos (bullionismo
deriva del inglés bullion: oro en lingotes); el colbertismo (o «mercantilismo francés») que por
su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o «mercantilismo británico»)
que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.
Contexto de la época : El Mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad
Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la
idea del Estado-nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa
Occidental.

FISIOCRATAS
Las ideas centrales de esta corriente del pensamiento
económico son dos:
– la ley natural
– la idea de la exclusividad de la productividad de la tierra
El Tableau Economique de Quesnay
La Tabla Económica de Quesnay fue propuesta en el siglo XVIII y le
permitió ilustrar sus ideas sobre el funcionamiento de la economía y la importancia de la agricultura
en la creación de riqueza.El objetivo del cuadro económico no era describir como circulan las rentas
(producto neto) de un sector a otro.
Esta Tabla presentaba la economía como un flujo circular de bienes y servicios entre tres clases
principales: los agricultores, los propietarios de la tierra y los manufactureros. En la Tabla, los
agricultores producían alimentos y materias primas, que vendían a los manufactureros. Estos, a su
vez, producían bienes manufacturados, que vendían a los propietarios de la tierra y a los agricultores.
Finalmente, los propietarios de la tierra pagaban a los agricultores por los productos que compraban
y también compraban bienes manufacturados. También presentaba un flujo de ingresos que seguía
la misma dirección que el flujo de bienes y servicios. Los agricultores recibían ingresos de la venta de
sus productos a los manufactureros, los cuales a su vez recibían ingresos de la venta de bienes
manufacturados a los propietarios de la tierra y a los agricultores. Los propietarios de la tierra, por su
parte, recibían ingresos de la venta de sus productos y también gastaban en bienes manufacturados.
La Clase Productiva: Eran los agricultores. Los fisiócratas sostenían que la agricultura era la única
actividad económica capaz de generar riqueza real y sostenible,y las demás actividades eran
consideradas "estériles" o no productivas. La producción agrícola era la base de la economía y la
fuente principal de riqueza. Los agricultores cultivaban la tierra y producían alimentos y materias
primas que luego se utilizaban para la producción de bienes manufacturados. Aunque la clase
productiva se enfocó principalmente en la agricultura y en los propietarios de tierras, su influencia se
extendió a la teoría económica en general. La idea de que la producción real es la única fuente de
riqueza y crecimiento económico ha sido un tema recurrente en la teoría económica
Los Terratenientes: Eran propietarios de tierras, ya que eran considerados como los dueños de los
recursos naturales necesarios para la producción agrícola. La renta que pagaban los agricultores a los
propietarios era vista como una forma legítima de distribución de la riqueza generada por la
agricultura.
La Clase Esteril: se refería a los trabajadores que no estaban directamente involucrados en la
producción de alimentos, como los artesanos, los comerciantes, los empleados y los funcionarios
públicos. Según los fisiócratas, estos trabajadores no producían riqueza real y su labor simplemente
redistribuía la riqueza ya existente en la economía.
➢ Ha sido criticada por su falta de reconocimiento de la importancia de la división del trabajo y
la interdependencia entre diferentes sectores de la economía.
➢ Fue una crítica a la política mercantilista de la época, que favorecía el comercio y la
industrias. Los fisiócratas creían que la agricultura debía ser la prioridad y que el Estado
debía fomentar el libre comercio y la libertad económica para estimular el crecimiento
agrícola y, por ende, el crecimiento económico general.
LOS CLÁSICOS
Adam Smith (1776) y David Ricardo (1817)
En medio de un capitalismo en pleno auge de la industrialización.
Se enfocaron en el análisis de las "leyes" que regulan todo el proceso productivo y el reparto de la riqueza.
Todos los obreros son productores de excedente, aunque no sean ellos los que se queden con él.
una sola clase, la de los trabajadores asalariados.
grupos sociales se caracterizan por ser los dueños de los recursos productivos,
● trabajadores son los propietarios del trabajo (salarios) le corresponde el excedente
● los terratenientes los dueños de la tierra (renta) le corresponde el excedente
● los capitalistas dueños de los demás medios de producción. (ganancia)
El objeto de la economía para ellos es el reparto de la riqueza entre las clases que concurren a su
formación, el cual se da en el comercio, que asigna recursos eficientemente y garantiza que cada
cual reciba su ingreso adecuado, lo que explica que el excedente llegue a manos de los empresarios
capitalistas, quienes lo convierten en capital para expandir la riqueza de la nación.
El reparto se fundamenta en la libertad de comercio, ya que si cada hombre persigue sus intereses
personales, así sean egoístas, hará lo mejor para él así como todos los demás
lo que dará como resultado el bien generalizado, donde el mercado actúa como una "mano invisible"
que regula todos los apetitos individuales, llevando la economía a buen puerto. En consecuencia, el
gobierno debe permitir una total libertad de empresa, y restringir su actuación a la defensa militar, a
la administración de justicia y al adelanto de las de las actividades que, por falta de rentabilidad, no
interesan a los particulares.

➔ de enfoque racionalista.
Crítica a la Teoría Clásica
Muchas de las ideas han sido elaboradas a partir del método inductivo.Por ejemplo:
riqueza(excedente)
Adam Smith (1776), sobre la división del trabajo como elemento esencial para el
incremento en la productividad y consecuentemente de la riqueza de las naciones.
Smith afirma: “El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran
parte de la aptitud, destreza y sensatez con que se aplica o dirige, por doquier, parecen ser
consecuencia de la división del trabajo”
Según esta afirmación, y los posteriores ejemplos
➔ sus ideas provienen de la observación de casos singulares que “parecen ser” a
primera vista casos generales, en los cuales el basa su teoría y sus conclusiones., las
ideas planteadas por él, y por los otros clásicos, no fueron corroboradas o falseadas
por algún método de contrastación.
➔ Los clásicos recogen muchas de las ideas que los fisiócratas adujeron bajo el método
inductivo, acerca de las supuestas leyes que rigen la economía, el libre comercio y la
no intervención estatal para garantizar que el mercado, auto regulado por dichas
leyes pueda llegar al equilibrio.
➔ La teoría clásica afirmaba que el excedente llega a manos de los empresarios
capitalistas, y que esto se justifica, pues son ellos quienes lo convierten en capital
para expandir la riqueza "de la nación". Pero si esa expansión de la riqueza o
"excedente" siempre descansa sobre los capitalistas, entonces no se expande la
riqueza "de la nación", sino únicamente la riqueza de los capitalistas.
➔ Además, si, en teoría, la clase social mejor retribuida en el reparto de la riqueza
debía ser la clase “productiva”, y se reconocía que los obreros eran los productores
del excedente, ¿no es ilógico que sólo recibieran un salario por su mano de obra, en
vez de ser ellos también partícipes de la ganancia? Y si los obreros también fueran
partícipes de la ganancia, ¿no implicaría esto un reparto más equitativo de la riqueza
y por tanto, un mayor bienestar generalizado?, ¿posibilitando que muchos obreros se
convirtieran en empresarios capitalistas de modo que el crecimiento de la riqueza de
la nación fuera cada vez mayor?
➔ “Hay que dejar a los agentes comportarse de manera libre y espontánea en el
mercado y todo saldrá bien”
Esta concepción de Estado busca la jurisdicción política que proteja los intereses de la clase
sobre la que descansa el poder económico; en este caso, la clase de los capitalistas;
otorgándoles libertad de empresa y no interviniendo en sus negocios, "dejándolos hacer".
Se plantea un Estado que proteja a la clase social menos vulnerable dentro del proceso
productivo, la clase que goza del poder económico al ser la dueña del medio de producción
preponderante dentro del sistema; el capital.
Además, si se pone en consideración que esta idea de libre comercio ha sido ampliamente
aceptada por la economía pura y aplicada en la mayoría de las economías del mundo, por
no decir en todas, sale a relucir que efectivamente la gran mayoría de las economías del
mundo se han dedicado a reproducir un sistema que protege y privilegia a los más
poderosos.
ADAM SMITH
Destacó el crecimiento de la riqueza nacional
No habría capacidad ociosa ni desempleo
● Papel del Estado
Administrar justicia, asegurar la defensa nacional, mantener determinadas empresas de
interés público que nunca podrían ser rentables si se gestionaban de modo privado.
● La naturaleza Humana
a. nos interesamos ante todo por las cosas más próximas a nosotros y mucho menos
por las que se encuentran a cierta distancia. por lo que nosotros mismos somos lo
más importante.
b. El deseo de todo hombre es mejorar su condición.
La competencia obliga que los vendedores bajen sus precios para atraer más clientes lo q hace que
baje el precio al consumidor y mejore el bienestar económico,
Teoría del Valor
-Valor de uso: utilidad de un objeto en particular
-Valor de cambio: capacidad de comprar otros bienes que confiere la posición de tal objeto.
Las que tienen gran valor de uso generalmente tienen poco valor de cambio y viceversa. ejm : agua y
diamante.
Trabajo como medida de valor
El trabajo es la medida real del valor de cambio de todas las mercancías.
El trabajo se convierte en el precio real de las mercancías, y el dinero en el precio nominal.
Vemos que la confusión entre cantidad de trabajo y valor del trabajo ha persistido. Parece que el
mismo Adam Smith se da cuenta de la dificultad, pues admite que el valor del trabajo (que acaba de
considerar invariable), aunque sea siempre igual para el trabajador, parece variar para las personas
que lo compran; porque con una misma cantidad de trabajo se comprarán unas veces más y otras
veces menos mercancías. Smith elude el problema diciendo que no es el trabajo lo barato o caro,
sino las mercancías con que se compra. Ahora da a las expresiones precio "real" y precio "nominal"
un sentido diferente: el primero es la cantidad de cosas necesarias y útiles para la vida, el segundo la
cantidad de dinero que se nos da a cambio de cualquier cosa, incluso de trabajo. Esta distinción es
hoy familiar; se usa a menudo en el análisis económico, como, por ejemplo, cuando se distingue
entre salarios reales y salarios en dinero. Smith no prosigue en esta etapa el estudio del problema del
precio real del trabajo, pero, después de estudiar la acuñación, las proporciones variables de oro y
plata y las fluctuaciones del valor de las mercancías, vuelve a ocuparse de su teoría del valor.

También podría gustarte