Está en la página 1de 8

La economía mercantilista Siglos XVI al XVIII / Europa Durante el predominio del pensamiento mercantilista, el oro y la plata eran la

medida de la riqueza de un Estado, de modo que la estrategia para acrecentar esa riqueza era conseguir que entrase al país la mayor
cantidad de oro y plata, y que saliera la mínima posible. Para esto era necesario controlar el comercio exterior. Se buscaba que el país
no comprara nada a los demás países. Para ello se le ponían altos impuestos a los productos importados, de modo que fueran más
caros que los productos nacionales y no pudieran competir con estos. A estas medidas se las conoce como política proteccionista. Toda
esta política de protección de la producción nacional era dirigida por el gobierno y estaba asociada a la doctrina política del
absolutismo. Las aduanas jugaban un rol fundamental, pues era a través de ellas que se controlaba el ingreso y la salida de los
productos y las materias primas. Por el control ejercido sobre el mercado, el mercantilismo fue un sistema económico opuesto al libre
comercio. Sin embargo, tener una balanza comercial favorable no era la única manera de conseguir oro y plata. La otra forma que
usaron los imperios coloniales como España, Portugal e Inglaterra fue la de conquistar, colonizar y explotar los territorios en América o
África donde existían yacimientos de metales preciosos. En aquellas colonias que carecían de oro y plata, se explotaban sus recursos
agrícolas y ganaderos. A su vez, las colonias tenían prohibido comerciar con cualquier otro país que no fuera el imperio del que
formaban parte. Quienes seguían las ideas mercantilistas creían que la riqueza en el mundo era una cantidad fija, como una torta de
determinado tamaño y que los países competían entre sí por obtener la tajada más grande.

Mercantilismo

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos
XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una
serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes
posibles. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estadodepende
del capital que pueda tener, y que el volumen global de comerciomundial es inalterable. El capital, que está representado por los
metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que
el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su
economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política
económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio
exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estadoadquiere un papel primordial en el desarrollo de
la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la
exportación.
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el
dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas
(Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en
el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la
ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en retener el dinero
de la circulación. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de la balanza comercial. Sus partidarios eran
mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la
importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que
producía para exportar.
El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus
postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre
otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener
con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema
mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la
doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba
encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de
todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento
se reflejaba sobre todo en el libro "La riqueza de las naciones" (1776) del economista escocés Adam Smith.
El Monopolio Mercantilista.
A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial, desvinculándolo totalmente de las teorías económicas vigentes y
juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes.
Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el único comprador, según lo pedían las doctrinas estatistas de los
teóricos del mercantilismo.
Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con mercantilismo de flotas y fletes, como Inglaterra y Holanda. Pero
Inglaterra era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de Navegación de Cromwell, todo el comercio vino a quedar en
manos de los ingleses y en barcos de esa nacionalidad.El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus
respectivos países.
El sistema de librecambio, que prevaleció durante el siglo XIX, empezó a perder fuerza a principio del siglo XX, al replantearse los
elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación,
por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía económica como sistema contrapuesto a la
interdependencia comercial de los países. Esta tendencia volvió a cambiar de signo más tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y
la competencia estratégica que provocaron, entre otras causas, la I Guerra Mundial, demostrando de esta forma que el mercantilismo
tenía una fuerte base política.
Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones
son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a Ravi Batra, Pat Choate, Eammon Fingleton, o Michael Lind.[
Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no
estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la
política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las
ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los
mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.
Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:
• Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América.• Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo
productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera –importaciones.•
Gracias a la guerra y la piratería.
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos
reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por
el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De
ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la
producción y el comercio de los otros países.

La fisiocracia
La fisiocracia fue un modelo que surgió en Francia durante el siglo XVIII de la mano de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot.
Las ideas de esta escuela económicase oponían a las del mercantilismo y planteaban que la riqueza de la nación provenía de la
agricultura.

La palabra fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza” y según sus principios el estado no debía intervenir en la economía. Esta
forma de pensamiento afirmaba que la economía debía regularse por sí misma.

Según la fisiocracia, solamente la agricultura era suficiente para mantener al estado y para generar riquezas. Además consideraba que
solo la agricultura podía producir riquezas, mientras que el comercio o la industria solo podían distribuirla.

Los fisiócratas también son considerados los creadores de las ciencias sociales.

Características de la Fisiocracia
Se oponía al mercantilismo
No es intervencionista
La agricultura es suficiente para producir riquezas
LA FISIOCRACIA:

La fisiocracia,surgió en Francia a mediados del siglo XVIII, cuando un grupo de intelectuales franceses, propuso una fórmula coherente
del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos
sociales, la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los
funcionarios; Es la primera escuela dentro del pensamiento económico, sus integrantes se llamaron a sí mismos "economistas, puede
con justicia ser llamada así.

Proponen que el Estado debe mantener este orden natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica ( el
laissez faire, laissez passer ) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. Esta doctrina económica estuvo en boga en
Francia durante la segunda mitad del sigl o XVIII y surgió como
una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.

Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto
de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez -faire (doctrina que promulga que los gobiernos no deben
intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a
la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.

Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a
determinadas relaciones y leyes.

El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luís XV. Su libro más conocido, Tableau
Économique (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el
siglo XX. Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza entre los grupos sociales.

El “Cuadro Económico” de la Fisiocracia:

Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte
fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber
indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el
denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:

Fuente: Eckelund, R. y Hébert R. Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) .

En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes,
fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución
de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la
agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a
la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase
productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase productora y 1.000 a
la clase propietaria. Después de estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.

Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro Económico se inspiró en el funcionamiento del cuerpo humano. Las
rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo, origina reacciones en
otros órganos para compensar el trastorno inicial.
Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el
abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea
por compras excesivas a la clase estéril o insuficientes a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una
depresión económica.
Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de
los diversos sectores económicos como interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala
orientación de los flujos de renta.
El “Orden Natural” de la Fisiocracia

Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes con la
providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar la realidad, sólo
describir una situación ideal.
Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede
descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

¿En qué consiste el Orden Natural para la Fisiocracia?

En la descripción del orden natural, los fisiócratas enuncian sus propuestas en materia de política económica.
a. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
1. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.
2. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
3. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber
mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
b. Libertad del comercio exterior
c. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural
llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese
libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
d. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
e. Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra.
Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no es arbitraria ni desconocida; su
medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que impone su ley al comprador y al vendedor…; esta misma ley debe tenerse en
cuenta para la fijación del tipo de interés o renta del dinero”.
f. Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.
Cuestiones impositivas en la fisiocracia

La fisiocracia consideró que la estructura impositiva existente en Francia era muy ineficiente, y que se debía gravar de acuerdo al
producto neto, por lo que era necesario gravar al terrateniente. Esta idea es aparentemente contraria a sus deseos de favorecer a la
agricultura, pero se basa en el siguiente razonamiento:
Dado que la agricultura es la única actividad que proporciona producto neto, este sector es el único que en realidad paga los impuestos.
Sin embargo, el impuesto se puede pagar en forma directa o pasar por varios intermediarios. En este último caso, el impuesto total será
mayor debido a los gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería cierto cuando la teoría que afirma
que la agricultura es la única actividad productora de valor, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores también
producen valor.
Influencias de la Fisiocracia:

Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales, y en plantear
cómo se podía alcanzar el equilibrio económico. Después de él, las visiones de Adam Smith y sus discípulos no se plantearían el
problema del equilibrio general. Recién con Walras se retomaría el sendero del equilibrio general.
La fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776. La fisiocracia influyó en el pensamiento de
Adam Smith, quién los conoció mientras desarrollaba su propia investigación sobre la naturaleza y la función del capital en una
sociedad agrícola

François Quesnay:

Francois Quesnay; (1694-1774) fue el fundador de la escuela, nació en una familia de pequeños propietarios rurales y no recibió
educación formalmente, aprendió nociones de latín y griego del cirujano del lugar y a los 15 años fue enviado a París para aprender un
oficio. Posteriormente entró como aprendiz al taller de grabado del dibujante oficial de la Facultad de Medicina, lo que le permitió
escuchar las clases de los profesores más destacados del país en esa época. A los 24 años se recibió de cirujano ,en París; hace carrera
como cirujano y luego obtuvo el título de médico y entró al
ejército.
En 1752 salva al Delfín (Príncipe heredero) en una epidemia de viruela y el rey lo nombró primer médico a su servicio y en 1754 le
otorgó un título de nobleza y el derecho de comprar tierras. Formó parte de la corte de Versalles como médico ordinario del rey y de
Madame de Pompadour , viviendo en palacio. La administración de estas tierras le indujo a plantearse problemas económicos a los que
abordó con la visión cientificista - fisiológica propia de un médico de su época, prestando una atención especial a los aspectos
circulatorios.
Quesnay murió el 19 de diciembre de 1774 y tuvo tiempo suficiente como para ver a su discípulo Turgot en el cargo de ministro de
finanzas. Casado en 1718, tuvo un hijo y una hija. Su nieto sería miembro de la Asamblea legislativa.

Adam Smith y la economía política

Sebastián Laza

 Economía
 18.04.2006
 3 minutos de lectura

división del trabajoeconomía políticapensamiento económicoproductividad

Más allá de las críticas que han recibido sus postulados económicos, nadie puede discutir la enorme influencia de su obra dentro de la
ciencia económica moderna.

Con Adam Smith nace el liberalismo económico. Influido intelectualmente entre otros por Quesnay y David Hume, Smith escribe uno de
sus principales libros “Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”, considerado “la Biblia” de la Economía Política.

Smith venía observando el gran incremento de la producción de bienes que vivía Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, en plena
revolución industrial.
Su pregunta no difería mucho de la de fisiócratas y mercantilistas: ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen
como respuesta, a partir de los cuales se construye todo un programa político que ha tenido repercusiones hasta nuestros días:

 La división del trabajo como fuente de productividad y


 El papel del mercado

La productividad: Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo.

La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, será
mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. Si bien no lo vamos a reproducir aquí, es famoso el
ejemplo de Smith sobre la fábrica de alfileres.

A la división del trabajo, producida al interior de la fábrica, Smith la llama división técnica del trabajo.

Si se demuestra que la división técnica del trabajo puede aumentar la productividad en un establecimiento, esto también puede ser
cierto para una nación entera, razonaba Smith, denominándola división social del trabajo.

Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores bienes. La riqueza de esa comunidad habrá sin duda aumentado con respecto a
la de un hipotético mundo sin división del trabajo.

También debemos recordar que Smith, en su faceta de filósofo y moralista, también observaba los efectos negativos de esta hiper-
especialización en el trabajo que postulaba el Smith economista: él ya notaba y se lamentaba porque el operario se transformaba en el
personaje de Charles Chaplin en “Tiempos Modernos”, un ser que realizaba durante muchas horas del día la misma monótona tarea,
con la consiguiente pérdida de otras capacidades de la mente por desuso.

El mercado: en la visión de Smith, aquellos bienes provenientes de la división del trabajo se deben distribuir a través del intercambio
del mercado.

Existe una propensión natural a hacerlo, que proviene de las propiedades naturales del ser humano hacia “la razón y el habla”.

Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros no por caridad,
sino porque esperan obtener un beneficio. “No esperamos nuestra cena de la benevolencia del panadero o del carnicero, no apelamos
a su misericordia, sino a su interés”.

Y a través de este razonamiento Smith institucionaliza el ser humano maximizador que sería hasta nuestros días modelizado por la
mayoría de los teóricos de la economía, el ser humano de la mano invisible –visión que según algunos economistas Nash habría
destruido matemáticamente hace algunas décadas con su “Teoría de Juegos”-.

Según Smith, cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio de ese intercambio.

Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los
miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará el máximo del que es capaz.

Así, sin que nadie lo decida centralmente, a partir de un sinnúmero de decisiones individuales, se obtendrá un máximo u óptimo social.
Y todo gracias a “la mano invisible del mercado”.

Cualquier intervención del Estado, por más bienintencionada que sea, sólo logra trabar el funcionamiento del mercado, disminuyendo
el óptimo social, razonaba Smith, criticando directamente a los mercantilistas. Decía Smith que el gobierno sólo debe tener cuatro
deberes:

 La defensa contra la agresión extranjera,


 La administración de justicia,
 El sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares y
 La defensa de la propiedad privada.

También Smith diferenciaba entre valor de uso y valor de cambio de los bienes.
El primero expresa la utilidad de un objeto para quien lo usa, el segundo expresa la capacidad para comprar otros productos. Por
ejemplo el agua tiene mucho valor de uso y poco de cambio, mientras que los diamantes poco valor de uso y mucho de cambio, para
ilustrar el razonamiento Smith.

Finalmente Smith llega a la equivocada conclusión de que la medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo, o sea el
esfuerzo que requiere producir dicha mercancía y también el trabajo que se puede ahorrar al intercambiarla por otra mercancía.

Por lo tanto el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y renta.

Pensamiento económico de David Ricardo


Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal,
se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos
otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de
entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más
tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción
económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque
complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
Una ventana al Comercio Internacional
La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios
básicos.

David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez
Faire.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte
teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó,
Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse
en elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos)
británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Según
Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida política-
a costa del bienestar del país.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la
medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón
humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para
él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las
empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estadoestacionario. Por lo
tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran
trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marxlo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué
el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis
concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción,
y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos
años.
Pensamiento económico de Karl Marx
El contexto de su obra
Marx, al contrario de los socialistas que lo precedían (a quienes llamó irónicamente "Socialistas Utópicos"), buscó establecer
un Socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales.
Desde temprano adoptó la doctrina de Hegel, que estaba en auge en la Europa de mediados del siglo XIX, tomando principalmente la
idea que la historia cambia permanentemente con un ciclo determinado.

Así, los fenómenos históricos, postula Marx, no se explican por el azar, sino por una lógica inherente al Desarrollo de la Sociedad. A la
dialéctica de Hegel, Marx le agregó el materialismo de Feuerbach, desarrollando así lo que se conoce como el "materialismo dialéctico".
Es decir, la historia cambia y el motor del cambio es la forma cómo las personas satisfacen sus necesidades materiales.
Marx escribió, El manifiesto comunista, en 1848, junto a Engels, en el contexto de las revoluciones europeas. En este pequeño libro que
es un manifiesto político y no un escrito económico, establece las bases que explican la revolución del proletariado.
Más tarde, durante su estadía en Inglaterra, profundizó en el estudio de la economía y, apoyándose en el Modelo clásico de David
Ricardo, construyó su propia doctrina económica, de la que publicaría un boceto inicial en su Contribución a la Crítica de la Economía
Política de 1857 y que más tarde plasmaría en El Capital.
De esta inmensa obra sólo llegó a publicar el primer volumen, en 1867, mientras que los dos restantes los editaría Engels después de su
muerte.

Aparte de El capital y El manifiesto comunista, Marx tiene gran cantidad de libros, documentos y conferencias publicadas, en los que se
puede apreciar la evolución de su pensamiento conforme al paso del Tiempo y de la historia.
El análisis económico
Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia
de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña
únicamente de su fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como "lucha de
clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos.
Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las sociedades de clases. Antiguamente,
se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la
reproducción de relaciones económicas basadas en la explotación.
Otro factor importante en la obra de Marx es la división del Trabajo. Para los autores clásicos era fuente de la Riqueza de una nación
(aun cuando le reconocía algunos elementos negativos), Marx identifica el factor de alienación que ésta genera. A medida que la división
del Trabajo se va consolidando -algo que se veía con fuerza en la época- éste se hace cada vez más fragmentado, lo que genera conflictos
de intereses que se agravan a causa de la institución de la Propiedadprivada. Cada trabajador se convierte, según Marx, en un especialista
en cierta materia determinada y no sabe hacer nada más. Si una máquina reemplaza esa tarea, el obrero pasaría a ser una "Mercancía de
desecho".
El fin del capitalismo

Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. A su juicio, este sistema tenía
contradicciones inherentes que generarían su propio fin. ¿Por qué el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció
básicamente cinco razones o leyes.
En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de Beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este
argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.
En segundo lugar, la tasa decreciente de Ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por lo que las pequeñas empresas no
tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía abandonar el negocio porque no era rentable y debía
incorporarse como proletario a la gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el Desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un
creciente ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte
habría más desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez más explotados para compensar la baja de los
beneficios de los empresarios.
Finalmente, y Producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez mayores y que afectarían cada
vez a más personas.
La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar,
generando una revolución de la cual surgiría una nuevaSociedad: la Sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación
en lo económico, ni relaciones de dominación en lo político e ideológico.

También podría gustarte