Está en la página 1de 7

Historia de la economía

mercantilista y fisiocrática.-

Tres siglos más de historia de la economía

Nos encontramos con lo que los historiadores llaman Edad


moderna (1453-1789), una verdadera transformación: mundo y mercado
nacen y se descubren como almas gemelas que no dejarán de convivir
hasta el presente. Si antes las ideas sobre economía se relacionaron,
predominantemente con asuntos de la administración de los recursos en
la familia o en espacios locales, a partir de esta modernidad se agregan
nuevos actores en la economía: el mercado internacional y el Estado-
nación que surgieron en Europa en esa época como consecuencia de la
llamada Paz de Westfalia(1648).

Durante el transcurrir del tiempo surgieron grandes pensadores que


fueron escribiendo la historia de la economía, con su paso fueron
surgiendo sus escuelas. Las más importantes son: mercantilista,
fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica y keynesiana.
En la Edad moderna, se fueron creando las bases del capitalismo, esta
etapa ha sido conocida como mercantilismo, capitalismo comercial o
precapitalismo. Se considera que su creador fue el francés Antoine de
Montchretien (1576-1621).

Antes, la economía era aplicada sólo a la administración de bienes


familiares y empresariales, con las aportaciones del mercantilismo, se
amplia el concepto a la administración de bienes y recursos de una
nación por lo que el término economía se transformó a Economía
política definida como las reglas y principios que deben seguir los
gobernantes para poder administrar eficientemente los bienes públicos de
los Estados. El mercantilismo se conoce también como el "buscar la
obtención de la riqueza" –medida en oro y plata- por un comercio
favorable, exportar más a otras economías y comprarles menos. Estas
ideas mercantilistas las encontramos durante los siglos XVII y XVIII en
Europa y favorecen el proteccionismo de las industrias, mercados
nacionales y son contrarias al libre comercio. El mercantilista austriaco
Philip Wilhelm von Hornick, resumió en 9 puntos las reglas de la ideas
mercantilistas:

EL CREDO MERCANTILISTA

1. Cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la


minería o las manufacturas.

2. Utilizar al máximo las materias primas de un país.

3. Fomentar una población grande y trabajadora.

4. Prohibir las exportaciones de oro y plata, y mantener todo el dinero en


circulación.

5. Obstaculizar como sea las importaciones.

6. El pago de las importaciones sea con exportación de bienes y servicios


(no oro, ni plata).

7. Limitar las importaciones a materias primas.

8. Vender excedentes manufactureros a precios competitivos.

9. Restringir la selección de importaciones.

Es en esta época histórica de la Edad Moderna en la que se da la


transición del feudalismo al capitalismo. Este largo proceso inició con
los grandes descubrimientos geográficos de fines del siglo XV –
principalmente de América- y culminó con la Revolución Industrial.

El mercantilismo consideraba al oro y a la plata como fuente de riqueza,


olvidándose de las ideas de los escolásticos que rechazaban el
enriquecimiento. Surge el proteccionismo comercial e industrial entre
los países, que se refiere al control estatal de la importación de los bienes
y a la búsqueda de exportar más bienes a otras naciones. Esto provocaba
que no hubiera competitividad interna en las industrias.

Las ideas mercantilistas rompieron con las ideas económicas


tradicionales que duraron casi dos mil años, además nos acercaron más a
las de nuestra realidad económica. Sin embargo, se olvidaron de
reconocer la importancia del trabajo en la creación de la riqueza
económica, enfocándose en la acumulación de dinero -oro y plata- y
provocando un aumento de precios, porque la demanda creció más que la
oferta productiva. Por otra parte, sus ideas de proteccionismo comercial,
sólo favorecían a unos cuántos empresarios perjudicando a la mayoría.

Escuela Fisiocrática (Siglo XVIII)


A mediados del siglo XVIII surge en Francia la Fisiocracia, que ha sido
considerada la primera escuela de pensamiento económico, sus
principales exponentes son los siguientes:

Francois Quesnay (1694 – 1774), francés, figura principal de la escuela


fisiocrática. Fue antes el médico principal de Luis XV. Se interesó por la
economía y durante el período de 1756 a 1757 escribió varios artículos
sobre la materia para la famosa Enciclopédie de Diderot. En su Tableau
Économique (Cuadro económico, 1758), Quesnay describió lo que él
consideraba que era la ley natural de la economía.

Turgot (1727-1781), fue un político Francés que participó en la


redacción de la Enciclopedia, estuvo influenciado por los ideales de la
Ilustración y las doctrinas económicas de la fisiocracia, aplicó distintas
reformas liberales (en el comercio, industria y trabajo). Publicó una
obra Reflexiones sobre la formación y la distribución de las
riquezas (1766), en donde defendió que la única fuente de riqueza era la
tierra y que por lo tanto, solo los productos agrícolas debían estar sujetos
a cargas impositivas.

Necker (1732-1804), fue un financiero y político francés nacido en


Ginebra. Banquero y director de la compañía francesa de las Indias
Orientales, autor del Ensayo sobre la legislación y el comercio de
granos, en el que atacó con dureza la política librecambista aplicada por
Turgot. Fue varias veces ministro de Hacienda de Luis XVI.

Los seguidores de esta escuela consideraron a la agricultura –ellos decían


la tierra-, como la única fuente de riqueza y afirmaban que el Estado no
debería intervenir en la marcha de la economía, pues para ellos existía un
orden natural que regulaba su movimiento y que no debería ser
molestado con el fin de proteger el progreso económico individual y
colectivo.

Al considerar los fisiócratas a la tierra como fuente de riqueza, criticaban


la postura de los mercantilistas que basaban el origen de la riqueza sólo
en el oro y la plata. Sin embargo, coincidían con el mercantilista
Montchretien, en que más allá de su valor era el impacto inflacionario de
esos metales preciosos -procedentes de la América española y
portuguesa- lo que afectaba en la economía europea de los siglos XVII y
XVIII. Él aseguraba que: “No es la abundancia de oro y de plata lo que
hace rico y opulento a un Estado; es la adaptación de las cosas
necesarias para la vida y apropiadas al vestido; el que tiene más de
ellas goza de mayor bienestar…” por otro lado, también decía que “…
cierto es que estamos ahora más abundantes de oro y plata que nuestros
antepasados; pero no más cómodos ni más ricos”.

Francois Quesnay fue el autor más importante de la fisiocracia. En


su cuadro económico definió la estructura de las clases de la sociedad
compuesta por: la clase productiva, la clase de los terratenientes y la
clase estéril.

1. La clase productiva, es decir, los trabajadores del campo que eran los
únicos que creaban riqueza (valor agregado).

2. La clase de los terratenientes que proporciona la tierra y a cambio


recibe renta.

3. La clase estéril, es decir, los dedicados a servicios y trabajos,


incluyendo a quienes trabajan en la industria.

El siguiente esquema indica como la acumulación de capital o


crecimiento de la economía dependía principalmente de cuidar los
intereses de la aristocracia propietaria de la tierra.
El progreso de estas ideas económicas estableció una primera idea de
sistema económico, de su producción y de su circulación (los
economistas de hoy le llaman flujo circular).

Los fisiócratas representaron las ideas de un precapitalismo todavía


influido por el peso de la aristocracia terrateniente y del absolutismo
feudal que se negaba a morir. Las ideas económicas mezclan propuestas
liberales con la defensa de los privilegios a los grandes propietarios.

También podría gustarte