Está en la página 1de 15

DERECHO FINANCIERO UNIDAD 1

PTO 1 Las Finanzas Públicas. Concepto.


Concepto: la actividad financiera que estudia la ciencia de las finanzas
públicas, es aquella actividad del estado que pre ordena determinados
medios que consisten en recursos y gastos para la satisfacción de sus
fines.
 AHUMADA: ciencia de las finanzas, aquella que estudia la ley de los
fenómenos financieros tratando de descubrir sus uniformidades. Analiza los
recursos/gastos del estado y el efecto que tienen sobre la economía de los
particulares y sobre el patrimonio público.
 ORÍA, ciencia financiera, conjunto ordenado de los estudios y doctrinas que,
teniendo por sujeto al estado y por objeto el interés general, se ocupa de los
diversos aspectos de la economía pública, abarcando la organización y los
recursos necesarios y por ende la aplicación de estos a las necesidades
colectivas.
 WAGNER, ciencia que estudia la economía general sujeta a la acción de un
estado o un cuerpo administrativo autónomo con el objeto de procurar y
emplear los bienes materiales necesarios para las funciones de las
comunidades económicas obligatorias.
 “por nuestra” se entiende que finanzas públicas a la ciencia que estudia, la
actividad financiera del estado , como aquella actividad compleja por la cual
interviene en la economía como productor de bienes y servicios, que se
materializa como a través del gasto público, para la cual se procuran
recursos.
Es importante destacar, que las finanzas públicas no son patrimonio de estudio
de una sola ciencia, la economía, la política, la sociología y el derecho son
necesarios para su global comprensión y conocimiento.
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO FINANCIERO.

Entre los antiguos documentos de la india encontramos el


“ARTHASHASTRA”, La Ciencia de la Riqueza de Kantilya (siglo IV a.C.). En él
se plasma un principio que será sostenido posteriormente por Adam Smith.
“así como los frutos deben ser cosechados del árbol cuando estén maduros,
así los recursos deben recaudarse cuando las rentas estén presentes”
Sin embargo tanto entre los griegos, los romanos y egipcios
observamos que la mayor parte de la riqueza se obtenía de hechos de guerra o
de conquista, a pesar de que contaban con ciertos elementos tributarios para el
cumplimiento de los fines del Estado.
Las rentas en roma provenían de:
TIERRA
MONOPOLIOS
IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS
IMPUESTOS A LA HERENCIA
COMERCIO DE ESCLAVOS
BOTINES EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIOS.
Los impuestos eran vistos en Roma y Grecia como una DESGRACIA
COMUN, n existiendo una base de equidad en su distribución.
Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos
los observan desde un punto de vista ético- moral. Tratan de juzgar
moralmente cuestiones como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones
laborales amo- esclavo.
Encontramos numerosas ideas en la obra “La República” de Platón,
sobre cómo se organizaba la economía en la ciudad ideal. Aristóteles por su
parte, hizo distinciones en “Oeconomicus” por ejemplo entre el comercio licito
para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la
obtención de ganancias, estos tópicos sirvieron de base para establecer la
ciencia económica.
Aristóteles definió a la economía como la ciencia que se ocupa de la
manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos
existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y
los grupos humanos.
En la EDAD MEDIA predominaron las ideas de la iglesia, se impuso el
derecho canónico que condenaba la usura y consideraban que el comercio era
una actividad inferior a la agricultura.
MERCANTILISMO
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI
desvió la atención de los pensadores de la época hacia como incrementar la
riqueza y el poder de los estados nacionales.
La política económica imperante en aquella época, el MERCANTILISMO
fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica
imperó en Inglaterra y en el resto de Europa Occidental desde el siglo XVI
hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una Nación dependía
de la cantidad de oro y plata que tuvies e.
El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:
Minimizar las exportaciones de oro y plata, los cuales representaban
acumulación de riqueza.
Minimizar la importación de bienes.
Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes
internos y no de equivalente en oro.
Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de
valor duro. (metales preciosos)
Utilización de insumos nacionales en productos exportables, el valor
agregado queda en el país.
Paralelamente nos encontramos con el CAMERALISMO, corriente
del mercantilismo que existió principalmente en Alemania durante los siglos
XVII Y XVIII.
El cameralismo como disciplina, empezó simplemente como una
política dedicada a fortalecer las finanzas reales. Se asumía que la única
medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad de impuestos que
era posible recaudar.
En materia tributaria los impuestos eran considerados como una forma
de ingreso extraordinaria, a la cual se debía recurrir excepcionalmente.
LOS FISIOCRATAS
Esta doctrina tuvo su apogeo en Francia durante la segunda mitad del
siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del
mercantilismo. El nacimiento de la Escuela Fisiócrata puede fecharse en 1757.
Los fisiócratas consideraban que había un orden natural para todas las
cosas, incluyendo la sociedad y el sistema económico. También consideraban
que el origen de todos los bienes era la naturaleza. Para obtener riqueza de la
tierra era necesario gastar riqueza.
Se diferenciaban de los mercantilistas porque encontraban la
fuente de la riqueza en la producción agrícola y no en el comercio.
La organización social está basada en el orden económico y si la
organización económica es acorde con el orden natural, se consigue una
armonía perfecta, necesaria para la felicidad y el crecimiento de la humanidad.
La actividad económica debía regirse por tres reglas:
a) Derecho a la propiedad derivado del Orden Natural.
b) Libertad para que el hombre encuentre el camino que le es más
ventajoso.
c) Seguridad en el disfrute de la propiedad y la libertad.
Y los objetivos del gobierno deben ser dos:
a) Fomentar la inversión agrícola
b) Estimular la demanda de productos agrícolas que deben ser
vendidos a un precio natural, ni demasiado bajo ni demasiado alto.
Se debe fomentar la exportación de productos agrícolas.
ESCUELA CLÁSICA O LIBERAL.
Este pensamiento económico parte de los escritos de:
Adam Smith.
Thomas Robert Malthus
David Ricardo
Culminando con la síntesis de John Stuart Mill.

ADAM SMITH.
La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de la
“Riqueza de las Naciones” de 1776 en el que describe el nacimiento efectivo
de la economía como disciplina separada. Considera que tres son los factores
de producción: TIERRA, CAPITAL y TRABAJO, los principales contribuyentes
de la riqueza de una nación.
La estructura económica IDEAL es un sistema autorregulado de mercado que
satisface de forma automática las necesidades económicas de la población
En materia de finanzas públicas efectúa una enumeración de los cuatro
cánones de tributación y afirma que los impuestos deben ser iguales, veraces,
convenientes y económicos.
Formula cuatro principios fundamentales de los impuestos:
I. Principio de Justicia o Proporcionalidad
Los súbditos de cada estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en
una proporción lo más cerca posible a sus respectivas capacidades. Todos los
contribuyentes deben ser iguales frente al impuesto, lo que se logra con 2
criterios: capacidad contributiva (posibilidad económica de pagar un
impuesto) y la igualdad de sacrificio para repartir equitativamente los
impuestos.
II. Principio de Certidumbre o Certeza.
El impuesto que c/individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no arbitrario;
fecha y forma de pago, cantidad a pagar deben ser claras y patentes. Es
necesario que el Estado prescriba claramente los gravámenes para que los
contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus respectivas conductas en materia
tributaria.
III. Principio de Comodidad.
Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma que más convenga
al contribuyente a los fines de su pago.
IV. Principio de Economía.
Deberá tratarse de que la recaudación de los ingresos estatales no se vuelva
una situación incosteable. Toda contribución debe planearse de modo que la
diferencia de lo que se recauda sea superior a lo que se gasta en su
administración, control y recaudación (es decir, el gasto que se haga para
recaudar no debe ser superior a lo que se obtenga de la recaudación).
DAVID RICARDO:
Se preocupó por averiguar las causas del crecimiento o bien el origen de la
riqueza de las naciones. Ello también lo llevo a interesarse por los factores que
explican la distribución de la renta.
Henri Denis expone el planteamiento de Ricardo sobre la distribución del
ingreso nacional de la siguiente manera: si atendemos a la renta agraria, el
beneficio es la diferencia entre el precio de la venta y el precio del costo. Y a
escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de los
salarios. Para explicar los beneficios es preciso conocer:

 Las leyes que determinan los salarios


 Las leyes que determinan los precios de la venta de los
productos.
Con respecto a los precios de venta de los productos, pensaba en los
precios de mercado, que pueden ser muy variables y estar determinados por su
escasez relativa.
Afirma que el valor de cambio de un bien, está determinado por la mayor
cantidad de trabajo necesaria para su producción: ni más ni menos que el costo
marginal en términos contemporáneos. Ej. La incorporación de nuevas tierras
en las cuales la producción es más difícil aumenta el valor de cambio de todos
los productos agrícolas favoreciendo a los antiguos productores.
Por otro lado el PRECIO “NATURAL” del TRABAJO que considera una
mercancía, es equivalente al que proporciona al obrero los medios de subsistir
y perpetuar la especie.
El mismo autor señala que la distribución de la riqueza es la cuestión
más susceptible de ser influida por las ideas políticas y sociales, porque se
pone de man ifiesto la pugna entre los intereses económicos de las distintas
clases sociales.
Considera que la capacidad para para pagar los impuestos depende del
valor en dinero de los ingresos de c/individuo. Fija su posición financiera sobre
la incidencia de los impuestos que afectan la renta de la tierra. David define a la
renta como aquella porción del producto de la tierra que se paga al propietario
por el uso de la potencia original e indestructible del suelo.
La renta surge como consecuencia del crecimiento de la población.
Cuando la tierra es muy abundante y productiva, no produce renta.
JEAN BAPTISTE SAY.
Autor de “tratado de economía política” donde ordena las ideas de Adam Smith.
Define la riqueza distinguiendo los productos los materiales de los inmateriales
y considera que estos últimos son aquellos que, en el momento en que se
crean, se consumen o destruyen.
Afirmo un principio “ley de las salidas” por el cual toda oferta crea su propia
demanda, todo productor que lleva su producción al mercado lo hace para
cambiarla por otros bienes.
Define los impuestos como la porción del haber de los particulares, que el
gobierno destina a satisfacer sus deseos o las necesidades del cuerpo social,
señala que el impuesto que sobrepasa excesivamente los gastos necesarios
para la seguridad del contribuyente atenta contra su derecho de propiedad.
John Stuart Mill.
Con este autor comienza la crisis de las ideas liberales, es considerado un
economista heterodoxo, acepta los principios liberales admitiendo también la
intervención del Estado. En su obra “principios de economía política con alguna
de sus aplicaciones a la filosofía social”, señala que la mejor forma de
promover el bienestar gral. Es evitar la intervención del estado, dejando al
hombre actuar en libertad, porque si se le impide hacer lo que desea lo
arrastraría a la degradación de la esclavitud.
Entre las actividades en las que debe intervenir el estado menciona:

 Educación.
 Colonización.
 Satisfacción de las necesidades de los más pobres.
 Reglamentación de la jornada de trabajo.
 Régimen de la herencia.
 Realización de servicios públicos que no pueden ser prestados por
particulares.
 Protección de las industrias incipientes.
Este autor reemplaza el principio del beneficio por el de capacidad distributiva,
que desemboca en los principios de igualdad, proporcionalidad y minimización
del sacrificio y en la imposición progresiva.

PTO. 2 EL FENÓMENO FINANCIERO Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL


ESTADO.

Griziotti señala, que la actividad financiera es la acción que el estado


desarrolla al efecto de procurarse los medios necesarios a los gastos públicos
para la satisfacción de sus propios fines.
Consiste en la utilización de bienes, que por posesión originaria están a
disposición del estado. La actividad financiera comprende también a la
actividad de los entes en los que el estado delega la realización de los servicios
públicos y el ejercicio de las funciones públicas y de la soberanía fiscal.
La motivación y el fin de la actividad financiera consiste, en la
satisfacción de las necesidades a las que el estado estima debe proveer con
los gastos públicos.
La actividad financiera consiste, en un conjunto de operaciones, que la
doctrina denomina fenómenos financieros, cuyo objetivo final es la
satisfacción de necesidades públicas.
Los fenómenos financieros tienen la particularidad de no ser simples.
Presenta diversos aspectos que denuncian su naturaleza compleja, en la cual
coexisten diversos elementos; estos son:

 Políticos: dado que la actividad financiera presupone una elección de


fines y medios para realizarla.
 Económicos: porque los medios requeridos en toda operación financiera
son de naturaleza económica.
 Jurídicos: c/u de las operaciones financieras del estado está regulada por
normas y principios de derecho público.
 Sociales: todas las operaciones financieras tienden a la satisfacción de
necesidades públicas.
 Administrativas: lo relacionado con la parte funcional o técnica de cada
operación financiera.
García Belsunce, entiende que el estado, como organización jurídico- política
de la sociedad y para cumplir sus fines, tiene que atender a la satisfacción de la
necesidad pública. Para ello debe obtener los medios materiales que le
permitan cumplir con esa obligación. A tal efecto el estado realiza una serie de
operaciones llamadas fenómenos económicos que pueden consistir en:

 Imponer tributos
 Recibir dinero en préstamo
 Gestionar los bienes que forman su patrimonio para obtener rentas
 Confiscar bienes cuando así lo permita la legislación
 Imponer penas pecuniarias
 Emitir papel moneda, etc.
Queralt, Lozano Serrano, Tejerizo López y Casado Ollero dicen que actividad
financiera es la actividad encaminada la obtención de ingresos y realización de
gastos con los que poder subvenir a la satisfacción de ciertas necesidades
colectivas. En este punto hay prestar atención tanto, a lo que es la Hacienda
Pública y a los procedimientos a través de los cuales se desarrolla.
La actividad financiera que estudia las finanzas públicas consiste en una serie
de operaciones, fenómenos financieros a través de los cuales realiza gastos y
obtiene recursos para el cumplimiento de sus fines.
2.1. TEORÍAS RELATIVAS A LA ACTIVIDAD FINANCIERA.
Las finanzas públicas por su complejidad y necesidad en la sociedad, han sido
estudiadas por la económica. Política, sociología y la ciencia jurídica.
Griziotti enseña, que existen diversas teorías acerca de la naturaleza de la
actividad financiera del estado, las principales son:
ECONÓMICA.
Varias tentativas tienden a definir el fenómeno financiero sobre la base de
conceptos económicos.
Se consideró al fenómeno financiero como un caso particular de CAMBIO, por
lo cual los tributos resultarían ser las retribuciones de los servicios públicos.
Para otros autores este fenómeno representa un acto de CONSUMO colectivo
y público, considerándose al gasto público como improductivo y con efectos
destructores de la riqueza.
Economistas modernos consideran al fenómeno financiero como una actividad
productora de utilidad pública y privada.
Estos autores consideran que todo problema financiero se plantea como un
problema económico, y que la riqueza de los contribuyentes debe ser gravada
por un impuesto, cuando su erogación sea más ventajosa para los gastos
públicos que para el empleo que el contribuyente podría hacer de ella por su
cuenta para satisfacer sus necesidades.
La economía financiera estudia los efectos económicos de la actividad
financiera sobre los distintos factores de la economía, las relaciones
económicas que derivan de los fenómenos financieros y la adecuación de
aquella a la política económica del estado.
SOCIOLÓGICA.
Tendencia promovida en Italia por Wilfredo Pareto, quien inserto el estudio de
la economía política en el más amplio campo de la sociología. Criticó la propia
ciencia de las finanzas, porque sus cultores elaboraban sus principios, solo en
el terreno económico.
Aquellos no se preocupan por investigar las fuerzas políticas y sociales, que
actúan en los hechos financieros, ni las consecuencias tanto económicas como
sociales y políticas de las operaciones financieras, que llegan a determinar
transformaciones estructurales de la vida nacional y nuevos equilibrios
sociales.
Se consideran teorías sociológicas de las finanzas públicas, todas aquellas que
tienden a explicar la naturaleza del fenómeno financiero indagando sobre la
naturaleza del estado, sus propósitos y sus actividades.
Estas teorías niegan la asimilación del fenómenos financiero a un problema de
valor y pretenden describir que es la actividad financiera en su esencia.
Pareto sostiene que el estado representa el resultado de la asunción del poder
por un grupo seleccionado de hombres, que al adquirir la fuerza suficiente, se
adueña del gobierno estatal y lo explota, no en beneficio de los ciudadanos
sino en beneficio propio, extrayendo del pueblo los recursos para satisfacer sus
intereses o caprichos.
La sociología financiera explicita la necesidad de que la hacienda pública se
ocupe de las repercusiones sociales que deriven de la actuación económica de
los entes públicos.
POLÍTICA.
La sociedad es un hecho natural, una condición existencial y la ciencia política
estudia el modo de organizarla. El hombre es un ser político, hecho para vivir
en sociedad, puede decirse que la política es una esencia, consiste en el
encuentro de constantes realidades inmutables que forman parte de idéntica
naturaleza política
La acción del estado, como sujeto activo de la actividad financiera, es motivada
por las fuerzas políticas y se realiza con sometimiento a normas jurídicas.
Estas determinan la actividad financiera y expresan las decisiones políticas y
económicas tomadas por el estado. De este modo las finanzas se componen
de elementos políticos, económicos, jurídicos y técnicos, agregándose un
elemento ético.
La política financiera estudia los fines de la actividad financiera y los medios
para concretarlos. Estos fines pueden ser fiscales o extra fiscales y aunque los
medios necesariamente sean económico, la elección que de ellos hace la
política financiera es de naturaleza finalista y con orientación política.
JURÍDICO.
En el derecho financiero se sustancia la soberanía del estado, para la
obtención de los medios necesarios para la satisfacción de los gastos públicos;
por consiguiente, el derecho financiero debe considerarse como elemento
sustancial y no solo formal de la actividad financiera.
El derecho financiero cierra la serie de los estudios de derecho público, iniciada
con el derecho constitucional, que indaga la forma de ser del estado,
prosiguiendo con el derecho administrativo, que examina las manifestaciones
de su actividad para la consecución de sus fines.
PTO 3
EL ESTADO; FINES Y FUNCIONES DEL MISMO ESTADO.
Noción de estado: como elementos constitutivos del estado (sujeto activo de
la actividad financiera) podemos mencionar: 1- el territorio; 2) la colectividad y
los intereses establecidos en ese territorio; 3) la ordenación jurídica, por la cual
el estado ejercita y regula su poder de imperio.
Hay teorías negativas, para las cuales el estado no es nada, mientras que los
individuos o loas colectividades de individuos lo son todo. Desde el punto de
vista jurídico, hay quien niega al estado personalidad, quien se la reconoce
como una ficción jurídica y quien considera al estado como una personalidad
real, moral y jurídica.
Poniendo de relieve el carácter político del estado se lo concibe también como
una empresa industrial para la producción de la forma de coacción necesaria
para la vida colectiva.
Griziotti concluye que el estado no tiene EXISTENCIA CONCRETA
EXTERIOR, pero es concebible como una fuerza o poder espiritual e inmaterial
y como ordenación política y jurídica.
La noción de Estado es recibida de otras disciplinas, encargadas del estudio de
la teoría del Estado (como la ciencia política), es vista como una asociación
necesaria para la perfección del hombre y en procura del bien común. Está
caracterizada por su autosuficiencia, lo que supone la posibilidad de ejercitar el
poder suficiente como para determinar la actividad financiera.
El estado es el sujeto activo de la actividad financiera o el gestor de la
Hacienda Pública.
La actividad financiera se ejercita para la satisfacción de los fines del estado.
Este concepto concierne a la causa final o fin del estado inseparable del bien
común.
Así, el fin del estado será proporcionar a los ciudadanos las condiciones para
lograr en plenitud sus aspiraciones espirituales y los medios para una vida
digna.
La aplicación de la actividad financiera al bien común se lleva a cabo
satisfaciendo necesidades públicas. El fin será la búsqueda del bien común.
NECESIDADES PÚBLICAS
De Juano, sostiene que la actividad financiera debe ser DIRIGIDA al SERVICIO
de las NECESIDADES PÚBLICAS, y no a satisfacer caprichos omnipotentes o
de obsecuentes políticos. Ello sin embargo, ha sucedido en la historia
financiera.
Los organismos e institutos administrativos mantenidos por las entidades
públicas con el fin de satisfacer las necesidades generales se llaman servicios
públicos, los cuales se distinguen en generales y especiales.
Son servicios públicos generales, aquellos cuya ventaja está orientado hacia
la colectividad. Podemos citar como ejemplo: los caminos ordinarios, los que
permiten la seguridad interna y externa, etc.
Son servicios públicos especiales, los organizados y administrados por las
entidades públicas sobre la base de una demanda controlada que los
individuos van haciendo a medida que lo necesiten, de donde se puede medir
aproximadamente la porción del servicio consumida o cotizada por el
ciudadano. Ejemplo: la instrucción pública media y la superior, la justicia civil,
etc.
Los servicios públicos son actividades industriales o comerciales declaradas de
interés público, sustraídas de la libertad del mercado, que son prestadas por el
estado o los particulares por concesión, licencia, permiso o autorización,
tendientes a satisfacer necesidades de importancia colectiva.
Sus elementos esenciales son:
 Naturaleza de la actividad: básicamente es una actividad industrial o
comercial, con la que se pretende alcanzar bienestar y progreso social.
 El sujeto que lo presta: es desarrollada por entidades estatales o por
delegación/concesión a particulares.
 El fin y el objeto es satisfacer necesidades de importancia colectiva.
 El régimen que lo regula es de derecho público.
Villegas, define a las necesidades públicas como aquellas que nacen de la
vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del estado. Se observa que
ellas son múltiples, algunas son de satisfacción indispensable para la vida
normal del hombre, pudiendo ser a su vez inmateriales (intelectuales,
religiosas, morales, etc.) o materiales (alimentación, vivienda, vestimenta).
El BIEN COMUN, es una antigua noción filosófica, que busca expresar el bien
que requieren las personas como integrantes de una comunidad y el bien de la
comunidad.
La actividad financiera del estado debe estar orientada a cumplir un fin, que no
puede ser otro, que darle plena operatividad a la Constitución Nacional y que
puede resumirse en que esta actividad siempre debe encaminarse a hacer
efectivo los derechos humanos y el desarrollo económico y social de una
nación.
Los gastos públicos deben tener como causa-fin hacer efectiva la constitución,
pero hay que tener en cuenta que los recursos son limitados y los gastos a
sufragar para cumplir con el fin estatuido por la constitución ilimitados.
Esta disociación entre los recursos y los gastos exige que los gobernantes
dispongan de una administración técnica y ética superior que maximice la
actividad financiera del estado.
La planificación es la única forma que tiene el estado de cumplir con sus fines.
PTO 4 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Uno de los aspectos centrales de toda constitución moderna como sucede en
el caso de la argentina, consiste en el diseño de un sistema financiero del
estado.
Desde una perspectiva estática, la constitución financiera regula la renta
pública, o en términos de la constitución nacional (artículo 4) los “fondos del
tesoro del estado”.
Y desde una perspectiva dinámica, la constitución financiera regula la actividad
financiera pública, entendida como el conjunto de acciones financiera
realizadas por el estado con el fin de hacer efectivas las instituciones
constitucionales.
Esta definición, consta de tres elementos: Un sujeto, un núcleo y una finalidad

 Sujeto actuante: El estado como actor protagónico de la actividad. La


constitución financiera regula una actividad desarrollada por el aparato
estatal, diseñado como estado representativo republicano y federal
( artículo 1 CN )
 Núcleo material: Comprende un conjunto de acciones, agrupadas en dos
subactividades: recaudatoria y erogatorio. La subactividad recaudatoria
incluye todas las acciones del estado dirigidas a la obtención de la renta
pública, mientras que la erogatoria todas las acciones del estado están
dirigidas a su disposición.
 Finalidad: ella le aporta a la actividad financiera su sentido
constitucional, a ser efectivas las instituciones de la constitución. Este es
el elemento teleológico.
En un estado del derecho la actividad financiera no se realiza por cualquier
motivo sino por razones ifines que surgen de la propia organización
constitucional del estado.
La constitución establece las autoridades, poderes y órganos del estado. Las
autoridades estatales son órganos jurídicos, sus decisiones políticas son la
puesta en práctica de un sistema de potestades y competencias, que dan lugar
a actividades también estructuradas en término jurídicos.
Una de las funciones centrales de la constitución consiste en establecer el
ordenamiento de poderes y órganos del estado, que configura el plan
institucional del estado de derecho.
En primer lugar tenemos el establecimiento constitucional de autoridades
públicas y por otro lado, aquellos poderes y órganos se les asignan fines, se le
fija una competencia y se le atribuye potestades.
Por ejemplo uno de los fines medulares del sistema constitucional es la
protección de los derechos que el postula como fundamentales, como el
derecho a la salud. La tarea de proteger el derecho implica llevar a cabo un tipo
de actividad pública, a realizar por órganos públicos .Ambos requieren, para ser
reales en la práctica de un sustento económico.
La actividad financiera pública es una de las condiciones, para que los órganos
que hacen el ordenamiento institucional del estado y las normas que componen
el correlativo ordenamiento jurídico se conviertan en una realidad efectiva.
3.4 LA LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL.
La principal ley que regula la actividad financiera del Estado en argentina es la
Ley N°24. 156.  “Ley de Administración Financiera y delos Sistemas de
Control del Sector Público Nacional. “
Artículo 2  dispone que la adm. Financiera comprende el conjunto de
sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible
la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de
los objetivos del estado.
Artículo 4  Son objetivos de esta ley, y por lo tanto deben tenerse presentes,
principalmente para su interpretación y reglamentación, los siguientes:
a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad,
economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos
públicos;
b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los
recursos del sector público nacional;
c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable
sobre el comportamiento financiero del sector público nacional útil para la
dirección de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los
responsables de cada una de las áreas administrativas;
d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de
cada jurisdicción o entidad del sector público nacional, la implantación y
mantenimiento de:
i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y
acorde con su naturaleza jurídica y características operativas;
ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero,
económico y de gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la
práctica del control previo y posterior y de la auditoria interna;
iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y
eficiente de las actividades institucionales y la evaluación de los resultados de
los programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la
jurisdicción o entidad. Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del
requisito de contar con un personal calificado y suficiente para desempeñar con
eficiencia las tareas que se les asignen en el marco de esta ley.
e) Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional.
Artículo 5  La administración financiera estará integrada por los siguientes
sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí:
— Sistema presupuestario; — Sistema de crédito público; — Sistema de
tesorería; — Sistema de contabilidad.
Decreto 1344/07 artículo 6 establece que las funciones a que alude el artículo
6 de la ley 24.156, serán ejercidas por el ministerio de finanzas en lo que se
refiere al sistema de crédito publico.
Los sistemas de presupuesto, tesorería y contabilidad serán ejercidas por el
ministerio de Hacienda.
Articulo 8  Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el
Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los
Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las
Instituciones de Seguridad Social.
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado,
las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal
Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras
organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que
abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía
financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional
tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones,
incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional
tenga el control de las decisiones.
d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o
fondos del Estado nacional. Serán aplicables las normas de esta ley, en lo
relativo a la rendición de cuentas de las organizaciones privadas a las que se
hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o fondos cuya
administración, guarda o conservación está a cargo del Estado nacional a
través de sus Jurisdicciones o Entidades.
Artículo 9  En el contexto de esta Ley se entenderá por entidad a toda
organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, y por
jurisdicción a cada una de las siguientes unidades:
a) Institucionales: - Poder Legislativo - Poder Judicial - Ministerio Público -
Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios y
Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional.
b) Administrativo-Financieras: - Servicio de la Deuda Pública - Obligaciones a
cargo del Tesoro

También podría gustarte