Está en la página 1de 11

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PENSAMIENTO ANTIGUO

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Pitágoras,


Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La
República, de Platón. Cómo se organizaba la economía en la ciudad ideal. Se puede
utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles
hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su
totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y
el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron,
como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la
ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de
los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y
los grupos humanos.

Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos


en Europa.

PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL

El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa


Occidental , se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo,
la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas
especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a
las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de
mercado. El cristianismo introdujo el concepto de la inequitud en la riqueza y poder en
manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los
pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron
el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o
pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería. Su pervivencia
temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en
que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el
mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con
el pensamiento medieval. Contemporáneamente, en otros contextos geográficos,
sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras
formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).

, si bien es cierto en la Antigüedad y en la Edad Media hubo algunas ideas sueltas o


filósofos que desarrollaron algunas ideas económicas, a partir del Mercantilismo es
cuando se comienza a sistematizar la misma y es por eso que comenzamos a partir de
allí.

Mercantilismo

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas económicas que se desarrollaron


durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó
por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del
absolutismo monárquico. Implicó regulaciones de la Organización Política en el ámbito
económico fundamentalmente en el aspecto monetario (control de la moneda)
comercial (regulando el flujo del intercambio internacional) y productivo (interviniendo
en el mercado interno y en la producción de bienes).

Principales Medidas Entre las estrategias propuestas por esta matriz, orientadas a
aumentar el poder de los Estados Absolutistas en formación, se destacan:

- Regulación estatal de la economía: la prosperidad de una nación-estado depende del


capital que pueda tener. El capital, que está representado por los metales preciosos que
el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial
positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores
a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación
debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista
sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación,
sobre todo mediante la imposición de aranceles.

Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde
la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa
máxima de Jean Bodin «no hay nada que alguien gane que otro no pierda» (Los seis
libros de la República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un
grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de
que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.

- Unificación del mercado interno: Para imponer aranceles primero es necesario


delimitar el “interior” del “exterior”. Estructurar un poderoso mercado interno es
fundamental para consolidar un sistema económico homogéneo “fronteras adentro”
que se diferencie del “afuera” y ello se logra con un aumento del poder del Estado al
interior de un territorio y el fomento de la actividad económica orientada a la
producción de bienes exportables.

- Crecimiento de población: Mercados internos masivos y poderosos requieren


abundante población: los habitantes son mano de obra, productores, comerciantes, es
decir, factores (en términos neoclásicos) de riqueza.

- Aumento de la producción propia: Se logra controlando recursos naturales y mercados


exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera,
subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados

- Incremento de la oferta monetaria: mediante la prohibición de exportar metales


preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la multiplicación de los
ingresos fiscales.

- Expansión hacia el exterior: El mercantilismo justificará la política expansionista de las


nacientes naciones europeas. Cada una buscaba expandir sus dominios a través de la
colonización de nuevos territorios: ello les aseguraba suministro de metales preciosos ó
la posibilidad de controlar mercados para obtener materias primas y colocar la
producción industrial propia y así obtener saldos comerciales favorables.

- Acumulación de riqueza: El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el


individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no
debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que
la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del Estado. En cambio,
para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se
subordina al Estado y a sus fines de dominio.

Contexto de la época

El Mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde


el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea
del Estado-nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en
Europa Occidental.

En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y


significativo control estatal sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue
estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el
mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del
periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las
grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el
mundo. Entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para
mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales
ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras
Revolucionarias Francesas. Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo
económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior,
lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere
un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas
proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo
a la exportación.

Corrientes Mercantilistas

Entre las tendencias mercantilistas se distinguen: el bullionismo (o «mercantilismo


español») que propugna la acumulación de metales preciosos (bullionismo deriva del
inglés bullion: oro en lingotes); el colbertismo (o «mercantilismo francés») que por su
parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o «mercantilismo
británico») que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país. Adam Smith
dedicó parte de su producción intelectual al análisis del Mercantilismo, en su obra mas
destacada, La Riqueza de las Naciones.
Estudio de caso: Colbertismo ó mercantilismo francés: Así se denomina a una línea
intelectual dentro del mercantilismo del siglo XVII, elaborada por Jean-Baptiste Colbert,
Contrôleur général des finances (ministro de finanzas) de Luis XIV. Esta política
económica fue practicada en Francia entre 1661 y 1683, fecha de la muerte de ColJean
Baptiste Colbert bert. Sin embargo fue continuada con algunas modificaciones por sus
sucesores. Sugería que una de las principales funciones del Estado es promover la
producción de riqueza en un país a fin de financiar los gastos del Estado mediante el
fomento del desarrollo económico nacional.

Principales estrategias:

● Restricción de las importaciones en general a través de cuotas, impuestos o


prohibiciones. Su idea era el crecimiento francés en desmedro de los países vecinos,
sobre todo, de Holanda, para lo cual estableció fuertes tarifas aduaneras, entre las que
se destacó la “Tarifa de 1667”, que significó con respecto a Holanda una virtual
declaración de guerra económica.

● Restringir la exportación de materias primas y fomentar la exportación de bienes


terminados. Para ello mejoró las comunicaciones internas con el objetivo de conectar
las áreas productivas con los puertos, especialmente a través de la vía fluvial con la
construcción de canales. Por ejemplo, unió el Mediterráneo y la Ciudad de Toulouse a
través del Canal del Mediodía, terminado en 1681. La exportación se estimuló creando
compañías comerciales y desarrollando una fuerza naval mercante.

● Subsidios y ayudas a la producción nacional. Los talleres eran su máxima inquietud,


ya que mediante ellos, se restringirían las importaciones y serían fuente de ingresos a
través de las exportaciones. A tal fin les otorgó franquicias, subvenciones y préstamos
sin interés.

● Políticas a favor de la natalidad con el fin de potenciar la disponibilidad de mano de


obra. Además estimuló el ingreso de mano de obra extranjera, como alemanes, suecos,
holandeses e italianos.
● Producción de bienes y servicios destinados al consumo interno por parte de talleres
fabriles financiados por la Corona para reemplazar los que se traían del extranjero. Creó
varias factorías reales, como los famosos Talleres Gobelinos de París. En referencia a
estos, los lujosos palacios reales necesitaban mobiliario y tapices, una tarea que
realizaban diferentes artesanos dispersos por la ciudad de París, pero en el siglo XVII se
creó un gran taller dedicado de forma exclusiva a esta función, reuniendo a todos los
artesanos. Se llamó Manufacture Royale des tapisseries et des Meubles de la Couronne,
aunque pronto la importancia de los tapices la llevó a llamarse Manufacture Royale des
Gobelins, o Manufactura Real de los Gobelinos. Se construyó la edificación sobre una
colina y el edificio sigue en pie hoy en día en el distrito 13 de París, en el número 42 de
la Avenida des Gobelins. Hoy en día aún está en funcionamiento la Manufactura Real de
los Gobeli nos, que dispone de 15 telares, y continúa produciendo los mejores tapices
de París. Los apoyos otorgados a sectores de la industria francesa de la época -conocidos
como el sector de “Manufactures privilégiées”, que tenían un sistema de producción
muy regulado a fin de garantizar alta calidad- no fueron concebidos como de plazo
indefinido. El objetivo era que las Talleres Gobelinos de París empresas adquirieran
tanto el conocimiento o experiencia suficiente como el tamaño o escala necesaria para
competir cara a cara con los principales competidores de la época (ingleses y
holandeses). Los ejemplos más conocidos de tales empresas son, además de los ya
nombrados “Talleres Gobelinos”; Saint-Gobain, las porcelanas de Sèvres, las fábricas de
armamentos en Saint-Étienne, etc. Colbert transformó la lógica mercantilista de
acumulación de riquezas a través de una organización meticulosa del Estado que hace
del proyecto una expresión del espíritu progresista y aspiraciones de grandeza del país
y su monarca. En ese sentido, la riqueza no sólo es acumulada para ser guardada o
incluso para transformarla en recurso productivo, sino para exhibirla, dando así origen
o justificación a la gran expansión de las artes, artesanías, ciencia y cultura, e incluso
edificios "públicos" propios de la época, algunos construidos específicamente para dar
una sede a instituciones que contribuían al prestigio y grandeza del país, tales como el
Instituto de Francia que recibió, entre otras grandes instituciones, la re- Hospital de los
Inválidos, París. recientemente formada Academia francesa. Otros, tales como el
Hospital de Los Inválidos, el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, la dedicación del Louvre
como palacio para las artes, la creación de una 'Bibliothèque Nationale" en el Palacio
Real (París) y la construcción de espacios públicos tales como Plaza Vendôme y Plaza de
la Concordia, ambas rodeadas con locales para negocios. Además la construcción del
edificio de la Escuela militar (Francia), etc., todo coronado por el Palacio de Versalles;
edificios que no sólo impulsaron el desarrollo técnico de la época creando empleos, sino
que fueron construidos con la intención específica de demostrar "la grandeza de
Francia", lo que sin duda logran incluso en el presente

ACTIVIDADES:
Luego de leer el texto Realiza un cuadro resumen donde quede reflejado la siguiente
información:

PENSADORES- CARACTERÍSTICAS EPOCA PRINCIPALES


ESCUELA PRINCIPALES EXPONENTES
Pensamiento
antiguo
Pensamiento
medieval
mercantilismo

2- TOMANDO COMO REFERENCIA EL MAPA CONCEPTUAL EXPLICADO POR LA


DOCENTE EN EL PIZARRON, DEBERAS REFORZAR EL MISMO EXTRAYENDO E
INTRODUCIENDO INFORMACION DEL TEXTO SUGERIDO DE MODO QUE QUEDE
LO MAS COMPLETO POSIBLE. PARA ESTA ACTIVIDAD SE SUGIERE EN PRIMER
LUGAR LEER EL TEXTO EN SU TOTALIDAD, REMARCAR LOS CONCEPTOS
CENTRALES.

3- ARMA UN GLOSARIO CON LAS PALABRAS QUE NO CONOZCAS.

4- TIENES QUE COMPLETAR LAS SIGUIENTES ORACIONES RELACIONADAS CON EL


MERCANTILISMO
Economía-estado-Europa-económicas- conjunto-mercado-
siglos
Se puede entender el
mercantilismo como un……………………………………………..de políticas o
ideas………………………………………………..que se desarrollaron durante
los……………………………………….XVI, XVII y la primera mitad del XVIII
en………………………………………………
Se caracterizó por una fuerte injerencia del…………………………………………………en
la……………………………
Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el………………………interno y tuvo
como finalidad la formación de Estado- nación lo más fuerte posible

5- BUSCA LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MERCANTILISMO.

6- LEA CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES FUENTES Y RESPONDA LAS PREGUNTAS


QUE SE SEÑALAN A CONTINUACIÓN.
“El mercantilismo es un conjunto de ideas y prácticas económicas que se basa en la
acumulación de metales preciosos para enriquecer al Estado. Política que surge en los
Estados modernos, que busca proteger la producción interna, para conservar las
riquezas al interior del Estado. Es un Sistema económico que atiende en primer término
al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de
metales preciosos como signo característico de riqueza.”
El mercantilismo se puede resumir en las nueve reglas de Philipp Von Hornick,(1640-
1714), economista austriaco, partidario de este sistema económico.

- Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o
las manufacturas.
- Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que
las materias primas
- Que se fomente una población grande y trabajadora.
- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero
nacional se mantenga en circulación.
- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes
extranjeros
- Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse
de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
- Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras
materias que puedan acabarse en el país.
- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de
oro y plata.
- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de
modo suficiente y adecuado en el país.

Fuente:http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/080921_Neoliberalismocontr
aelMercantilismo_MJLeal_BZarco.pdf

“Comprar poco y vender mucho”. Algunos intelectuales y ministros afirmaron que la


riqueza dependía de sus reservas en metales preciosos; para aumentarlas, el Estado
debía prohibir las importaciones [comprar productos del extranjero] o gravarlas
[imponer] con altos impuestos, e incrementar las exportaciones [vender productos al
extranjero] De este modo, se aseguraba el ingreso de dinero y se impedía la salida de
oro y plata.”
Fuente: Montenegro, Augusto (1982): Historia del Antiguo Continente. Bogotá,
Colombia: Editorial Norma. pp.: 163-164.

 ¿Cuál era el origen de la riqueza de un Estado según el mercantilismo?


 ¿Qué papel desempeñaba el Estado en la economía mercantilista?
 ¿Qué actividad económica debía estimularse al interior del Estado para evitar las
importaciones?
 ¿De dónde se debían obtener las materias primas para la producción?
 ¿En una economía mercantilista, ¿qué se debía estimular: las importaciones o las
exportaciones? Justifique su respuesta.
7- OBSERVE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE ESQUEMA Y LEA EL TEXTO QUE SE
ADJUNTA.

La elección de Carlos I como Rey de España, y su posterior coronación en Aquisgrán


como Carlos V de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en
1519, fueron posibles gracias a las importantes sumas de dinero que obtuvo de los
principales banqueros alemanes, los Függer y, en menor medida, los también alemanes
Welser, así como otros banqueros italianos, como pago exigido por los príncipes
electores para prestar su conformidad.
La falta de liquidez de la Corona y por tanto el retraso de los pagos de los préstamos,
obligó a Jakob Függer a enviar una carta al Emperador el 24 de abril de 1523 en la que
se recordaba que, gracias a su apoyo económico, había sido nombrado Emperador. Le
reclamaba asimismo la deuda que aún mantenía con él. Carlos asumió la deuda
firmando un contrato en Vitoria el 28 de febrero de 1524 por el que se le concedía el
arriendo de las rentas [fortuna] de los recién adquiridos maestrazgos [cargo militar],
cediendo para la firma los ingresos desde 1525 a 1527, ambos incluidos.

Fuente:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/Ceclm/ARTREVISTAS/Cem/ocr_CEM32_herrera_
almagro.pdf. (Adaptación)

RESPONDE:
 ¿Qué aspectos del mercantilismo facilitaron el fortalecimiento de la monarquía
en Europa?

 ¿Por qué el sistema mercantilista resultaba conveniente para la monarquía y los


mercaderes particulares?

También podría gustarte