Está en la página 1de 50

UNIVERDIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

TEMA:

HISTORIA DOMINICANA

ASIGNATURA:

HISTORIA DOMINICANA

FACILITADOR:

JULIO ROSARIO

ESTUDIANTE:

FREDWIN ALTAGRACIA GONZALEZ

MATRICULA:

2021-0246
Índice:

Introducción.

ÉPOCA COLONIAL (1492-1821)

período de la unificación política de la isla y independencia nacional (1822-1844).

Primera república (1844-1861)

anexión y guerra restauradora (1861-1865).

Segunda república (1865–1916).

Primera ocupación militar norteamericana (1916-1924).

tercera república (1924-1965).


Introducción

En este trabajo hablare de manera sintetizada la historia de nuestra querida Republica


Dominicana, desde los aborígenes, es decir desde la época colonial hasta la Tercera
República, pero ante voy a introducir sobre lo que es la República Dominica.

República Dominicana, conocida cariñosamente Quisqueya, que significa madre de todas las
tierras, un país democrático, situado en el mar caribe, con una población de más de 10
millones de personas, posee un territorio que se extiende hasta los 48,442 kilómetros
cuadrados.

Fue donde Cristóbal Colon tuvo su primer asentamiento por un largo periodo. Colón y la
corona española utilizaron el país como plataforma de lanzamiento de sus conquistas
alrededor del Caribe y los Estados Unidos.

¿Pero cómo surgió todo esto? ¿La cultura? ¿la población? Hoy en día hay muchos
dominicanos que no conoce el trasfondo de nuestro país, es decir no conoce, el origen de
nuestra querida Quisqueya. Este trabajo te va a hablar o describir desde sus antecedentes
hasta la Tercera Republica.

La historia de la República Dominicana puede remontarse al 600 AC, cuando los únicos
ocupantes de la isla eran los tainos, una tribu indígena de los primeros amerindios. En su
viaje de 1492, patrocinado por los reyes católicos de España, el explorador italiano Cristóbal
Colón desembarcó en la isla, que pronto se convirtió en el primer asentamiento europeo
permanente en las Américas, el cual fue bautizado como Santo Domingo, la capital del país
y la primera capital de España en el Nuevo Mundo.

A través de esta vía conoceremos la formación de la sociedad dominicana desde los


aborígenes, hasta la guerra de abril o tercera república.
Capitulo 1 Época Colonial

Antecedentes

Ante de la llegada de colon la isla estaba habitada por aborígenes. Los taínos fueron
los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo. Estos aborígenes pertenecían al grupo
indígena de los arahuacos que emigraron desde la desembocadura del río Orinoco, en la
actual Venezuela, y se asentaron en toda el área antillana. El medio que permitió el traslado
de los pobladores sudamericanos a Las Antillas fue la canoa, lo cual se hizo posible porque
estos aprovechaban las corrientes marinas y el rosario de islas que componen el archipiélago.

Los taínos eran un pueblo pacífico, dedicado a la agricultura con el cultivo de la yuca, maíz,
batata, el ñame, la yautía, el lerén y el ají. Además, practicaban la pesca y la caza de pequeños
animales como la jutía, la iguana y el caimán. Contaban con una organización política y
territorial constituida por cacicazgos, gobernados por un cacique. Al momento de la llegada
de los españoles, la isla estaba dividida en cinco grandes cacicazgos: Marién, Maguana,
Higüey, Xaragua y Maguá.

Los nitainatos eran los territorios en los que se dividían cada uno de los cacicazgos y estaban
gobernados por un nitaíno, dependiente de las órdenes del cacique.

Behiques. Eran los médicos y hechiceros, quienes además se dedican a la transmisión de


conocimientos y tradiciones, a la organización de eventos religiosos y la fabricación de
ídolos.

La religión taína era politeísta, siendo su principal deidad Yucahú-Bagua-Maorocoti, el dios


de la abundancia; y su principal rito religioso era el de la cohoba

El descubrimiento de América
Colon en busca de otra ruta para poder comercializar, sale de España En agosto de 1492,
Colón salió de España con tres carabelas y el 12 de octubre llego a la isla de Guanahani, que
pertenece a las Bahamas.

Cuando Colon Sale de España su objetivo era llegar a la India, buscando nuevas rutas para
el comercio, pero la ruta trazada le hizo llegar a otro continente que no conocía y que nunca
conoció pues Colon murió pensando que había llegado a la India. Por esa razón Colon llega
a una tierra que no era conocida por los demás Continentes.

La isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492. Una vez establecida
la colonia, una serie de primicias tuvieron lugar en La Española, nombre con que bautizó
Colón la isla

La Conquista y Colonización

Finalizada la exploración de las tierras inició la conquista en esta tierra que sometimiento de
su población.

La conquista y colonización de América se inició en la isla española con el sometimiento de


los indígenas, a partir de segundo viaje de Colón, en el año 1493. Luego, los españoles se
asentaron en la isabela y procedieron a explorar el interior de la isla en busca de oro. La
española se convirtió en el principal centro de organización de los viajes de la conquista
punto de allí partieron los conquistadores hacia otros lugares de América. A partir de ahí
surgieron nuevos centros Cuba y Panamá. La colonización de la española Elio se consolidó
durante la administración de Nicolás de ovando 1502 a 1509.

En ese transcurso sucedieron la fundación de la primera iglesia, la primera misa católica, la


primera batalla con europeos, la primera Capitanía General, el primer tribunal, la primera
casa de piedra construida por los españoles en América, el primer virreinato, la primera
Universidad, el primer hospital, el primer ingenio azucarero, la primera catedral, la primera
fortaleza, el primer convento, la escritura del primer libro por un europeo en América, la
primera rebelión de indios y de negros, entre otras.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social, pero desde
finales de ese siglo y a partir de la conquista de Tierra Firme (las grandes masas territoriales
de América del Norte y América del Sur), la isla fue quedando relegada a un segundo plano,
hundiéndose cada vez más en la pobreza. También influyó en su situación los ataques de
corsarios ingleses, Francis Drake entre ellos, que destruyeron gran parte de las ciudades y
poblaciones establecidas en ese momento.

La resistencia de los aborígenes:

Cuando Pablo volvió a España dejó 39 hombres cerca me la aldea de guacanagarix donde
construyó el llamado fuerte de la Navidad. Cuando Colón volvió a España en enero de 1493
y bordeaba la isla por la costa norte, los aborígenes ciguayos de la bahía de Samaná le
opusieron resistencia con el uso de Flechas. Ese fue el primer enfrenta miento entre europeos
y aborígenes. Meses después, los españoles del Fuerte de la Navidad se pelearon por el oro
se dividieron. Muchos marcharon hacia el interior de la isla en busca de oro, provocando
diversos daños a la población aborigen. Ante esa situación, el Cacique Caonabo los atacó y
los aniquiló.

Hubo muchos enfrentamientos y resistencia por parte de los aborígenes a los españoles.
Entres los lideres de estos enfrentamientos estaba Enriquillo que fue un líder que buscaba la
libertad de sus compatriotas, hubo varios enfrentamientos entre los aborígenes lidera por este
líder en la parte ser de la Isla, en Bahoruco, al final los españoles tuvieron que hacer un
acuerdo con Enriquillo.

Las capitulaciones de Santa fe.

No era la primera vez que los Reyes Católicos y Cristóbal Colón se veían las caras. El
navegante genovés ya les había expuesto su descabellada (para algunos) idea de embarcarse
rumbo a Asia cruzando el océano Atlántico a finales de 1491. Los reyes lo recibieron en
Santa Fe (Granada) y rehusaron garantizarle su apoyo, lo que hizo que Colón marchara al
monasterio onubense de la Rábida. Allí, tras unas semanas de reflexión y apoyado por fray
Juan Pérez, monje del monasterio que siempre creyó en su empresa, gestó un último intento
para conseguir la venia de los reyes. Pérez había sido confesor de la reina Isabel y confió que
ella le atendería si se lo pedía.

Así pues, los reyes, ya con la Reconquista finalizada tras años de guerra, recibieron a Colón
en Santa Fe. Aprovechando el éxtasis religioso de los reyes el navegante ligó su aventurera
empresa con la cristianización del lugar al que esperaba llegar pues, según afirmó, el viaje
permitiría llevar ayuda a los cristianos del continente, trabajar por la conversión de los
infieles y, por si fuera poco, usar los beneficios económicos de la empresa para financiar una
cruzada que liberara Jerusalén de los musulmanes.

Varios personajes cercanos a la corte apoyaron la empresa de Colón y fueron esénciale a la


hora de convencer definitivamente a los Reyes Católicos. Así pues, los argumentos acabaron
por convencer a Fernando e Isabel, llegando a admitir las enormes exigencias del genovés en
términos de autoridad personal y de beneficios económicos, tal como quedaron registradas
en las definitivas Capitulaciones de Santa Fe, suscritas el 17 de abril de 1492.

Las devastaciones de Osorio

En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III,
perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la
zona noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las
embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otros productos se introducían
biblias luteranas, lo que era considerado una influencia nociva por la metrópoli.

El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las
poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser despoblada
y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la
Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se
fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos nombres el
resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.

Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la medida
tomada por el rey Felipe III, provocando esta medida una transformación de orden político,
social y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las
transformaciones tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas
ciudades que se dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto consumo, trayendo
como consecuencia la pobreza en alto grado, se destruyeron los ingenios azucareros, se
perdió gran parte del ganado que tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona
noroeste la cual se convertiría en el punto fuerte de comercio ilícito entre las demás
metrópolis. A partir de 1630 la isla La Tortuga se convirtió en el punto clave de los corsarios
ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta forma dominios en territorio que
pertenecían a la Corona Española.

Los franceses a través de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales compraron isla la
Tortuga estableciendo un dominio absoluto, expulsando de esta forma a los demás grupos de
Piratas. Ya establecido con firmeza territorial y política los piratas franceses inician un
proceso de migración hacia la parte oeste de la Isla de Santo Domingo, que más tarde se
convertiría en la Colonia Francesa, llamada Saint-Domingue. La corona francesa estableció
a Bertrand D’Oregon como gobernador de la isla Tortuga. España tratando de defender su
territorio de los inmigrantes franceses, Santo Domingo organizó tropas llamadas
cincuentenas, porque estaban formadas por cincuenta hombres armados que desalojaban a
los ocupantes extranjeros de la parte Oeste, pero una vez expulsados regresaban a [[Santo
Domingo] debido a la escasez de tropas no se podía mantener una guarnición en el Oeste. El
gobernador Bertrand D’Oregon, despliega una serie de ataques militares desde la Tortuga al
dominio español hasta establecerse en toda la costa noroeste donde luego hace el primer
asentamiento francés que luego será reconocido por la corona española como territorio de
Francia.

El gobernador D´Oregon concedió territorios a los franceses en la Isla de Santo Domingo,


estableciéndose así las primeras haciendas francesas en tierras española, quedando,
afianzando de esta manera el control de Francia en tierra española. A mediados del siglo
XVIII la colonia de Saint Domingue se convirtió en un territorio próspero y con mucha
importancia económica para su metrópoli.

Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla,
en lo que se conoció como las "devastaciones de Osorio" (por Antonio Osorio, entonces
Gobernador Español de la Isla), lo cual dio inicio al proceso de poblamiento por parte de
bucaneros y filibusteros franceses, para que más tarde fuera reclamada por Francia, para
constituir una colonia que luego sería el Saint Domingue francés, y más tarde la República
de Haití, quedando dividida la isla en dos estados independientes

Las Devastaciones de Osorio tuvo como consecuencia principal la división de la Isla


Española em dos.
La era de Francia en Santo Domingo:

Después de la devastación de Soria que permitió la entrada de los franceses en la parte


oriental del de la isla esto permitió que Francia tomará el dominio de la parte española.
Francia tomó el control total en la parte oriental de la isla y esta restableció la esclavitud en
la parte española. La colonia española estuvo tranquila por dos años, sin embargo, la
población, se oponía a la presencia de los franceses.

Francia se Encontraba en guerra con Inglaterra por lo cual sufrió una derrota, ante este hecho
el jefe del Cibao el francés Louis Ferrand, previo un posible ataque del gobierno haitiano y
se llevo a cabo en la española para preparar una defensa en contra del gobierno haitiano.
Ferrand tomo medida que favorecía al pueblo de Santo Domingo para conseguir el apoyo de
la población de Santo Domingo.

Dessalines nombró a un antiguo esclavo dominicano, José Campos Tavares, como


gobernador del Cibao. Ferrand envió tropas y sacó a los haitianos. pero luego la población
rebeló contra los franceses y los expulsados del Cibao. Un grupo de santiagueros influyentes
enviados una delegación a entrevistarse con Dessalines, pero como este les exigió pago por
daños de guerra, los santiagueros se unieron a los franceses. En febrero de 1805, Dessalines
invadió con 20,000 hombres la parte este de la isla, para sacar de ella a los franceses e
incorporarla al Estado haitiano. Los franceses, con el apoyo de la población, resistieron el
ataque.

La reconquista

El Santo Domingo continuó el rechazo hacia la ocupación francesa, lo que estaban en contra
eran los libertos y los esclavos Por otro lado también se pusieron hateros. El gobernador de
España en Puerto Rico envíos hombre a Santo Domingo y eso iniciaron una guerra en el
suroeste y obligaron a los franceses a retirarse hacia Bani, en noviembre de 1808.

Estos hombres, más bien agentes, le dieron el mando a Ciriaco Ramírez. Por otro lado, en el
este del país se levantó 11 Sánchez Ramírez, que contó con el apoyo de varios ateos y de
muchas personas que habían emigrado con él a Puerto Rico.
En este mismo sentido Ferrand fue a combatir a Sánchez Ramírez, pero éste lo derrotó en
unas sábanas cercana al ceibo llamada palo hincado. Para no quedar prisionero Ferrand se
suicidó.

Las tropas dirigidas por Ciriaco y Juan Sánchez Ramírez avanzaron hacia la ciudad de Santo
Domingo. Juan Sánchez asumió el mando de las tropas nacionales, pues tenía el apoyo de los
heteros y de gente que provenía de Puerto Rico, y mejoró la ayuda de tropas inglesas que
provenga de Jamaica. Los franceses fueron derrotados se rindió el 15 de julio de1809.
Sánchez Ramírez convocó una Asamblea que lo nombró gobernador interino. De esta
manera España volvió y tomo el dominio de la parte oriental de la isla.

España boba

La España boba fue un período de la República Dominicana que abarcó desde 1809 a 1821.
La guerra que España llevaba En Europa y el hecho de que colonia más rica estaba en proceso
de independencia, fueron la causa del escaso interés de las autoridades peninsulares españolas
hacia Santo Domingo que era su colonia, pues esta había agotado sus riquezas y ya no le
llamaba la atención a España. Debido a esto el poco interés que tenía España, por esto se le
llamo España Boba.

Independencia Efímera

Para los años 1820-1821, un sector de los líderes del país se planteó la búsqueda de la
independencia, pues, además de oponerse a los gobiernos coloniales, se percataba de que
España perdía terreno en América, ante el avance de la Independencia en Suramérica.

El primero de diciembre de 1821, Núñez de Cáceres proclamó La Fundación del Estado


independiente de Haití español la madrugada de ese día fue sustituida la bandera española
por la bandera de la abuela Colombia goma el estado creado por Bolívar en Sudamérica y
que salió a Colombia, Venezuela y otras naciones.

al José Núñez de Cáceres no cumplir con lo que prometió, el 9 de febrero de 1822 Boyer
invade al nuevo estado independiente. Esta independencia solo duro dos meses y 8 días, por
eso se le llamo independencia efímera.
Conclusión: unidad 1

En esta unidad se comienza a marcar el comienzo de lo que nuestra querida Republica


Dominicana. Este periodo hizo la diferencia de lo que es nuestro país, es decir marco un ante
y un después y no solo de nuestro país, también del continente americano el descubrimiento
de la isla por parte de los españoles.

Con la intromisión española se produjo un choque cultural que terminó en una fusión de
elementos que al final dio como resultado la sociedad colonial y sus diferentes formas de
expresión: idiomas, religiones, arquitectura, etc.

Antes de la conquista, a principios del siglo XVI, la isla estaba habitadas por cacicazgos,
tribus. Estas sociedades entraron en un proceso de desestructuración tras la conquista. La
mayoría de los sobrevivientes, quedaron integrados al orden colonial.

Hoy en día muchos celebran el encuentro entre cultura, pero no debería ser así, pues lo que
dejo como consecuencia la llegada de colon, fue la destrucción de gran parte del continente
americano, incluyendo a nuestra isla.

La llegada de los españoles a la isla lo que trajo como consecuencia la destrucción de los
indígenas que habitaban la isla, por eso no se debería celebrar ese día, el encuentro entre
cultura. La llegada de los españoles a la isla cambio el rumbo, es decir la historia.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

Historia Dominicana Desde Los Aborígenes Hasta La Guerra De Abril


Capitulo #2: PERÍODO DE LA UNIFICACIÓN POLÍTICA DE LA ISLA Y
INDEPENDENCIA NACIONAL (1822-1844)

La unificación Política de la isla.

Desde que Boyer tomó posesión de la parte Este de la isla, dispuso una serie de medidas con
el propósito de asegurar su unificación. Esta nueva forma de producción agrícola pasó a ser
la dominante en toda la isla, constituyendo la principal actividad comercial y económica.
También impulsó la representatividad electoral de las poblaciones a diversos niveles y la
puesta en vigencia del código civil francés en toda la isla. En 1827 se dio una situación crítica
para el gobierno, debido a que los ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos,
que fue una de las medidas decretadas por Boyer.

Este apeló entonces al recurso de emitir papel moneda, iniciándose así un proceso de
devaluación del gourde, a la sazón moneda oficial en ambos lados de la isla. Al mismo
tiempo, aumentó el descrédito internacional del gobierno de Boyer. Ante esta situación,
muchos sectores empezaron a protestar y a conspirar contra el gobierno dictatorial de Boyer.
Esta resolución establecía que solo podían ejercer el comercio las personas de origen
extranjero, los ciudadanos de origen haitiano y los representantes de casas comerciales
internacionales.

Toda persona de la parte oriental que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse
primero como ciudadano haitiano. Con esta medida, se provocó un incremento de los
movimientos conspiradores contra Boyer. Otro hecho importante que coadyuvó al afán de
independencia, lo fue el enfrentamiento que tuvo la Iglesia católica contra el gobierno de
Boyer, ya que éste le confiscó sus terrenos y bienes. En síntesis, la limitación de
celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los juegos de gallos y de azar, la
obligatoriedad de las labores agrícolas, el no uso del español en los actos y documentos
oficiales, el cierre de la universidad, el reclutamiento militar de todos los jóvenes y el pago
de los impuestos, fueron medidas que contribuyeron al disgusto y a la posterior revuelta
contra el gobierno haitiano. Todo esto fue reforzando la percepción que de sí mismos tenían
los "dominicanos", quienes se sentían diferentes a los haitianos en idioma, raza, religión y
costumbres.

La trinitaria

La Trinitaria fue una sociedad secreta creada el 16 de julio de 1838. Constituyó el baluarte
de la independencia de la República Dominicana, integrando entre sus filas a los Padres de
la Patria. Se denominó con este nombre por las convicciones católicas de sus componentes y
porque cada uno debía reclutar a dos miembros más, conformando un trío.

La Trinitaria, aliándose con el movimiento contrario al dictador, comenzó a extender las ideas
nacionalistas entre los habitantes. Apoyándose en Charles Rivière-Hérard, consiguieron
derrocar a Boyer. Sin embargo, el haitiano se erigió como nuevo tirano, encarcelando a
muchos de los integrantes de la sociedad secreta y desterrando a Duarte. Durante esa época,
La Trinitaria tuvo que cambiar su nombre a La Filantrópica, debido a su posición
comprometida y el boca a boca.

Proceso, Lucha y declaración de la independencia dominicana

Durante 22 años ocuparon los haitianos territorio dominicano e intentaron eliminar el idioma
y las costumbres. Obligaron a publicar los documentos oficiales en francés y otras medidas
que atentaban contra la esencia misma de las tradiciones y cultura de lo que vendría a ser más
tarde el pueblo dominicano. Practicaron la depredación de los grandes bosques maderables
para pagar las reparaciones de guerra a Francia con la madera exportada.

La segunda mitad de febrero presenta en República Dominicana una intensa agenda de


actividades dedicadas a las fiestas patrias en celebración de la Independencia Nacional
lograda el día 27 de febrero y en conmemoración de la lucha patriótica de los héroes de la
Independencia Nacional.

Aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad
del país. Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte
dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas
manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.
El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomás Bobadilla, la Manifestación de los
pueblos de la parte este de la isla, denominada antes Española o de Santo Domingo, en la que
se enunciaban las causas de su separación de la República haitiana. Esta Manifestación sería
la ley que regiría la república proclamada, hasta que se promulgara su constitución.

Esa noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de
patriotas que provenían de las distintas zonas de la ciudad. El comienzo de la acción
separatista fue indicado por un trabucazo disparado por Matías Ramón Mella en la Puerta de
la Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.

Aunque Juan Pablo Duarte, el padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27
de febrero de 1844, en la puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República
Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, el precursor del movimiento
armado y jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla, representante de
los conservadores, Matías Ramón Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José
Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta,
Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix
María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a las autoridades haitianas su
"indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros
intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero de 1844, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, cuando
llegada la noche se dirigieron hacia la Puerta del Conde, en el baluarte de San Genaro, e
izaron la bandera dominicana. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por
Concepción Bona y su prima María de Jesús Piña, junto con otras damas. La Bandera había
surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838
en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría
al nuevo estado, que se denominaría República Dominicana.

La cruz blanca. La cruz es el símbolo de la lucha de los libertadores para legarnos una patria
libre. Los patriotas habían planeado que en la noche del 27 de febrero tomar posesión de
todos los fuertes emplazados en la muralla y del puerto. Para llevar a cabo estas acciones,
contaban con la cooperación de varios militares que apoyaban la causa y que estaban
dispuestos a entregar sus posiciones y ayudar a tomar la Fortaleza.
Ante el apoyo popular y de diversos grupos que unían sus fuerzas por la libertad, los haitianos
se consideraron incapaces de combatir un alzamiento de tal magnitud, y el 28 de febrero se
obtuvo la capitulación de la guarnición haitiana.

Batallas dominico-haitianas por la consolidación de la independencia.

El golpe del 27 de febrero de 1844produjo una inmediata reacción en Haití. El gobierno del
presidente haitiano Charles Hérard Ainé, mejor conocido como Rivière, no podía tolerar que
en medio de una revolución, como la que él había encabezado, el país se dividiera y los
recursos que iban a ser necesarios para pagar a Francia el resto de la deuda se redujeran a
causa de la separación de la parte del Este. Su decisión fue someter a los dominicanos por la
fuerza de las armas como lo había hecho en el verano del año anterior.

Durante los 10 años que duró la guerra de independencia dominicana, de 1844 a 1856, fueron
libradas doce batallas importantes, tres de las cuales fueron de vida o muerte para la
preservación de la patria.

Las tres batallas de mayor envergadura entre los ejércitos dominicano y haitiano fueron las
del 19 y 30 de marzo de 1844, las cuales se libraron en Azua y Santiago, respectivamente.
La otra fue la de Las Carreras que se produjo el 23 de abril de 1849, en las inmediaciones del
río Ocoa, también en la sureña provincia de Azua.

Batallas

19 de marzo 1844 Azua

30 de marzo 1844 Santiago

El Memiso 13 de marzo de 1844 Azua

Tortuguero 13 de abril de 1844 Azua

La Estrelleta 17de septiembre 1845 Elías Piña

Beller 28 de octubre 1845 Dajabón

El Número 17 de abril de 1849 Azua

Las Carreras 23 de abril de 1849 Azua


Santomé 22 de diciembre de 1855 San Juan

Cambronal 22 de diciembre de 1855 Neiba

Sabana Larga 24 de enero de 1856 Dajabón

Con esa última derrota militar los gobernantes haitianos se dieron cuenta que la
independencia dominicana era un hecho irreversible y así terminó la primera etapa de la lucha
patriótica dominicana.

Conclusión:

En resumen, después de que España perdiera el interés en el Santo Domingo Español, la isla
consiguió la independencia, conocida la independencia efímera, por la poca duración, luego
el naciente país Haití, nos invade y nos esclaviza.

Todos los acontecimientos derivados de las luchas entre las fuerzas haitianas, francesas y
españolas en la isla española, la anexión del entonces Santo Domingo español por Haití
(1822-1844) ocupa un lugar primordial, cuyas repercusiones demográficas y lingüísticas
siguen siendo perceptibles. Las relaciones conflictivas entre las diferentes comunidades de
habla se reflejan, entre otras cosas.

En varias iniciativas legales del entonces presidente Boyer, destinadas a suprimir el uso del
español en todas las actividades administrativas, judiciales y educativas del país. Basándose
en una reconstrucción obligatoriamente aproximada de la situación.

La ocupación de la parte española de Santo Domingo por las tropas haitianas (1822-1844) es
uno de los hechos más importantes de los conflictos históricos entre Haití y la República
Dominicana, cuyas consecuencias demográficas y lingüísticas siguen siendo perceptibles.
Las problemáticas relaciones entre los diferentes grupos lingüísticos (español/francés/criollo)
se reflejan en varias iniciativas legales iniciadas por Boyer, entonces presidente, prohibiendo
el uso del idioma español en todos los contextos administrativos, judiciales y educativos y
otras razones como los impuestos que tenia que pagar el pueblo al gobierno haitiano. Esto
conllevo a que un grupo se revelara y buscara la independencia, que fue lograda el 27 de
febrero de 1844.
En esta unidad pude reforzar algunas cosas que había olvidado, pero que pude recordar. En
verdad que nuestra Republica para ser lo que es hoy ha pasado por muchos acontecimientos.

Fuentes:

Historia Dominicana Desde Los aborígenes Hasta La Guerra De Abril.

http://cdrc.gov.do/dominicana/historia.

Capítulo 3: PRIMERA REPÚBLICA (1844-1861)

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de noviembre de


1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas tendencias liberales, pero
se vio empañada por el artículo 210, impuesta por Pedro Santana en la Asamblea
Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios de una dictadura hasta que la guerra de
independencia terminara. Estos privilegios no solo le sirvieron para ganar la guerra, sino
también le permitió perseguir, ejecutar y conducir al exilio a sus opositores políticos, entre
los que se encontraron Juan Pablo Duarte.

Durante la primera década de independencia, Haití intentó varias invasiones para


reconquistar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849, 1853 y 1855-1856. Aunque
cada una fue malograda, Santana siempre utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como
una justificación para la consolidación de sus poderes dictatoriales. Para la élite dominicana
en su mayoría propietarios de tierras, comerciantes y sacerdotes la amenaza de la reconquista
por el más poblado Haití fue suficiente para buscar la anexión a un poder exterior. Ofreciendo
las aguas profundas del puerto de la bahía de Samaná como anzuelo, en las próximas dos
décadas, las negociaciones se hicieron con Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España
para declarar un protectorado sobre el país.

Sin carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron en forma


aislada unas de otras. En el sur, la economía estaba dominada por la ganadería (sobre todo
en el sureste de la sabana) y el corte de caoba y otras maderas duras para la exportación. Esta
región conservó un carácter semi-feudal, con poca agricultura comercial, la hacienda como
unidad social dominante y la mayoría de la población vivía en un nivel de subsistencia. En
el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los campesinos
complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo del tabaco para la exportación,
principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos tierra que la ganadería y se
cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes dependían de los comerciantes
ambulantes para transportar sus cosechas a Puerto Plata y Montecristi.

Santana enriqueciéndose a sí mismo y a sus seguidores, recurrió a múltiples impresiones de


dinero inorgánico. En 1848, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud, y
fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes. Después de volver a dirigir las fuerzas
dominicanas contra una nueva invasión haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo
Domingo, deponiendo a Jimenes. A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez
como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su
papel como líder reconocido militar del país.

En 1853, Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a
buscar el exilio. Tres años más tarde, después de malograr la invasión haitiana por última
vez, negoció un tratado de arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una
compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez
regresara y tomara el poder.

Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la compra
de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en
beneficio de sí mismo y sus seguidores. Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se
arruinaron cuando se produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien
se encontraba en el exilio, para liderar la rebelión. Después de un año de guerra civil, Santana
tomó Santo Domingo y se instaló como presidente. Cabe destacar que el periodo de la
primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país
y termino cuando Santana entrego la llave a España.

Conclusión:

En el periodo de 17 años la situación política era cambiante, catorces presidentes, los golpes
de estado eran frecuentes y esa lucha nacionalista por la libertad, y la independencia que
esbozaron los trinitarios se fueron perdiendo por los movimientos anexionista encabezados
por el Marqués de las Carreras o jefe Supremo, Pedro Santana y Buenaventura Báez. Esas
ideas liberadoras que tenían los trinitarios y la de anexión que poseían Santana a España y
Báez a Francia culminó muchas veces en cambios de gobiernos, o golpes de estados, cabe
destacar que, de esos 17 años, Pedro Santana gobernó cuatro veces diferente para un total de
nueve años y once meses mientras que Báez, también gobernó cuatro veces, pero totalizo
doce años y cinco meses. En este periodo los términos presidenciales variaban, unos duraban
cuatro años, otros duraban dos, pero pocos presidentes cumplieron a su totalidad su mandato.
También en este periodo ocurrió lo que fueron:

❖ La segunda Indecencia El 27 de febrero del año 1844. Declara tras una fuerte batalla,
y proclamada por Matías Ramón mella con un Trabucazo en la puerta de la
Misericordia. Y por la puesta de la bandera 3 color por francisco del rosario Sánchez,
en la puerta del conde. 2. La primera constitución el 06 de noviembre de 1844 en san
Cristóbal.
❖ Cambio a la constitución con el art. 210. Por pedro santana.
❖ Golpe de estado revolucionario: Duarte y los trinitarios toman el control de la junta
gobernativa el 09 de junio eliminando de la junta a los afrancesados.
❖ El contra golpe de Santana: Este se trató de un plan de Pedro santana para expulsar a
Duarte y a los trinitario de la junta gobernativa y exiliarlos del país, plan que se llevó
a cabo el 10 de diciembre de ese año.
❖ Los 12 años de batalla con la Republica de Haití para defender nuestra soberanía.

Fuentes:

https://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/237978156.pdf

Historia del Pueblo Dominicano, (Franklin Franco Pichardo) libro pdf.

Historia Dominicana Desde Los aborígenes Hasta La Guerra De Abril pagina

Capítulo 4: ANEXIÓN Y GUERRA RESTAURADORA (1861-1865).

La Anexión a España
La anexión de la república dominicana a España Proclamada el 18 de marzo de 1861. Con la
consumación de este hecho la republica dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose
nuevamente en una colonia de España. Su ideólogo y sustentador fue el general Pedro
Santana, siempre con el propósito de recibir beneficios personales o grupales a cambio del
perjuicio nacional. El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República la bandera
tricolor símbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía la
nación a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigida por Doña Isabel II. La soberanía
era entregada voluntariamente, sin derramamiento de sangre, por el presidente de la
República, General Pedro Santana, quien fue honrado por la Corona de España con pomposos
títulos, como el de Gobernador Civil, Capitán General de la Colonia, Senador del reino,
teniente General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras.

Causas

En primer lugar, la Republica se encontraba en una crisis económica causada por los mismos
lideres políticos del momento. Emisiones millonarias de dinero sin respaldo lo que causaba
la depreciación del peso dominicano. De lideres políticos no tenían fe en lo quera la
independencia nacional. Pues tenían una mentalidad atrasada entendían que la forma de
superación mejora era la de la anexión. El sistema político dominicano era inestable debido
a una lucha de clases ayuda entren trinitarios y conservadores, baecistas santanitas, etc.

Consecuencias

Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.


Se consolidó la independencia dominicana de mostró en la guerra de la
Restauración los muchos sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su
independencia.
La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico,
entonces
colonias españolas, se lanzarán a la lucha armada independentista contra el
colonialismo español.
Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la República
Dominicana mediante una invasión armada
La Guerra Restauradora

La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde1863
hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo dominicano había
invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de la Independencia
contra la República de Haití y 42 años después de que los habitantes dela parte oriental se
declaran independientes de España. El 16 de agosto de 1863, un grupo de patriotas
dominicanos liderados por Santiago Rodríguez asaltaron la ciudad fronteriza de Dajabón y
alzaron la bandera dominicana en el Cerro de Capotillo. El grito de Capotillo fue el detonante
de la Guerra de la Restauración. los dominicanos entraban en combate al grito de «¡Vivamos
a la República!»

El llamado Grito de Capotillo dio inicio la Guerra de restauración, guerra que luego de unos
107 combates, millas de muertos y la devastación del país, obligaron a expulsar las tropas
españolas en el verano de 1865. No hay duda de que el triunfo dominicano sobre España fue,
en gran medida, el acicate para que tres años después se diera el Grito de Yara es Cuba y el
Grito de Lares en Puerto Rico.

Conclusión

Después de haber logrado ser libre e independiente 17 años después, República Dominicana
fue anexada a España el 18 de marzo de 1861 por el grupo dominante, encabezado por Pedro
Santana, quienes querían preservar sus privilegios como clase élite, con este hecho República
Dominicana vuelve a perder su soberanía, enseguida inician las luchas de varios sectores del
pueblo que se oponían a las malas intenciones de Santana, por lo que hubo manifestaciones
desde el primer momento.

En el 1963 inicia La Guerra de la Restauración, que fue el Triunfo del Pueblo Dominicano
en Armas.

Se puede decir que, la gran enseñanza del movimiento nacionalista y revolucionario de


oposición a la anexión de República Dominicana a España, conocida en la historia como la
Restauración de la República, es un gran ejemplo que el pueblo dominicano aprendió, en
donde se dio a reconocer como en otras ocasiones, que, aunque tenemos raíces españolas, no
somos españoles, sino dominicanos. Otra de las enseñanzas que podemos aprender de la
lucha restauradora es que cuando los dominicanos se unifican y se empoderan pueden lograr
los objetivos colectivos que se proponen.

Historia del Pueblo Dominicano, (Franklin Franco Pichardo) libros pdf. Pag 40.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana.

Historia dominicana desde los aborígenes hasta la guerra de abril. Libro pdf.

Capítulo 5: La segunda Republica

La Segunda República de la República Dominicana Empezó con la restauración del país en


1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.

En el periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno
restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como
IO mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo
Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel.

Cabral logro quedarse tal con el poder, y remodelo la constitución. EL gobierno de Cabral,
los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul,
siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por
seis años. Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887,
cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1889.

Partidos Rojos y Azul

Partido Rojo conservador representado por el ganadero del sur exportador de caoba,
Buenaventura Báez, quien continuó buscando la anexión por una potencia extranjera.

El "Partido Azul" (progresista), dirigido por Gregorio Luperón, representando a los


agricultores de tabaco y comerciantes del Cibao y Puerto Plata de tendencia nacionalista y
liberal en su orientación. Durante estas guerras, el reducido y corrupto ejército nacional fue
superado en número por las milicias organizadas y mantenidas por los caudillos locales
quienes se autoproclamaban gobernadores provinciales. Estas milicias fueron llenadas por
agricultores, peones o trabajadores de las plantaciones sin tierras inculcados en el servicio
militar quienes por lo general se dedicaban al bandolerismo cuando no había ninguna
revolución.

El presidente Báez, quien estaba a favor de la anexión de República Dominicana a los Estados
Unidos, recibiendo los comisionados enviados por el congreso estadounidense en 1871.
Alrededor de un mes de la victoria nacionalista, Cabral, cuyas tropas fueron las primeras en
entrar en Santo Domingo, derrocó a Pimentel, pero unas semanas después, el general
Guillermo encabezó una rebelión en apoyo a Báez, forzando a Cabral a dimitir y permitir a
Báez volver a tomar la presidencia en octubre. Báez fue derrocado por los agricultores del
Cibao bajo el mando de Luperón, líder del Partido Azul, en la primavera siguiente, pero los
aliados de Luperón se volvieron el uno contra el otro y Cabral se reinstaló a sí mismo como
presidente con un golpe de Estado en 1867. Después de llevarse varios "azulitas" a su
gabinete los "rojos" se rebelaron, volviendo Báez al poder. En 1869, Báez negoció un tratado
de anexión con los Estados Unidos. Con el apoyo del secretario de Estado de los Estados
Unidos, William H. Seward, quien esperaba establecer una Armada en Samaná, en 1871 el
tratado fue anulado en el Senado de los Estados Unidos a través de los esfuerzos del senador
abolicionista Charles Sumner.

En 1874, el gobernador de Puerto Plata y miembro del Partido Rojo Ignacio María González
Santín organizó un golpe de Estado en apoyo de una rebelión del Partido Azul, pero fue
depuesto por los Azules dos años después. En febrero de 1876, Ulises Espaillat, respaldado
por Luperón, fue nombrado presidente, pero diez meses más tarde las tropas leales a Báez lo
retornaron al poder. Después de un año una nueva rebelión le permitió a González Santín
tomar el poder, solo para ser depuesto por Cesáreo Guillermo en septiembre de 1878, que a
su vez fue derrocado por Luperón, en diciembre de 1879.

Gobernando el país desde su ciudad natal Puerto Plata, disfrutando de un auge económico
debido a las exportaciones de tabaco hacia Alemania, Luperón promulgó una nueva
Constitución estableciendo un límite de dos años de mandato presidencial mediante
elecciones directas, suspendió el sistema semiformal de sobornos e inició la construcción del
primer ferrocarril del país, que une la ciudad de La Vega con el puerto de Sánchez en la bahía
de Samaná.

La Guerra de los Diez Años en Cuba trajo plantadores de azúcar cubanos para el país en
busca de nuevas tierras y seguridad de la insurrección que liberó a sus esclavos y destruyó
sus propiedades. La mayoría se estableció en la llanura costera del sureste, y, con la asistencia
del gobierno de Luperón, construyeron los primeros molinos de azúcar mecanizados de la
nación. A ellos se unieron más tarde los italianos, los alemanes, los puertorriqueños y los
estadounidenses en la formación del núcleo de la burguesía azucarera dominicana, casarse y
formar familias prominentes para consolidar su posición social.

Las interrupciones de la producción mundial causada por la Guerra de los Diez Años, la
Guerra Civil Estadounidense y la Guerra Franco-Prusiana permitió a la República
Dominicana convertirse en un importante exportador de azúcar. Durante las dos décadas
siguientes, el azúcar superó al tabaco como el principal producto de exportación, mientras
que los antiguos caseríos de pesca de San Pedro de Macorís y La Romana se transformaron
en prósperos puertos. Para satisfacer su necesidad de un mejor transporte, más de 300
kilómetros de líneas privadas de ferrocarril fueron construidos por y para servir a las
plantaciones de azúcar en 1897.[4] Una caída de los precios en 1884 llevó a la congelación
salarial, y una posterior escasez de mano de obra fue ocupada por inmigrantes trabajadores
de la Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes, Saint Kitts y Nevis, Anguila y Antigua. Estos
negros de habla inglesa fueron a menudo víctimas de racismo, pero muchos permanecieron
en el país, encontrando trabajo como estibadores y en las construcciones de ferrocarriles y en
las refinerías de azúcar.

Dictadura de Ulises Heureaux y posterior bancarrota

Aliándose con los intereses azucareros emergentes, la dictadura del general Ulises Heureaux,
quien era conocido popularmente como "Lilís", trajo una estabilidad sin precedentes al país
a través de un gobierno de mano dura que duró casi dos décadas. Hijo de padre haitiano y
madre sainthomasana, Lilís se distinguió por ser el segundo presidente negro de los
dominicanos, después de Luperón. Se desempeñó como presidente en los periodos 1882-
1883, 1887 y 1889-1899, ejerciendo el poder a través de una serie de presidentes títeres
cuando no ocupaba el cargo. La incorporación de los Rojos y los Azules en su gobierno
desarrolló una extensa red de espías e informantes para aplastar a la potencial oposición. Su
gobierno emprendió una serie de grandes proyectos de infraestructura, incluyendo la
electrificación de Santo Domingo, el comienzo del servicio telefónico y telegráfico, la
construcción de un puente sobre el río Ozama, y la realización de un ferrocarril de vía única
que, uniendo a Santiago y Puerto Plata, financiado por la Westendorp Co. con sede en
Ámsterdam.

El dictador Ulises Heureaux junto a miembros de su gobierno, 1893. La dictadura de Lilís


fue dependiente de fuertes endeudamientos de bancos europeos y estadounidenses para
enriquecerse, estabilizar la deuda existente, fortalecer el sistema de soborno, pagar por el
ejército, financiación para el desarrollo de infraestructura y ayudar a establecer fábricas de
azúcar. Sin embargo, los precios del azúcar experimentaron un fuerte descenso en las dos
últimas décadas del siglo 19. Cuando la Westendorp Co. se declaró en quiebra en 1893, se
vio obligado a hipotecar las tasas aduaneras de la nación, la principal fuente de ingresos del
gobierno, a una empresa financiera de Nueva York llamada San Domingo Ímprobamente Co.
(SDIC), la cual se hizo cargo de su contrato del ferrocarril y de las reclamaciones de sus
tenedores de bonos europeos a cambio de dos préstamos, uno de $1.2 millones y otro de £2
millones. A medida que la deuda pública crecía se hizo imposible mantener su maquinaria
política, Heureaux se basó en préstamos secretos de la SDIC, plantadores de azúcar y
comerciantes locales.

En 1897, con su gobierno prácticamente en bancarrota, Lilís imprime cinco millones de pesos
inorgánicos, conocidos como "Las papeletas de Lilís", arruinando la mayoría de los
comerciantes dominicanos e inspirando una conspiración que terminó en su asesinato. En
1899, cuando Lilís fue asesinado por los comerciantes de tabaco del Cibao que habían estado
pidiendo un préstamo, la deuda nacional era más de $35 millones, quince veces el
presupuesto anual.

Los seis años posteriores a la muerte de Lilís fueron testigos de cuatro revoluciones y cinco
presidentes diferentes.[9] Los políticos del Cibao, que habían conspirado contra Heureaux,
Juan Isidro Jimenes, el más rico plantador de tabaco del país, y el general Horacio Vásquez,
después de haber sido nombrados presidente y vicepresidente, cayeron rápidamente debido
a la división del botín entre sus partidarios en jimenistas y horacistas. Las tropas leales a
Vásquez derrocaron a Jimenes en 1903, pero Vásquez fue depuesto por el general jimenista
Alejandro Woss y Gil, que tomó el poder por sí mismo. Los jimenistas derrocaron su
gobierno, pero su líder, Carlos Morales Languasco, se negó a devolver el poder a Jimenes,
aliándose con los horacistas, lo que conllevó a una nueva revuelta por sus aliados jimenistas
traicionados.

Con la nación al borde de la rebeldía, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos enviaron
buques de guerra a Santo Domingo para presionar en reclamo de sus compatriotas. Con el
fin de anticiparse a la intervención militar, el presidente de estadounidense Theodore
Roosevelt introdujo el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, declarando que Estados
Unidos asumiría la responsabilidad de garantizar que las naciones de América Latina
cumplieran con sus obligaciones financieras. En enero de 1905, en virtud de este corolario,
los Estados Unidos asumieron la administración de las aduanas de la República Dominicana.
Bajo los términos de este acuerdo, un Receiver General, nombrado por el presidente de los
EE. UU., mantuvo el 55 % del total de ingresos para pagar a los demandantes extranjeros,
mientras que remitió un 45 % al gobierno dominicano. Después de dos años, la deuda externa
del país se redujo de $40 millones a $17 millones.[10] En 1907, este acuerdo se convirtió en
un tratado, transfiriendo el control de pagos de aduana a la Bureau of Insular Affairs de los
EE. UU. y concediendo un préstamo de $20 millones de un banco de Nueva York como
abono para reclamaciones pendientes, haciendo que los Estados Unidos sea el único acreedor
extranjero de la República Dominicana. En 1905, el peso dominicano fue reemplazado por
el dólar de EE. UU.

En 1906, Morales Languasco renunció y el horacista y vicepresidente Ramón Cáceres se


convirtió en presidente. Después de suprimir una rebelión en el noroeste por el general
jimenista Desiderio Arias, su gobierno trajo estabilidad política y crecimiento económico,
con la ayuda de las nuevas inversiones estadounidenses en la industria del azúcar. Sin
embargo, su asesinato en 1911, para el que Morales Languasco y Arias fueron indirectamente
responsables, una vez más sumió a la república en el caos. Durante dos meses, el poder
ejecutivo estaba en manos de una junta civil dominada por el jefe del ejército, el general
Alfredo Victoria. El superávit de más de 4 millones de pesos dejado por Cáceres se gastó
rápidamente para suprimir una serie de insurrecciones.

Obligó al congreso a elegir a su tío, Eladio Victoria, como presidente, pero éste pronto fue
sustituido por el arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Después de cuatro meses, Nouel
renunció, y fue sucedido por el horacista congresista José Bordas Valdez, quien aliado con
Arias y los jimenistas mantuvieron el poder.

En 1913, Vásquez regresó del exilio en Puerto Rico para llevar una nueva rebelión. En junio
de 1914, el presidente estadounidense Woodrow Wilson emitió un ultimátum para que las
dos partes pongan fin a las hostilidades y acuerden un nuevo presidente, o los Estados Unidos
impondrían uno. Después de la presidencia provisional de Ramón Báez, Jimenes fue elegido
en octubre, y pronto se enfrentó a las nuevas demandas, incluyendo el nombramiento de un
director estadounidense de obras públicas y asesor financiero y a la creación de una nueva
fuerza militar al mando de oficiales de EE. UU.

El Congreso Nacional rechazó estas demandas y comenzó el proceso de destitución contra


Jimenes. Los Estados Unidos ocuparon Haití en julio de 1915, con la amenaza implícita de
que la República Dominicana podría ser la próxima. El ministro de Guerra de Jimenes,
Desiderio Arias organizó un golpe de estado en abril de 1916, proporcionando un pretexto
para que los Estados Unidos ocuparan la República Dominicana.

Conclusión:

Después de la independencia dominicana se restauró nuevamente en 1865, después de una


guerra cruenta contra España, gracias al valor y decisión de los patriotas campesinos,
comerciantes e intelectuales nacionalistas que lucharon en condiciones muy desventajosas,
utilizando la táctica de guerrillas.

A partir de entonces, se disputaron el poder dos tendencias bien definidas: de una parte los
comerciantes importantes de las ciudades, tanto criollos como extranjeros, junto a la vieja
guardia de hateros que dirigieron la guerra separatista, casi todos ellos pro-colonialistas, y
por otra la nueva generación de la Restauración, respaldada por el campesinado y los
intelectuales que seguían una línea nacionalista y liberal.
Lo más destacable de ese período es la paradoja de que mientras el heroísmo dominicano y
la táctica de guerra de guerrillas iniciadas por Mella auspiciaron los movimientos de
independencia de Cuba y Puerto Rico; aquí se produjo poco después un movimiento que en
pocos días produce el retorno de Buenaventura Báez al poder; y apenas cuatro años después,
ese personaje funesto concertaba otra anexión, esta vez a Estados Unidos, con la
intermediación de los conocidos aventureros norteamericanos Fabens, Cazneau, Babcock y
el propio hijo del Secretario de Estado Seward, quienes se tenían repartidas la riquezas del
país en caso de ésta llevarse a cabo, lo que fue evitado solo gracias a la perseverancia
patriótica de Luperón y Cabral, que generaron su rechazo en el Senado norteamericano, con
la participación del senador Charles Summer.

Desgraciadamente, el caudillismo local y regional que generó la guerra de guerrillas, en una


comunidad casi ignara como la nuestra, hizo derivar a la sociedad en una lucha entre caudillos
liberales y anexionistas, la depauperación del Estado y la progresiva penetración político-
económica de Norteamérica. Todavía en 1878 Báez regresó brevemente al poder, pero ya
sin tiempo ni recursos para intentar la anexión.

En 1879, gracias al movimiento revolucionario dirigido desde Puerto Plata por Luperón,
quien estableció una política encaminada a desarrollar la República dentro del marco de la
democracia liberal de la época, que pretendía, el fortalecimiento de las instituciones y de
grupos de burguesía destinados a ser la clase gobernante del país, el cual produjo varios
regímenes que concluyeron con la instauración de la tiranía del general Ulises Heureaux
(Lilís), quien gobernó con mano férrea hasta que murió víctima de un atentado el 26 de julio
de 1899.

Heureaux, quien desde joven militó junto a Luperón en el partido liberal, para eternizarse en
el poder sin la tutela de Luperón y su partido, atrajo líderes prestigiosos de las diferentes
regiones del país y otros partidos.

. A la postre, la nación quedó completamente arruinada, víctima del agio y la inflación; y la


deuda exterior fue el instrumento que utilizaron el Gobierno y las compañías norteamericanas
para completar su control económico, y luego militar, sobre nuestro país. Este fue otro
periodo desastroso para nuestro país, pues lo dejo en quiebra, este periodo culmina con la
primera intervención norteamericana a nuestro país.

Fuentes:

Historia del Pueblo Dominicano, (Franklin Franco Pichardo)

Historia dominicana desde los aborígenes hasta la guerra de abril.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana

Capítulo 6: PRIMERA OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA (1916-1924).

Antecedente

Tras el asesinato del presidente Ramón Cáceres el 19 de noviembre de 1911, la República


Dominicana entró un período de inestabilidad política surgida por la rivalidad entre los
grupos y facciones existente que pusieron en riesgo los intereses políticos y económicos de
los Estados Unidos en el país, previo a la intervención militar de 1916.

El país tuvo varios gobiernos de muy corta duración entre 1911 al 1916 como consecuencias
de esa inestabilidad política surgida posterior al asesinato del presidente Ramón Cáceres,
entre estos se pueden citar los siguientes:

Consejo de secretarios……. 19 de noviembre al 5 de diciembre de 1911.

Eladio Victoria……………... 5 de diciembre 1911 al 30 de noviembre de 1912.

Adolfo Alejandro Nouel…… 1 de diciembre 1912 al 4 de abril de 1913.

José Bordas Valdez………… 14 de abril de 1913 al 27 de agosto de 1914.

Ramón Báez………………… 28 de agosto al 5 de diciembre de 1914.

Juan Isidro Jimenes…………. 5 de diciembre de 1914 al 7 de mayo de 1916.

Consejo de secretarios……… 7 de mayo al 31 de Julio de 1916.


Francisco Henríquez y Carvajal... 31 de Julio al 29 de noviembre de 1916.

Durante el gobierno de Eladio Victoria en 1912, e gobierno de los Estados Unidos acrecentó
su acción intervencionista enviando una comisión investigadora, ya que la deuda pública
había sido aumentada sin el consentimiento de Washington. Dicha comisión empeoró la
situación al querer intervenir directamente en asuntos internos del Estado Dominicano.

El plan Wilson.

En 1914, los Estados Unidos presentaron el plan Wilson “para el restablecimiento de la paz
y el establecimiento del orden en Santo Domingo”. El plan hacía más efectiva la injerencia,
pues demandaba no solo la renuncia del entonces presidente el General José Bordas Valdez
quien había asumido la presidencia de la República el 14 de abril de 1913 y sino también de
nombrar un gobernante provisional. Este plan buscaba la celebración de nuevas elecciones
tras el caos y el desorden político en que se encontraba la República hasta ese entonces.

El plan Wilson además establecía “libertad para los Estados Unidos de intervenir en la
cesación de los movimientos revolucionarios que puedan afectar al gobierno constitucional”
electo mediante elecciones libres. El plan fue impuesto y el entonces presidente Bordas
renunció en agosto de 1914. A partir de ese momento se sucedieron en un plazo de dos años
los últimos cuatro gobiernos de la segunda República amenazada por la intervención militar
de los Estados Unidos de Norteamérica.

El gobierno de Juan Isidro Jimenes (1914-1916), los Estados Unidos iniciaron nuevamente
su injerencia sobre la soberanía de la República y en los asuntos del gobierno. Los Estados
Unidos exigías que las rentas internas serían cobradas por la Receptoría General de Aduanas;
un ciudadano de los Estados Unidos sería nombrado como superintendente de Hacienda,
Controlador de los gastos nacionales y encargado de presupuesto; el ejercito dominicano
sería suprimido o reducido. Todo esto fue rechazado por el presidente Jimenes. También hay
que destacar que esto se le sumó un levantamiento armado dirigido por el caudillo y jefe
militar de Guerra y Marina Desiderio Arias en contra del gobierno de Jimenes.

Como consecuencia del levantamiento armado del General Desiderio Arias en contra del
presidente Juan Isidro Jimenes los Estados Unidos iniciaron a desembarcar sus tropas. Tas
rechazar las tropas norteamericanas el presidente Jimenes ofreció comprarles armas y
municiones para reducir la insurrección y también la agitación que creó Horacio Vásquez a
su eterno rival político.

Las autoridades norteamericanas se negaron a facilitar las armas y el presidente antes de


aceptar una intervención que afectara la soberanía prefirió renunciar el 7 de mayo de 1916".

Tras el incidente de enfrentamiento entre el presidente Jiménez y Desiderio Arias los Estados
ya estaba listo para ocupar al territorio de la parte Este de la isla de Santo Domingo o de la
española; ya que un año ante ocuparon a la parte Oeste que es el territorio haitiano.

Luego de la renuncia del presidente Jimenes, se formó un gobierno provisional denominado


Consejo de secretarios, este tenía la misión elegir y nombrar a un presidente de la República
para terminar el período del presidente saliente y el cargo recayó en Francisco Henríquez y
Carvajal quien inició el 31 de julio de 1916; es decir ya en plena intervención estadounidense
en la República Dominicana, aunque para esa fecha todavía aun no estaba oficializada.

Para ese mismo año de 1916, el General Desiderio Arias decidió recoger sus armas y
municiones e irse en Campaña guerrillera hacia la línea Noroeste, luego de un ultimátum
dado por el jefe de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos para que depusiera las armas
o de lo contrario sería atacado. Arias fue a la zona de la línea Noroeste para combatir a los
invasores en su tierra.

Política intervencionista de Estados Unidos en Latinoamérica

Los marinos norteamericanos de la fuerza de ocupación empezaron a desembarcar topas


desde el 15 de mayo y ocuparon el día 16 a Santo Domingo la Capital Dominicana y en las
semanas siguientes siguieron enviando tropas a otros puntos del país procediendo a ocuparlo
de forma progresiva hasta su totalidad. En los meses de junio y julio, a pesar de la resistencia
militar que Desiderio Arias y sus seguidores le hicieron a las tropas de ocupación en Puerto
Plata y en Mao hasta llegar a Santiago la intervención fue un hecho y una realidad con su
fortalecimiento en el territorio dominicano desde 1916 a 1924.

El 29 de noviembre de ese mismo año de 1916, el jefe de las Fuerzas de ocupación de los
Estados Unidos para el Atlántico, Capitán Harry S. Knapp, traía la orden de su gobierno de
que la República Dominicana quedaba ocupada militarmente por la marina de los Estados
Unidos de Norteamérica.
A los 72 años de la proclamación de la independencia y a los 51 años de ser proclamada la
Restauración, una vez más la República Dominicana perdía su soberanía y su independencia
para ser parte de una potencia extranjera en esta ocasión de los Estados Unidos de América.

Gobernadores militares durante la intervención.

En los ochos años que duró la intervención militar estadounidense en el país desde 1916 a
1924, la administración del territorio estuvo dirigidas por cuatro gobernadores militares,
estos fueron: Harry Sherpard Knapp (1916-1918), Tomás Snowden (1918-1921), S.S.
Robinson (1921-1922) y Harry Lee (1922-1924).

Medidas políticas, económicas y sociales tomadas por los gobiernos militares durante
la ocupación (1916-1924).

• Tras producirse la ocupación e instalarse el gobierno interventor se tomaron medidas


las cuales muchas de ellas beneficiaron a la República Dominicana en los diferentes
órdenes y otras las perjudicaron.
• La prohibición a los dominicanos de portar armas de fuegos, lo mismo que la posesión
de municiones y explosivos. Con el desarme total de la población se logró pacificar
gran parte el país, pero con excepción de los habitantes de la región Este,
especialmente los del Seíbo.
• El gobierno militar estableció Censura a la prensa estableciendo que todas las noticias
acerca de la ocupación que los periódicos quisieran publicar debían ser sometida
previamente al examen de un Censor local y prohibiendo también la publicación de
expresiones en contra de la intervención al país.
• Se destituyeron todos los secretarios del antiguo gobierno dominicano y fueron
sustituidos por oficiales de la marina estadounidense los cuales fueron nombrados
administradores y funcionarios.
• Se reanudó el pago a los empleados públicos que tenían meses que no cobraban sus
salarios debido a la situación política que vivía el país.
• Tomaron los fondos retenidos por la Receptoría General de Aduanas a los gobiernos
anteriores y fueron utilizados por el gobierno interventor para la construcción de
obras públicas para desarrollar al país.
• Lograron organizar la administración pública. También lograron la creación de un
sistema de recaudación de rentas internas y el establecimiento de un sistema de
Contabilidad pública más moderno que el que existía en el país previo a la ocupación.
• El viejo ejercito fue desmantelado y se creó la Guardia Nacional que sustituyera las
antiguas Fuerzas Armadas agrupadas en la Marina de Guerra y en la llama Guardia
Republicana creada en los tiempos del presidente Ramón Cáceres (1906-1911).

Medidas del Gobierno Militar de ocupación en materia de Educación.

* Para mejorar la Educación el Gobierno de ocupación estableció un sistema de enseñanza


primaria con el objetivo de erradicar el analfabetismo por los menos en una gran parte de la
población dominicana que no tenía las oportunidades a los Centros Educativos por ser muy
limitados.

* Para desarrollar la enseñanza Primaria, el Gobierno Militar promulgó una nueva Ley de
Enseñanza en el mes de abril de 1918 y creó un Consejo Nacional de Educación encargado
de la supervisión General de la instrucción pública de la República Dominicana. Durante los
años de 1917 a 1920, el Gobierno Militar construyó varios cientos de escuelas, grandes,
pequeñas tantos en las ciudades como en los campos, aumentando a si el número de
estudiantes matriculados. En ese mismo aspecto cabe destacar que la inversión hecha por el
Gobierno militar norteamericano durante la ocupación del país fue sumamente alta; ya que
la educación era muy descuidad y poca interesada debido a la inestabilidad en que se
encontraba la República Dominicana por muchos años previo a la intervención por parte de
los Estados Unidos.

Medidas en materia de Salud pública

• El gobierno interventor aplicó reformas importantes en el aspecto sanitario y


promulgó una nueva Ley de Sanidad y se creó la "secretaria de Estado de Sanidad y
Beneficencia". Este fue un gran paso para la República Dominicana en materia de
salud. Esta Secretaría llevó a cabo campañas para combatir enfermedades que ya eran
endémica en el país y que afectaban a gran parte de la población dominicana, estas
enfermedades tales como: el Paludismo, la Sífilis, las enfermedades Venéreas, y los
Parásitos intestinales. Con estas medidas se sembraron las bases para una gran mejora
en la calidad de vida de los dominicanos y para un mejor sistema de salud pública.

Medidas en el aspecto económico.

• El el aspecto económico el gobierno militar estableció unas series de controles


fiscales y aplicación de impuestos a la fabricación de alcoholes y otros productos
dominicanos que tenían buenas ventas en el mercado internacional y en el mercado
nacional.
• En 1914, estalla la primera guerra mundial y en abril de 1917, los Estados Unidos
declaraban la guerra a Alemania y en el país fue suspendido el comercio exterior con
esa potencia europea afectando esta medida a una gran cantidad de comerciantes, pero
sobre todo a los comerciantes alemanes que estaban establecidos en las ciudades más
importantes del país. Esto trajo como consecuencias a que muchas casas comerciales
tuvieron que cerrar sus puertas o reorientar sus compras y sus ventas hacia los Estados
Unidos como potencia emergente.

Medidas en materia de electricidad y agua.

• Al producirse la ocupación por parte de los Estados Unidos y una vez instalado el
gobierno militar, una de las principales medidas tomadas por este fue la de extender
el alumbrado eléctrico a las comunes o ciudades más importantes para la época,
avance del que solo disfrutaba la ciudad capital desde los últimos años de la dictadura
de Ulises Heureaux a finales del siglo XIX. Estas ciudades fueron las siguientes: La
Vega, Santiago de los Caballeros, San Pedro de Macorís, Barahona, San Cristóbal,
Baní, San Juan e la Maguana y Puerto Plata, fueron instaladas plantas eléctricas, unas
de propiedad privada y otras del gobierno. También el acueducto y el alumbrado
eléctrico de Santiago y Puerto Plata fueron construidos por la empresa
norteamericana "Compañía de Agua, Luz y Fuerza Motriz"
Movimientos de resistencia y oposición a la intervención de 1916.

Una de las medidas tomadas por el gobierno militar interventor que provocó un gran malestar
fueron los métodos empleados para la obtención de tierras, ya sea por la compra de forma
pírricas o por el despojo o desalojo a los campesinos por parte de las autoridades
norteamericanas. Esto resultó de forma violentas porque se apropiaron de las tierras de los
dominicanos considerados como guerrilleros, devastando los sembrados, animales y
poblados; se aprovechó la carencia de alimentos y a cambio de proporcionar estos, se
obtuvieron muchos títulos de propiedad. Estas tierras eran cedidas a los dueños de los
ingenios azucareros para su expansión y el cultivo de caña de azúcar.

Como consecuencia de este tipo de medida y otras que se tomaron al momento y durante la
ocupación militar norteamericana al país, muchos dominicanos mantuvieron la postura de
rechazo en contra del gobierno militar y de la ocupación por parte de los Estados Unidos
hacia la República Dominicana.

Algunos grupos civiles realizaron varios brotes armados, los cuales constituyeron las
primeras manifestaciones de resistencias y de oposición a la ocupación norteamericana de
1916.

A la ocupación se le realizó dos tipos de oposición, una armada que fue llevada a cabo por
grupos de dominicanos campesinos denominados “gavilleros” y otra de forma pacífica que
buscaba la desocupación pura y simple del territorio dominicana.

Fin de la Ocupación Militar en 1924.

El 15 de marzo de 1924, el país celebró elecciones con varias combinaciones de partidos


políticos, sólo para elegir al presidente de la República y a los miembros del Congreso. Estas
elecciones fueron ganadas por Horacio Vásquez con la Alianza de partidos llamada “Alianza
Nacional Progresista”, frente a su contendor Francisco J. Peynado quien fue el candidato
presidencial de la Coalición Patriótica de Ciudadanos.

Conclusión:

La intervención militar norteamericana fue un proceso que duró 8 años, durante los cuales
Estados Unidos ocupó a la República Dominicana. La principal causa de esta ocupación fue
principalmente el incumplimiento de los pagos y de la Convención-Dominico Americana del
año 1907.

Como consecuencia la intervención, ocasionó diversos cambios en aspectos de desarrollo


social, económico y político, donde su principal enfoque fue la creación de obras de
infraestructura. Este Proceso de intervención duró hasta el año 1924 donde con firma del plan
Hughes - Peynado, el cual establecía la celebración de elecciones libres, así como la retirada
de los Estados Unidos del suelo dominicano.

Uno de los aspectos que más me gusto de esta unidad, es que vemos que el pueblo se une
para sacar a los americanos, a pesar de que los americanos eran mas poderosos, no tuvieron
miedo y le hicieron resistencia, esto me deja claro que un pueblo unido puede lograr muchas
cosas grandes.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana

CAPITULO 7 TERCERA REPÚBLICA (1924-1965).

La llegada de Trujillo al poder en 1930.

El ascenso a la presidencia del General Rafael Leónidas Trujillo al poder en 1930, tras el
golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez, puso en evidencia otra de las consecuencias
de la Ocupación Militar Norteamericana de 1916 a 1924: el indiscutible peso del Ejército
Nacional en la vida dominicana en una forma totalmente diferente con la población
desarmada, no había ningún grupo político capaz de hacer frente en el terreno militar a los
soldados y oficiales entrenados por el gobierno Militar entre 1917 y 19124.

Rafael Leónidas Trujillo fue el heredero de ese cuerpo de orden creado por los
norteamericanos e inmediatamente llegó al poder no tardó en demostrar que sabía utilizar a
cabalidad los métodos de control para eliminar a todos los opositores y caudillos que
efectuaron insurrecciones en contra de su régimen.

La dictadura de Trujillo se inició con el golpe de Estado contra el gobierno del presidente
Horacio Vásquez el 23 de febrero de 1930, dirigidos por Rafael Estrella Ureña y con apoyo
del propio Rafael Leónidas Trujillo, quien era el jefe del ejército. Luego del derrocamiento
del presidente Horacio Vásquez, se instauró un gobierno provisional presido por Rafael
Estrella Ureña y apoyado por Trujillo hasta ser celebradas las elecciones generales para ese
mismo año de 1930.
En las elecciones de 1930 resultaron ganadores Rafael Leónidas Trujillo como presidente y
Rafael Estrella Ureña como vicepresidente, quienes fueron los candidatos de una coalición
de partidos frente al partido Nacional Progresistas quien se retiró dos días antes de las
elecciones. El 16 de agosto de 1930, Trujillo y Estrella Ureña fueron juramentados como
presidente y vicepresidente de La República iniciando así la Era de Trujillo, régimen que
terminó en 1961.

Las primeras medidas tomadas por Trujillo.

Entre las primeras medidas tomadas por Trujillo se pueden citar las siguientes:

• El ejército Nacional fue el mecanismo de represión y asesinatos por excelencia


utilizado por el gobernante para mantener a la población bajo su mandato.
• El congreso aprobó la ley de emergencia mediante la cual el Estado suspendió el pago
del capital de la deuda externa, saldando sólo los intereses, fue una de las primeras
promulgadas por Trujillo, quien alegó la crítica situación económica del país como
producto de la crisis mundial de 1929.
• Procedió a restringir los gastos presupuestarios, congelando los pagos de deudas
internas del Estado y realizando cancelaciones masivas de servidores públicos.
• Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al sector agropecuario,
obteniendo la sustitución de las importaciones de mercancías, tales como el arroz, el
maíz, las habichuelas y la grasa.
• Trujillo tras ser juramentado, tuvo que enfrentar en seguida el desastre del “Ciclón de
San Zenón”, ocurrido el 3 de septiembre, y el cual causó grandes estragos en pérdidas
materiales y humanas en la ciudad de Santo Domingo. Este hecho de la naturaleza se
convirtió en una circunstancia aprovechada para enaltecer la figura política de
Trujillo, ya que comenzó a considerársele el reconstructor de la capital dominicana.
Durante estos años comenzaron a barrerse es decir a eliminarse los partidos políticos
hasta su exclusión. Para esta medida antidemocrática, el ejército fue un eficaz
instrumento al servicio de Trujillo, al igual que algunos grupos no militares. El
presidente manifestaba la confianza que tenía en los militares a los cuales consideraba
su “más adictos colaboradores”. Para consolidar esa colaboración mediante una
lealtad sin límites, Trujillo estimulaba a los soldados a través de diferentes medios
tales como ventajas económicas, privilegios o posibilidades de movilidad social,
aparte de que otorgaba un alto presupuesto a la institución militar.

Eliminación de la oposición en los primeros años del régimen

El régimen implantado por Trujillo utilizó diferentes medios para la eliminación violenta de
sus opositores como el caso del llamado “guerrillero impertinente” Desiderio Arias, quien
durante veintinueve años de caciquismo político mantuvo en constante revuelta a la Línea
Noroeste. Arias murió combatiendo frente al ejército en Mao, durante el año de 1931. Como
él se fueron eliminando otros caciques o líderes regionales como fue el caso de Cipriano
Bencosme en Moca.

La violencia no fue el único método de silenciar enemigo u opositores. La inicial dictadura


también acudió a las presiones y a la persecución como en el caso del vicepresidente Estrella
Ureña, quien para evitar su asesinato huyó a los Estados Unidos, desde donde Trujillo lo
separó del cargo gubernativo por abandono. El gobierno puso a su servicio la llamada
“Patrulla 42”, instrumento de represión formado para intimidar o asesinar inconforme,
opositores o posibles antitrujillistas.

Inicio de la oposición contra la dictadura de Trujillo.

Las primeras conspiraciones contra la dictadura de Trujillo surgieron dentro de las fuerzas
castrenses. Entre estas conspiraciones están:

• La encabezadas por los generales José Paredes y Alberto Larrancuent en San


Francisco de Macorís y en La Romana, entre junio y septiembre de 1930,
respectivamente.
• La dirigida por el general Cipriano Bencosme y Domingo A. Peguero, en Moca, en
junio de 1930, y la del general Pedro A. Estrella (Piro) en Santiago, así como la de
los coroneles Leoncio Blanco, Ramón Vásquez Rivera.

Las primeras conspiraciones fueron descubiertas y la mayoría de sus dirigentes asesinados,


otros debieron deponer las armas y partir al exilio. Sin embargo, surgieron otros grupos
conspirativos contra la política instaurada por Trujillo. No obstante, las nuevas Fuerzas
Armadas habían eficientizado su papel, lo que permitió a Trujillo controlar el país político
económica y socialmente.

La creación del Partido Dominicano como institución política del régimen y el culto a
Trujillo.

Con la anulación de las decisiones del Congreso, el régimen se afianzó, y el “jefe” comenzó
a rodearse de una abierta camarilla de arribistas del horacismo con lo que fundó el Partido
Trujillista o Partido Dominicano. El mismo surgió como una maquinaria civil para justificar
el teatro electoral y las supuestas actividades “patrióticas”. El nuevo partido se convirtió en
una organización masiva, ya que el mismo debía ingresar todo dominicano con mayoría de
edad; en caso contrario, la vida del ciudadano corría peligro. Todo empleado debía contribuir
al Partido pagando una cuota calculada en un 10% de su sueldo. De esta manera, Trujillo
recaudó con rapidez una suma cuantiosa que dedicó no sólo a fines del Estado, sino a
programas sociales y salud. El símbolo del partido era una palma y su lema “Rectitud,
Libertad, Trabajo y Moralidad” conformaba las iníciales de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Para estos años el sistema autocrático al que recurrió el gobierno se expresó en modos
diversos. Por un lado, se promovió el culto al jefe”, que conllevó el hecho significativo de
cambiarles en 1935 el nombre a la ciudad de Santo Domingo por ciudad Trujillo. El culto a
Trujillo y la exaltación de su persona creó una competencia entre sus servidores más
connotados, los cuales luchaban entre si por loar y excitar su vanidad y deseo de gloria. Como
consecuencia, la Universidad de Santo Domingo acordó conceder el título de Doctor
Honorario, mientras el Congreso se presentó la moción de declararlo presidente vitalicio,
instituyéndose el 11 de enero de cada año como el día del Benefactor.
El adoctrinamiento y culto a Trujillo conllevó a la práctica de colocar la fotografía de
Trujillo en las escuelas y oficinas públicas, esto se estableció mediante una ley promulgada
por el residente títere Troncoso de La Concha.

La matanza de haitianos de 1937 y la Dominicanización de la frontera.

La dictadura fue ejerciendo cada vez la violencia más brutal y sangrienta. Pero en cuanto a
violencia se refiere, el hecho más notable de esta etapa fue la matanza de los haitianos
ocurrida en octubre de 1937. Este hecho fue la consecuencia de varios debates y lucha de
muchos gobernantes dominicanos por tener el control de la frontera con Haití. Trujillo aplicó
un programa para ocupar y mantener la presencia de dominicanos en los pueblos fronterizos;
ya que en los mismos había grandes núcleos de haitianos y un control de estos pueblos por
los mismo

El programa aplicado por Trujillo se le conoce en la historia como “Dominicanización de la


Frontera”. En el mismo se mezclaron criterios cargados de racismo, acción tiránica e intereses
trujillizantes.

En 1931, Trujillo había pronunciado un discurso en Dajabón, donde señalaba la necesidad


de mejorar las condiciones de vida de la zona, para lo cual consideró que se hacía necesario
establecer la división definitiva de la frontera. En 1933, Trujillo se puso en contacto con el
presidente haitiano Stenio Vicent, reuniéndose ambos en diferentes oportunidades para llegar
a un acuerdo en 1935. El mismo consistía en repatriar a los haitianos ubicados en el país, lo
cual conllevaba eliminar el intercambio comercial, marital y cultural que practicaban los
pobladores fronterizos. A pesar del acuerdo, la situación no había cambiado para 1937.

Trujillo pronunció otro fuerte discurso en Dajabón, en el que anunció que adoptarían severas
medidas, en caso de que los haitianos no abandonaran las regiones que ocupaban en el
territorio nacional. El resultado fue una cruenta matanza iniciada el 2 de octubre, y cuyo
número no ha sido determinado, aunque se han señalado cifras no precisas, entre los
masacrados se encontraban mujeres, hombres y niños. Esto repercutió en el orden
internacional. A esta operación se le dio el nombre “el corte”.

INICIO DE LA DICTADURA
El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructor
huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3000 muertos. Con el dinero
aportado por la Cruz Roja Americana, se reconstruyó la ciudad. En junio de ese mismo año,
la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano y los promotores
terminaron en el exilio. Entre los exiliados se encontraron Martín de Moya, Horacio Vásquez,
Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler,
José Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.

En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renunció al gabinete de Trujillo, quien, al


quedar sin oposición alguna, fortaleció su dictadura. En octubre Trujillo promulgó la ley de
emergencias, mediante la cual el estado dominicano suspendió el pago por concepto de
amortización de la deuda externa con los Estados Unidos. También redujo el gasto público
con despidos masivos y reducción de sueldos. Además, incluirá las importaciones y equilibró
la balanza comercial.

El Partido Dominicano fue la maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado


oficialmente el 16 de agosto de 1931, fue el único partido permitido durante el régimen, salvo
contadas y coyunturales excepciones. Mario Fermín Cabral fue el principal auspiciador del
Partido, que tenía por símbolo una palma. El carné de miembro del partido se convirtió en
documento obligado para todos los dominicanos mayores de edad y necesario para la mayoría
de las actividades cotidianas, como buscar empleo o salir del país. Ante el riesgo de posibles
invasiones por parte de los exiliados políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a su Estado
Mayor por las diferentes provincias del país acompañado de militares del ejército nacional el
31 de diciembre de ese mismo año.

El 26 de mayo de 1933 fue nombrado generalísimo de los Ejércitos Nacionales por el


Congreso Nacional. En febrero de 1934 se usó una convención para elegir a Trujillo
nuevamente candidato a presidente por el partido dominicano. El 16 de mayo de ese año y
sin ninguna oposición política se celebraron las elecciones nacionales con Trujillo como
único candidato. El 16 de agosto asumió el poder por segunda ocasión consecutiva, esta vez
llevando a Jacinto Bienvenido Peynado como vicepresidente.
Gobierno de Jacinto Bienvenido Peynado Peynado

Jacinto Peynado fue presidente de la República Dominicana desde el 16 de agosto de 1938


hasta el 24 de febrero de 1940, durante la era de Trujillo. Antes de subir a la Presidencia, fue
vicepresidente de 1934-1938.

Su gobierno estuvo mediatizado por la figura del general Trujillo, y Peynado se limitó a
seguir las directrices marcadas por él, quien había establecido casi una dictadura en el país y
acudía a las reuniones de los Consejos de ministros a pesar de no tener ningún cargo en él.

Peynado fue el primer presidente títere instalado por Trujillo llegando incluso al extremo de
que en la primavera de 1938 aumentó el tamaño del letrero que había en su casa y que rezaba
Dios y Trujillo.

Segundo gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina

Período histórico de su segundo mandato: 1942 hasta el 1952

En febrero de 1942 Trujillo fue nuevamente postulado a las elecciones de ese año por el
Partido Dominicano y por el recién creado «Partido Trujillista». El 16 de mayo fueron las
elecciones donde votaron casi 600 000 ciudadanos, saliendo electo Trujillo nueva vez como
presidente.

En 1944, al cumplirse los 100 años de la fundación de la nación dominicana, Trujillo celebró
un evento llamado Las fiestas del centenario.

El 4 de agosto de 1946 un fuerte terremoto azotó la región noreste del país. A finales de 1945
se agudizó el descontento en los ingenios azucareros debido a la inflación que hubo en la
época agravada por los salarios que devengaban los obreros de baja cualificación. Contra
aquellos que osaron quedarse en sus casas a manera de protesta, Trujillo probablemente al
ejército la realización de redadas alegando el delito de vagancia. Los capturados fueron
encarcelados y obligados a trabajar. Estas redadas abarcaron también a los que no poseían
los documentos reglamentarios exigidos por el régimen, conocidos popularmente como los
3 golpes

En enero de 1946, la Federación Local del Trabajo, un grupo de manifestantes obreros


fundado por el líder sindical Mauricio Báez hizo una huelga que participó más de una
semana. Aunque la dictadura terminó cediendo a las peticiones de los demandantes,
posteriormente algunos de sus líderes y participantes fueron perseguidos y asesinados,
mientras que otros se vieron obligados a tomar el camino del exilio. Tiempo después Trujillo
desintegró todos los sindicatos del país, obligándolos a pertenecer a una federación afín a él.
En 1950 Mauricio Báez fue secuestrado en Cuba donde estaba exiliado y nunca más se supo
su paradero. En mayo de 1947 se celebraron nuevas elecciones, matizadas esta vez con
fuertes críticas internacionales sobre el carácter dictatorial del gobierno, lo que obligó a
Trujillo a montar una ficción democrática. En dichas elecciones participó tres partidos
políticos, el Partido

nacionales Laborista, el Partido nacionales democrático y el Partido Dominicano, quienes


llevaron de candidatos a Rafael A. Espaillat, Francisco Prats Ramírez y Rafael Trujillo,
respectivamente. Trujillo terminó ganando el certamen con el 90 % de los votos.

En octubre de 1952 Trujillo creó el Instituto Trujilloniano con Manuel A. Peña Batlle como
su presidente. La institución tenía como misión la difusión de la obra de gobierno de Trujillo.

El tratado Trujillo-Hull

En 1940, Trujillo visitó a los Estados Unidos y en dicha visita firmó el histórico Tratado
Trujillo-Hull, con el cual el país recuperaba las aduanas que eran las fuentes de recaudación
más importantes del país.

El tratado fue firmado por el dictador Rafael Leónicas Trujillo y el secretario de Estado de
los Estados Unidos, Cordell Hull, el 24 de septiembre de 1940, y ratificado el 15 de febrero
de 1941.

Gobierno Héctor Bienvenido Trujillo Molina

Período histórico: 16 de agosto de 1852 hasta el 03 de agosto de 1960Su mandato se produce


supuestamente" desde el 16 de agosto de 1952 hasta el 3 de agosto de 1960. En 1959 fue
nombrado generalísimo por orden de Rafael Trujillo.

Durante el mandato de Héctor Trujillo, se utilizó la llamada "Feria de la Paz y la


Confraternidad del Mundo Libre", con la cual se buscó dar una buena imagen del país a los
demás países del mundo, por los asesinatos ocurridos durante la dictadura de Trujillo.
Para las elecciones de 1957, Rafael Trujillo volvió a rechazar la presidencia, pero en cambio
volvió a proponer a su hermano Héctor como presidente, y también se encargó de modificar
la constitución, con la cual se crea el cargo de vicepresidente. Las cosas salieron tal como
Trujillo las planeó, Héctor Trujillo ganó nuevamente la presidencia y Joaquín Balaguer, en
el 1960, tratando de suavizar las sanciones de la OEA, ya los Estados Unidos, hace renunciar
a su hermano "Negro" y el jurista Joaquín Balaguer quedó como presidente títere, aunque en
1961, tras la caída de Trujillo, Balaguer quedó como presidente y hombre fuerte encargado
de dirigir la República a la democracia y extirpar el Trujillismo.

Fin de la era de Trujillo

Hubo varios intentos de golpes de estado, pero no lograron a llegar hasta la destitución del
presidente antes del año 1961.

El 30 de mayo de 1961 una conspiración junto con el CIA de los Estados Unidos consiguió
atacar contra Trujillo y asesinarle. Trujillo estaba viajando para ver su amante cuando los
conspiradores atacaron y Trujillo murió a las 29 balas tiradas hacia él. Inmediatamente, su
hijo Ramfis llegó al poder para unos meses antes de que los EE. UU. desterraron toda la
familia de Trujillo de la República Dominicana.

GOBIERNO DE JUAN BOSCH

Antecedentes

A la caída de Trujillo en el año 1961, quedo al frente el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer
Ricardo, quien era presidente de la república, pero ahora con el poder real y Ramfis Trujillo,
quien quedó al mando de las Fuerzas Armadas. Este se dedicó a perseguir a todos los que
ajusticiaron a su padre.

Se crearon organizaciones políticas opositoras a los remanentes del trujillado como a la


Unión Cívica Nacional, que se formó en julio de 1961, presidida por Viriato Fiallo.

El Partido Revolucionario Dominicano, se formó en exilio en el año 1939, presidido por el


Prof. Juan Bosch, constituyendo la principal fuerza política de entonces.
El 16 de mayo de 1962 se celebraron las elecciones en las que participaron la Unión Cívica
Nacional y el Partido Revolucionario Dominicano, cuyo candidato el Prof. Juan Bosch,
resulto electo por una abrumadora mayoría de votos.

El Prof. Bosch, en sus discursos de campaña usó como estrategia la no persecución a los
trujillistas, lo que le valió el voto de estos, en las elecciones. En sus alocuciones raciales
utilizaba un lenguaje sencillo y didáctico, siendo entendido por la mayoría de las personas.
También influyo su programa de gobierno el cual era democrático, plural y justo.

El 27 de febrero de 1963 tomó posesión Juan Bosch, dando inicio a un gobierno ampliamente
democrático, respetando las libertades públicas y los derechos humanos.

Bosch sorprendió con su triunfo a los cívicos y a la poderosa Iglesia Católica quienes no
pensaron que este hombre que pasó 25 años en el exilio y que retorno en octubre de 1962,
ósea, a pocos días de la celebración de las elecciones, podría ganar.

Modifica la constitución

En el mes de marzo, proclama una nueva modificación a la constitución dominicana. Esa


constitución establecía principios avanzados en lo económico, político y social.

Esta constitución fue vista como negadora del sistema democrático. Se consagro el derecho
de los obreros a los beneficios de la empresa, así como garantías de trabajo.

Asimismo, prohibió el monopolio en manos de particulares, así como otras reivindicaciones


de corte popular, que encontraron la oposición de los sectores dominantes de la época, que
no comprendieron el carácter reformista de la Constitución.

El atraso de la oligarquía dominicana en 1963 no era de un siglo, sino de dos por lo que no
podía admitir ningún tipo de reforma, aunque las mismas fuesen a mediano plazo en su
beneficio, como fue el caso del programa de Reforma Agraria que prometió Bosch en la
campaña electoral.

El conflicto con Haití

La población haitiana, frente al ambiente democrático que comenzaba a vivir nuestro país y
frente a la férrea dictadura que estaba ejerciendo el tirano Duvalier, decidió atentar contra la
vida de éste, hecho que ocurrió el 24 de abril de 1963. Duvalier entonces, desato una
sangrienta persecución que alcanzo a la representación diplomática y consular dominicana
en Puerto Príncipe.

Esto provoco el rompimiento de las relaciones diplomáticas y motivo a que el gobierno


dominicano movilizara tropas hacia la frontera. La O.E.A ofreció su mediación entre los dos
países. Este conflicto no tuvo mayores consecuencias.

El golpe de estado

Este fue dado el 25 de septiembre de 1963 cuando utilizando a los militares como instrumento
dieron el Golpe de Estado, este fue un duro golpe dado a la libertad y a la democracia.

El Triunvirato

El gobierno democrático fue sustituido por un régimen de facto, integrado por los altos jefes
militares y por un conjunto de pequeños partidos oportunistas disfrazados de demócratas.

El alegato que utilizó fue el mismo usado por los protagonistas de Estado en América Latina:
el peligro comunista. Sin embargo, el propio embajador norteamericano Martín afirmaba que
en la República Dominicana no había ni siquiera 100 comunistas.

Los primeros integrantes del Triunvirato fueron los doctores Emilio de los Santos, Ramón
Tapia Espinal y el ingeniero Manuel Tavares Espaillat, quienes sirvieron de instrumento a
los sectores golpistas y antidemocráticos.

El doctor de los Santos fue miembro de la Junta Central Electoral que proclamó el triunfo de
Bosch en los comicios de 1962, mientras que Tapia Espinal, era perteneciente a la firma de
abogados de Rafael F Bonnelly, ex-presidente del Consejo de Estado.

El ingeniero Tavares Espaillat formaba parte de los principales círculos económicos y


financieros del Central Romana Corporation. La composición del nuevo gobierno
demostraba el camino que seguiría, que fue el de rechazar las reformas que Bosch pretendió
establecer en el país.

El 14 de junio
El movimiento 14 de junio, fue un movimiento que se levantó contra los golpistas exigiendo
el retorno a la presidencia del Prof. Juan Bosch. El 14 de junio era dirigido por el patriota
Manolo Tavares Justo.

Cuando solo habían pasado dos meses del Golpe de Estado, el 14 de junio puso en actividad
seis focos guerrilleros, con un total de unos 140 hombres, ubicados en las regiones del Sur,
Este y en la Cordillera Central. En el transcurso de un mes los guerrilleros del 14 de junio
fueron aplastados por las fuerzas golpistas, donde fueron asesinados sus mejores dirigentes,
incluyendo el líder del movimiento el doctor Manuel Aurelio Tavares Justo, otra parte fue
hecha presa y deportada.

Después de la caída el movimiento 14 de junio se organizaron huelgas, dirigidas por varios


sectores y se realizaron numerosas movilizaciones.

La revolución de abril de 1965

Antecedentes

La importancia de esta revuelta no solo radica en el enfrentamiento de dos sectores


nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada
en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales. De ahí,
que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones
de derrocar al gobierno de facto que presidía el doctor Donald Reid Cabral.

Los grupos que más se destacaron en esas acciones fueron los constituidos por los
estudiantes, profesionales y políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el Partido
Revolucionario Dominicano y su principal rival, en ese entonces, el Partido Reformista
Social Cristiano.

El descontento con el Triunvirato parecía generalizarse. Había descontento de los


empresarios, clase media, estudiantes, pequeña burguesía y obreros, pero donde ese rebeldía
era más notoria en los militares.

El partido revolucionario dominicano, que lideraba el Prof. Juan Bosch, propugnaba por el
retorno de la constitucionalidad sin elecciones”.
En el exterior el teniente coronel Rafael T. Fernández Domínguez, encabezaba un
movimiento conspirativo, que buscaba el retorno del Prof. Juan Bosch al poder y el
establecimiento de Constitución del 1963. Dentro del país también se creaban movimientos
subversivos, así también el teniente coronel Miguel Ángel Ramírez dirigió el grupo
conspirativo llamado “Enriquillo” esa rebeldía de algunos militares provocó que el presidente
Donald Reid Cabral asumiera la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.

La caída del Triunvirato

El 24 de abril se sublevaron las guarniciones que contaban con el apoyo de las tres ramas
castrenses y de la Policía Nacional.

Al día siguiente, el 25 de abril, el triunvirato nombra al general Elías Wessin y Wessin jefe
de Estado Mayor General, y establece el toque de queda en todo el territorio nacional. El 26
de abril, el doctor José Rafael Molina Ureña asume la presidencia provisional de la República
Dominicana y proclama vigente la constitución del 1963.

Los campamentos que se enfrentaron fueron el 16 de agosto y las instalaciones de la Jefatura


de Estado Mayor del Ejército, en el kilómetro 7 de la autopista duarte.

Llegan los americanos

El 28 de abril, fue la primera intervención americana, con la llegada de los marines. Formaron
un cordón de seguridad, que comprendía parte del área residencial de Santo Domingo, las
principales embajadas y la Nunciatura Apostólica. Este cordón de seguridad dividía
geográficamente a los constitucionalistas y debilitó, pues no podían abastecerse de alimentos.
Esto facilitó que los americanos y los golpistas de San Isidro dirigidos por Elías Wessin y
Wessin hicieran la llamada “Operación Limpieza” mediante la cual lograron el control de la
parte Norte.

El gobierno de Caamaño

Francisco Alberto Caamaño Deño es elegido presidente de la República por el Congreso


Constitucionalista. El enviado civil norteamericano, John Bartlow, crea el llamado gobierno
de “Reconstrucción Nacional”, presidido por una junta que encabezaba el General de Brigada
Antonio Imbert Barrera, como gobierno provisional, para tratar de enfrentar las
negociaciones, con el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, que rechazó desde el
primer momento que le hicieron la propuesta de negociación dijo que no, argumentando que
no estaba en disposición de conversar con ellos, sino con los progenitores de la criatura
llamada Gobierno de Restauración Nacional.

El 14 de mayo caen abatidos por la ametralladora invasora por lo menos 3,000 personas, al
intentar asaltar el Palacio Nacional, ocupado por militares del Centro de Enseñanza de las
Fuerzas Armadas (CEFA) el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, secretario de
estado de Interior Y Policía de gobierno de Caamaño.

El ministro de la presidencia Constitucionalista, Héctor Ortiz, denuncia la existencia de


paredones de fusilamiento en la Zona Norte de la capital donde Fuerzas Reconstructoras
habían fusilado militares, y civiles indefensos (no combatientes).

Militares dominicanos se encuentran en el Altar de la Patria el 5 de junio, para repudiar la


invasión norteamericana y apoyar la Constitución del 1963.

La Confederación Obrera Foupsa-Cesitrado llama a una suspensión patriótica de labores el


19 de junio, por 72 horas y recibe apoyo parcial.

Conclusión

La Tercera República Dominicana abarca desde el 12 de julio de 1924 con la salida de las
tropas estadounidenses tras el fin de la primera ocupación estadounidense, hasta el 28 de abril
de 1965 con el desembarco de las tropas estadounidenses tras el inicio de la Guerra de abril
de 1965 y la posterior segunda ocupación estadounidense. Este período también es conocido
como la Era de Trujillo, por la fuerte influencia que ejerció en gran parte de estos 41 años el
régimen trujillista.

Este periodo comprendido entre el final de las dos grandes ocupaciones militares
norteamericanas (1924 y 1966), es vital para comprender la sociedad dominicana de la actual
Cuarta República. Este incluye el régimen liberal paternalista de Horacio Vásquez, la
llamada Era de Trujillo, y el Postrujillismo, que condujo a la Segunda Ocupación Militar
Norteamericana.
Creo que este fue el periodo más desgarrador de la Republica Dominicano, marcado por los
31 años de la dictadura de Trujillo.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana

historia de la República Dominica desde los aborígenes hasta la guerra de abril. Libro pdf.

Conclusion general:

En este periodo de clase pude conocer mas afondo a cerca de la historia de la Republica
Dominicana y con este trabajo, al realizar las investigaciones pude recordar algunas cosas
que me habían dado como base en la primaria y secundaria, pero aquí pude reforzar esta base.

También podría gustarte