Está en la página 1de 9

REPUBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Materia:

Historia de Panamá

Actividad #2:

Ensayo Argumentativo

Profesor:

Vielka Yadira Arauz

Estudiantes:

Silvia César / 8-784-2375

Rubén Gonzáles / 6-718-877

José A. Martins / 8-969-1499

José Bowie/ 8-1012-2205

2021

1
Introducción

Este trabajo constará de un recorrido por la interesante historia del


descubrimiento, conquista y colonización del istmo de Panamá, desde la llegada de los
españoles al istmo en el año 1501, hasta la época de decadencia de los españoles en el
Istmo en el año de 1821, tras tres siglos que duro este período.

En este periodo de gran importancia, para las divisiones sociales que desde hoy se
mantienen presentes en nuestra región.

Desarrollo

Antecedentes, período del descubrimiento

El istmo podría haber estado habitado 9000 años antes de la conquista española.
Los primeros exploradores que llegan desde el norte desde el Estrecho de Bering. Por
otra parte, se registra que había personas habitando lugares como el lago Alajuela, la
ruta transistmica y la parte de Panamá la Vieja desde el año 500 d.C.

Había zonas culturales en el istmo que se llamaban: el Gran Darién, Gran Coclé
y Gran Chiriquí. Estas zonas culturales compartían idiomas, artes, etc. y eran
diferenciadas de otras culturas. En el istmo se desarrollaron técnicas importantes de
trabajo en piedra y metal. Se considera que se pudo haber creado una cultura tan grande
como las conocidas Inca, Azteca u otras, pero podría haberse interrumpido por la
llegada de los españoles. Se evidencia con la presencia de centros religiosos o de culto.

Aproximadamente 300 años antes de la llegada de los españoles, ya había


pueblos en varios puntos de la ciudad que conocemos hoy por otros nombres. Las tierras
de Panamá estaban habitadas básicamente por pueblos chibchenses que hablaban
lenguas chibchas del grupo ístmico. Estos pueblos formaban grupos diversos por lo que
no constituían una unidad política unificada.

A raíz de las crónicas españolas del siglo XVI, se ha podido determinar la


extensión de los pueblos que existían en Panamá al momento de la conquista de

2
América. Además de las crónicas, la historiografía panameña e internacional ha
utilizado el lenguaje, la orfebrería y demás aspectos culturales, para lograr establecer el
área de influencia territorial de las distintas naciones indígenas.

Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban los Cuevas, cuyo
territorio comprendía el suroeste de Panamá, tanto en sus costas caribeña y pacífica,
incluyendo el Darién. Se ha fijado el río Atrato como el límite este de los dominios de
dicho pueblo indígena, mientras, por el oeste, el territorio se extendería hasta Chame en
el Pacífico y Quebore (Río Indio) en el Caribe.

En la parte central del istmo vivían un número plural de naciones indígenas que
no compartían lenguaje ni características fenotípicas comunes. Las crónicas españolas
apuntan que estos cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos
por el control territorial.

Entre los señoríos hallados por los españoles durante la conquista, en territorios
de la actual provincia de Coclé, se menciona a Periquete, Totonaga, Taracuru,
Penonomé. Sin embargo, se ha establecido que en Natá residía el cacique Acherse que
comandaba todos esos territorios.

En el área geográfica de la actual península de Azuero se ha documentado los


cacicazgos de Escoria, Usagaña, Quema, Guararé, Pocrí y París. No obstante se conoce
que el cacique Cutatara de París había dominado mediante la guerra al resto de los
cacicazgos vecinos.

En la parte central de la actual provincia de Veraguas estaba establecido el


cacicazgo de Tabraba; hacia el norte se encontraba el cacicazgo de Urracá que se
encontraba en el área de la actual Santa Fe; con el avance de la colonización este
territorio albergó una importante resistencia indígena.

Los cacicazgos Cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y


Careta; cuyos territorios ocupaban la actual comarca de Guna Yala. En el litoral pacífico
destacaba el cacicazgo de Chochama que ocupaba una buena parte del golfo de San
Miguel, al igual que la costa comprendida entre Chimán y la bahía de Chame, el
archipiélago de Las Perlas y las islas de Chepillo, Taboga, Taboguilla y Otoque.

3
No obstante, en la parte oriental del istmo existieron pueblos que no hablaban el
Cueva. Entre ellos destacan los Chuchures que, provenientes de Honduras, se asentaron
en Nombre de Dios. Por otro lado “los de Birú”, fueron reportados por Pascual de
Andagoya y ubicados por Romoli en la cuenca alta del río Tucutí, y los de ‘Quarequa’ o
‘Careca’ que habían venido conquistando de hacia las espaldas del Darién.

Cristóbal Colón fue el primer explorador español en alcanzar tierra firme


americana, en su tercer viaje, pero el primero en arribar al territorio panameño
correspondió a Rodrigo Galván de Bastidas, natural de la ciudad de Sevilla.

Como Colón había sido apresado en su tercer viaje, los Reyes Católicos
eliminaron la exclusividad de la empresa para él (las Capitulaciones de Santa Fe). Por
esta razón, Bastidas solicitó licencia para explorar. En 1501, el sevillano recorrió las
costas de Venezuela y el norte de Colombia, hasta el golfo de Urabá. Posteriormente
bordeó la costa del istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del
canal de Panamá.

Conquista y colonización del Istmo de Panamá

Ubicado entre dos océanos, Panamá desde tiempos que muy antiguos fue
siempre la cintura de América, por esta posición geográfica fuimos una ruta

4
comercial terrestre entre México y Perú, ruta durante la colonización utilizada
para transportar los tesoros
Incas.

La época colonial panameña inicia desde 1501 con la llegada del explorador
Rodrigo de Bastidas llega a Panamá y asume el descubrimiento de esta rica tierra
bañada por dos mares, con este supuesto descubrimiento marcó el inicio de la era
de la conquista y la colonización en el istmo. Sin embargo fue Vasco Núñez de
Balboa quien quedó inmortalizado en la historia, cuando llega al océano pacifico y
en España lo registran en los libros como el descubridor del Mar del Sur. Gran
desventaja en las dos civilizaciones, ya que los indígenas tenían menos tecnología
de la época y registraban con técnicas distintas, pero para nuestro concepto, eran
civilización, crearon sus modos de vida y los registraban a través de las artesanías,
estatuas, edificaciones.

Los españoles encontraron un territorio poblado por un millón de habitantes, con


grandes cacicazgos, organizaciones políticas, religiosas y militares. Representados en el
centro del territorio por Esquina, Urraca, París, Escoria, Natá y Chirú.

Cristóbal Colón realizó su cuarto viaje en 1502, logrando en el mes de octubre


visitar las costas de lo que hoy es Bocas del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó
a una bahía que bautizó como Portobelo, nombre que ha perdurado hasta nuestros días
en la provincia de Colón.

Cristóbal Colón regresa a España después de haber estado en Costa Rica,


anunciando que había visto muchas riquezas, sin embargo ni Colón, ni su sucesor
el explorador Diego Nicuesa pudieron establecerse en el Río Belén, pueblo que
con sus riquezas naturales dejaron deslumbrados a los conquistadores, pero debido
a la fuerte resistencia de sus pobladores, Nicuesa se vio obligado a abandonar Río
Belén y dirigirse a Nombre de Dios.

Para sorpresa de los conquistadores Españoles, en Panamá no encontraron


mucho oro, pensaron que sería una mina completa de metales preciosos pero no,
lo que encontraron fue una variedad de enfermedades tropicales, terreno
inhóspito y nativos nada acogedores, sin embargo había rumores que detrás de las

5
montañas panameñas había un lugar con un gran mar y una civilización
productora de oro, fue cuando Vasco Núñez de Balboa en el año 1513 llevado por
la ambición, Balboa navegó y se convirtió en el primer europeo en divisar el
océano Pacífico. Siguiendo la moda del momento, Balboa reclamó de inmediato el
océano y todas las tierras bañadas por él para el rey de España.

La provincia del Darién fue bautizada por los españoles como Santa María la
Antigua del Darién, fue la primera ciudad que se instauro posterior al descubrimiento,
además de ser la capital de Castilla de Oro, que comprendía de América del Sur hasta el
sureste de Centroamérica.

Los indígenas no fueron del todo manipulables, ellos lucharon por no ser
despojados y desplazados de sus tierras, sin embargo fueron víctimas de mucha
discriminación y abusos por parte de los españoles, existieron varios asentamientos
previos a Santa María la Antigua, pero los mismos eran constantemente atacados por los
indígenas. Por tal razón deciden irse a tierras menos pobladas por indígenas para evitar
los ataques, es por esto que llegan a San Sebastián de Uraba fundado por Alonso de
Ojeda, pero tampoco corrieron con suerte, se encontraron con una comunidad indígena
liderados por el cacique Cémaco, quienes se enfrentaron a los españoles para que no se
quedaran en sus tierras.

Pero Martin Fernández, otro conquistador y sus coterráneos contratacaron y


salieron victoriosos. Todos estos enfrentamientos se realizaron con el objetivo de
apropiarse oficialmente de ciudad, el 24 de diciembre de 1510, la ciudad de Santa María
la Antigua del Darién se declara oficialmente su fundación por Balboa y Enciso, siendo
este último gobernador. Al poco tiempo, Enciso fue reemplazado por Balboa como
gobernador, lo cual se debió a su forma autoritaria de regir. Fue encarcelado para luego
ser enviado de vuelta a España.

Desde el 1510 al 1514 la ciudad progresó, llegaron más colonos a poblar la


ciudad, pero también hubo cambio de gobernante y el elegido por el Rey Pedrarias
Dávila. El 30 de junio de 1514, Pedrarias arriba a Santa María la Antigua para relevar
de forma oficial a Balboa.

6
Sin embargo para finales de 1514, todo desmejoró, las enfermedades y el hambre
azotaron la ciudad, lo que trajo como resultado la migración de sus habitantes. Debido a
la crisis en la ciudad Santa María la Antigua, los ciudadanos fueron trasladados a lo que
se conoce hoy como Panamá la Vieja.

La decadencia del imperio español empieza por las constantes guerras europeas
que se daban a mediados del siglo XVIII porque se estaba empezando a notar la
debilidad de sus monarcas y el agotamiento del modelo colonial los más afectados por
la decadencia fueron los criollos. En 1778 y 1782 surgieron las reformas borbónicas
impuestas por el Rey Carlos III los criollos que fueron los más afectados por la
reducción de libertad a sus comercios, el fin de las reformas borbónicas era reconquistar
América en el siglo XVIII y así también conseguir una recuperación económica y
política del país.

Pero las reformas borbónicas no resultaron y surgieron protestas debido a que las
protestas no fueron del agrado del pueblo ni de los criollos. Y lo que empeoró la
situación del gobierno español fue la denominada crisis general en el siglo XVII hasta el
punto que España pasó de ser la potencia hegemónica de Europa y con la mayor
economía del mundo a convertirse en un país empobrecido. Otra de las causas
importantes que apresura la decadencia española en América fue la expulsión de los
jesuitas que enfadó a las élites criollas. Todos los intentos fueron en vano debido a que
generaron una ola de protestas sociales.

Conclusión

La corona española fue durante mucho tiempo, la nación más grande y poderosa
del mundo, con muchas extensiones de tierras en los 4 continentes conocidos hasta ese
momento. A esto le sumamos que la unificación de España como tal se debió a 3
aspectos principales, como lo fueron el matrimonio de Isabel primera de Castilla y
Fernando segunda de Aragón, la llegada de Colón al nuevo mundo y la llegada de los
azburgos unificando sus mandatos.

7
La época colonial nos dejó un gran legado cultural, un país multiétnico, una patria
armoniosa en donde hemos aprendido a convivir respetando las diferentes culturas,
tradiciones, etnias y religiones.

Para el comercio de la región, sin duda alguna el istmo de Panamá fue parte
importante por la facilidad que brindaba la posición geográfica para el transporte y
tránsito.

Referencias

 Celestino A. Arauz y Patricia Pizzurno: El Panamá Hispano, 1508-1821.


Panamá, 1991.
 Celestino A. Arauz, Carlos Manuel Gasteazoro y Armando Muñoz Pinzón: La
Historia de Panamá en sus Textos, 2 tomos, Panamá, 1980

8
Anexos

Recreaciones de los españoles durante la colonización, a su llegada al continente


americano.

También podría gustarte