Está en la página 1de 8

Nombre:

Adrian Ramirez
Gil

Matricula:
1-20-2219

Maestra:
Elizabeth
Guzmán

Tema:
Datos relevantes sobre
Colón

Fecha de entrega:
08/10/2021
 Datos relevantes sobre Colón y la Conquista Española:
El día de hoy 12 de Octubre se cumplen 522 años del llamado
Descubrimiento de América por Cristóbal Colón y sus tripulantes a
bordo de sus tres carabelas, (La niña, la Pinta y la Santa María) o al
menos así es como te lo enseñan en la escuela de niño. Cristóbal
Colón partió un 3 de Agosto de 1492 del puerto de Palos en España con
la intención de llegar a las Indias, sin embargo el 12 de Octubre de
1492 descubrieron tierra llegando así al continente Americano ,
concretamente a las Bahamas. A través de los escritos de muchos
historiadores se han descubierto muchas cosas nuevas que cambian un
poco la percepción de este acontecimiento, y aunque no se tiene la
certeza al 100 por ciento de su veracidad, siempre es interesante
conocerlas.

Los primeros en llegar a América: Aunque se cree que Cristóbal


Colón fue el primero en llegar al continente americano, la verdad es que
no es así. Muchos historiadores afirman que los primeros en llegar al
continente fueron los asiáticos quienes cruzaron durante la era del hielo,
fueron aquellos que formaron las civilizaciones incas, aztecas y mayas.
De igual manera posteriormente en el año 1000 los vikingos llegaron a
américa del Norte estableciéndose en Canadá.

Continente fue nombrado América: Aun cuando se pensaba que Colón


era el primero en llegar al continente, no fue nombrado en honor a este,
sino fue hasta poco después del año 1500 cuando el navegante
italiano Américo Vespucio al trazar el primer mapamundi y nombrarlo
América.

Solo fueron dos carabelas: Aunque desde niños nos han dicho que
Colón cruzó el océano Atlántico a bordo de las 3 carabelas: La niña, la
Pinta y la Santa María; la verdad es que en realidad solo eran dos
carabelas, La Niña y La Pinta. La Santa María era un barco de mayor
tamaño conocido como Nao y originalmente se llamaba «María Galante»
pero Colón la rebautizó.

No había mujeres a bordo en el viaje de Colón: En el primer viaje


realizado en el año de 1492 acudieron alrededor de 90 personas, todos
hombres. De hecho no hubo una expedición con mujeres sino hasta el
año de 1547, cuando la Corona Española permitió que las mujeres
visitaran el nuevo continente 55 años después.
La «Santa María» no regresó a España: El barco que transportaba a
Cristóbal Colón no regresó a España, esto debido a que la Santa María se
estrelló contra un arrecife, con la cual se dice que construyeron un fuerte
denominado «Fuerte de Navidad» con los restos del barco. Por lo tanto
Colón regresó a España con solo la mitad de su tripulación y con solo
dos barcos.

A los marineros se les pagó 21 años después: Como promesa del viaje
hacia un lugar desconocido, a los marineros de la tripulación del primer
viaje de Colón les fue prometida una recompensa monetaria; pero no fue
hasta el año de 1513 cuando se les pagó, es decir transcurrieron 21 años
después del primer viaje.

Colón cobró la recompensa de los Reyes Católicos: Para muchos


historiadores Cristóbal Colón fue considerado un estafador, ya que se
dice que fue el quien cobró la recompensa propuesta por la Corona
Española a la primera persona que encontrara Tierra (pensaban que iban
a las Indias), pero no fue Colón el primero en descubrir Tierra, sino el
marinero Rodríguez Bermejo quién fue el primero en gritar «Tierra a la
vista», pero Colón persuadió a la Corona de que el la detectó desde un
día antes. Sin duda el 12 de Octubre y el Descubrimiento de América es
un hecho histórico, pero hay que recordar que la conquista de los
españoles fue una masacre al pueblo indígena, esclavizando gente,
asesinando habitantes de la región y robándoles todas sus pertenencias,
por lo que tampoco hay que sentirse muy orgullosos de este día.

 Datos relevantes del Siglo XVI:

En Roma, se inició la construcción de la Basílica de San Pedro.

En 1517 se inició en Alemania la Reforma protestante.

Se fundó la Compañía de Jesús, una orden católica orientada a combatir


la herejía y el paganismo que tuvo una fuerte influencia en la política
contrarreformista de la Iglesia católica y en la evangelización americana.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia católica y creó
la Iglesia anglicana, una iglesia nacional encabezada por el rey.

Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus, en donde propuso


su teoría heliocéntrica. Además de lo revolucionario de su teoría, el
hecho de reemplazar el conocimiento del mundo basado en los
postulados religiosos, que sostenían una teoría geocéntrica, por otros
basados en la investigación científica, dio impulso a la Revolución
Científica de los siglos XVII y XVIII.

La iglesia católica inició la Contrarreforma a partir de la convocatoria


del Concilio de Trento, en 1545.

Luego de largas guerras dentro del Sacro Imperio Romano Germánico,


el emperador Carlos V firmó la Paz de Augsburgo con las fuerzas
integrantes de la Liga de Esmalcalda. En este tratado reconoció a los
príncipes alemanes la libertad religiosa. De ese modo, dentro del imperio
convivieron territorios católicos con protestantes.

Se inició la guerra de los 80 Años entre los Países Bajos y el Imperio


español. Esta guerra finalizaría en el siglo XVII con la independencia de
las Provincias Unidas.

En Francia se produjo un largo conflicto que duró entre 1562 y 1598


entre católicos y protestantes (los hugonotes) conocido como las
«guerras de religión». En medio de estas guerras, el asesinato en masa de
protestantes en París, en 1572, se recuerda como la Masacre de San
Bartolomé.
Para enfrentar el avance turco sobre Europa, el papa Pío creó la Liga
Santa, una coalición militar integrada por España, la república de
Venecia, la república de Génova, el ducado de Saboya, Malta y los
Estados pontificios. Ese mismo año, la liga venció a las fuerzas
otomanas en la batalla de Lepanto.

A partir de la iniciativa del papa Gregorio XIII, se reemplazó el antiguo


calendario juliano por el calendario gregoriano, vigente hasta la
actualidad en la mayoría de los países.

 Resaltando la Industria Azucarera:


El período comienza y se caracteriza en general por la fundación de
grandes exportaciones agrícolas, principalmente ingenios azucareros. La
industria azucarera, a pesar de su alta tecnología y productividad, no
acarreó desarrollo económico pues el crecimiento que conllevaba era
frágil y circunstancial. Su función era, como la de toda
la economía colonial, llenar los requerimientos del
incipiente mercado capitalista europeo. La génesis de la industria
azucarera en la isla de Santo Domingo está vinculada al agotamiento
del oro, base económica de la isla y a la extinción de la raza aborigen,
mano de obra del coto minero a través de las encomiendas. Desde 1515
la economía del oro estaba en crisis y se planteaba la necesidad de que se
fomentara el cultivo de diversos frutos, así como que se trajesen
campesinos de España. Se asume que el desarrollo de la agricultura en
esa época debió de ser lenta por varias causas:
 En 1519 hubo una terrible epidemia de viruelas, lo cual produjo
que la población aborigen de la isla se redujera a menos de
cuatro (4) mil nativos, por lo que no existía mano de obra
agrícola en el número requerido.
 Los Españoles Conquistadores, no habían organizado
una estructura en la isla, sobre la base de una empresa estable
de producción, por tanto desde esa época empezaron a emigrar
hacia las otras islas recién conquistadas. Sólo permanecían en la
isla los representantes de la burocracia colonial, los que tenían
alguna actividad provechosa y los que no
tenían dinero ni medios para emigrar.
 Las pesadas labores de los ingenios requerían de
una fuerza muscular que tuviera un mayor rendimiento que la
de los indígenas, aparte de que el número de estos últimos había
menguado en extremo. De ahí que desde 1518, por autorización
expresa del Rey Carlos I, comenzaran a otorgarse licencias o
"asientos" para traer a América (y a La Española) negros
bozales, los cuales, a diferencia de los ladinos, eran empleados
en labores intensivas de producción. Africanos ladinos, es decir,
occidentalizados en Europa e integrantes del
séquito de servidores de nobles españoles, habían
pisado tierra americana poco antes de 1501.
Para disminuir las posibilidades de sublevación, los propietarios de
ingenios preferían importar esclavos africanos procedentes de diferentes
etnias. Los grupos predominantes eran los Zape, Mandinga, Congo,
Mondongo, Biáfara, Carabalí y los de lengua Gelofe.
En promedio eran reclutados entre los 15 y 20 años de edad, si bien
también eran aprehendidos desde los 9 años. Su faena de trabajo forzado
era de hasta 18 horas corridas por día, e incluía domingos y feriados.
Muchos morían de cansancio y por falta de sueño. Otros huían a los
montes o se defendían mediante las armas.

 Las Estancias y Rebelión de los Esclavos:


Una de las expresiones de mayor fuerza y dramatismo asociado al
fenómeno de la esclavitud, es precisamente la lucha por eludirla. La
lucha tenaz de los esclavos por liberarse de la esclavitud, comienza
desde el momento mismo de ser cautivos en tierras africanas, en los
barcos negreros, en la travesía a su destino final, y ya en el Nuevo
Mundo en los campos, haciendas, minas y obrajes a donde fueron
destinados. Esta lucha no fue en una sola vertiente, precisamente por las
condiciones de la esclavitud, el africano se vio obligado a asumir una
serie de prácticas vitales que le redimieran de tan triste condición. El
mestizaje y el trabajo especializado, fueron dos de las estrategias que el
esclavo halló a su alcance para aspirar a una situación menos cruel y
hasta para trascender su triste condición de esclavo, pues su unión
preferente con la india (más que con la africana) contraviniendo las
disposiciones metropolitanas, la estableció para liberar a sus hijos de la
esclavitud. El desempeño de labores específicas dentro del ámbito del
trabajo y su cualificación (fuese como maese del azúcar en las haciendas
azucareras o como tejedor en los obrajes o como vaquero-capataz en las
estancias ganaderas) le significó la posibilidad de un mejor trato, de una
vida de cuasi libertad y quizá hasta de la manumisión. A pesar de poder
conseguir mejores condiciones a su vida cotidiana, el esclavo no se
conformó con esto sino que luchó por alcanzar su plena libertad, fuese
de manera legal o mediante la violencia. Las prácticas legales que el
sistema jurídico hispano les reservó, como lo fue la alforría, la
manumisión y coartación fueron utilizadas por los esclavos para
conseguir su libertad. Y lo hicieron de una manera amplia, según se
desprende de los documentos revisados por los investigadores del tema
afroamericano. Sin embargo muchos otros esclavos africanos no
tuvieron otra salida que buscar la libertad a fuerza, utilizando diversas
prácticas destructivas y violentas: la resistencia, la huída, las revueltas y
rebeliones fueron las formas de tenaz oposición que los esclavos
utilizaron para redimirse de su condición y para enfrentar al régimen
esclavista implementado por los colonizadores europeos en el Nuevo
Mundo, pues desde los hoy Estados Unidos hasta Argentina y desde el
siglo XVI hasta el siglo XIX hubo movimientos de esclavos insurrectos
en lucha por su libertad. En todo este amplio territorio se da la huida
como el recurso más frecuente de los esclavos para liberarse, solos o en
pequeños núcleos, hacia lugares o regiones de difícil acceso, para unirse
después con otros huidos y formar comunidades rebeldes. Conocidos
como cimarrones (en alusión a los animales domésticos que se
escapaban a las montañas) consiguieron constituirse en núcleos
poblacionales que representaron un reto permanente al sistema político-
administrativo virreinal.

 Sobre lo ocurrido en el Siglo XVII en la isla: 


La isla de Santo Domingo era en el siglo XVII un enclave español
tragado por la miseria, y su vida estaba plagada de precariedades y
penurias. De esa inopia aún quedan vestigios, expresados en la exclusión
social, la pobreza, la desigualdad y la injusticia. Ese fue uno de los
principales hallazgos hechos por los historiadores que participaron en el
XII Congreso Dominicano de Historia, organizado por la Academia
Dominicana de la Historia y el Museo Nacional de Historia y Geografía.
El evento, clausurado ayer, llevó por título “El Caribe en el siglo XVII:
economía, política y sociedad”. Estuvo dedicado a Vilma Benzo de
Ferrer y en él participaron académicos nacionales y extranjeros, así
como unos 200 amantes de la historia. En la ocasión, además, fueron
reconocidos los historiadores José Chez Checo y Héctor Luis Polanco,
por sus aportes académicos y por su dedicación al estudio de la historia
dominicana. Según Adriano Miguel Tejada, secretario de la Academia
Dominicana de la Historia, las ponencias serán publicadas por esa
institución. No solo eso: Tejada también apreció la calidad de las
conferencias y la entusiasta participación de los expositores y del
público. Eso demuestra que el interés por la historiografía ha crecido en
el país, si se compara este congreso con los anteriores, expresó Tejada.
En su conferencia de clausura, Amadeo Julián hizo una profunda
radiografía del siglo XVII, y disecó la vida colonial de Santo Domingo
en términos económicos, sociales, políticos y culturales. Ese siglo fue
una maraña de hechos: hambruna, catástrofes naturales y sociales,
epidemias, devastaciones y desolación. Las despoblaciones del
gobernador Antonio de Osorio arrasaron pueblos de la parte Norte y
Noroeste, y sus habitantes fundaron Bayaguana y Monte Plata. La
población, diezmada por la hambruna y las enfermedades, vegetaba a
expensas del “situado” que era enviado desde México. Por esa razón los
habitantes se dedicaban al contrabando con piratas y corsarios. La
miseria era tan espantosa, que no había harina para elaborar la hostia, y
las misas eran celebradas en horas nocturnas para que no se notara la
vestimenta que usaban los feligreses.

También podría gustarte