Está en la página 1de 5

DESARROLLO

1. Las características físicas de la


orina van a hacer parte de un estudio
general basados en la muestra
comparando los parámetros de
densidad, olor, color y turbidez.
Densidad: La densidad de la orina va
a señalar la capacidad de
concentración del riñón en la cual
puede ser muy variable en aspectos fisiológicos, por ende, de poco valor de
diagnóstico.
Olor: En su normalidad no deben presentar olor. Pero si emite un olor a amoniaco
quiere decir que es a causa de las infecciones por microorganismo que degradan
la urea.
Color y turbidez (aspectos): La orina es diluida, pálida, con un color normal
amarillo y su intensidad es inversamente a la concentración de solutos. Si
presenta un color amarillo intenso, es debido a una concentración de riboflavina
que han sido excretados por el riñón.
Volumen: El volumen que presenta va a ser variado ya que aumentara cuando
hay una ingesta mayor de líquidos y una temperatura de ambiente frio; en cambio
disminuirá si no ingerimos líquidos y si hay una temperatura de ambiente elevada.

Las características químicas de la orina serán:


Minerales: La orina presenta una variedad de minerales importantes como el
calcio, magnesio, sodio, cloruro, potasio, sulfuro, entre otros. Donde trabajaran
para reactivar y limpiar los órganos de nuestro cuerpo.
Urea: Este componente es que más abunda en la orina y es producto a las
proteínas metabolizadas del cuerpo. La cual da una mayor efectividad contra
bacterias e impide la proliferación de patologías como la tuberculosis.
Ácido úrico: Este también consta con una gran efectividad ya que controla los
materiales cancerígenos en el cuerpo.
Bilirrubina: Es un pigmento que aparece en la orina como resultado de la
degradación de la hemoglobina.

2. Al ingerir una mayor cantidad de sales


aumentaría su osmolaridad plasmática ya que
habrá una mayor concentración de soluto en
relación con el solvente. La cual mostraría
características como a mayor cantidad de
sales: menos volumen, la orina seria de un
color más opaco y aumenta la densidad. En
cambio, si a mayor cantidad de agua: más
volumen, color transparente en la orina y una menor densidad.

3. Para calcular la concentración de solutos, utilizaremos un método para la


estimación llamado coeficiente de Long. Consiste en multiplicar las 2 últimas
cifras del peso específico por el coeficiente que puede ser 2,6 (adulto) o 1,6
(niño).

4. Consumo de agua de 10 cc por kilogramo de peso:


Se producirá una disminución de la osmolaridad plasmática, de la misma forma
como del sodio a nivel del plasma, sin embargo, va a verse incrementada los
volúmenes extra e intracelular, asimismo que la cantidad de orina excretada, ya
que todo líquido que ingresa debe ser eliminado en la misma cantidad para
mantener el equilibrio hídrico.

Consumo de 5 cc de H2O por kilogramo de peso, adicionalmente con 7,5


gramos de ClNa:
Dentro del glomérulo se presenta una tasa elevada de filtrado glomerular,
asimismo como una elevada reabsorción. En este control producto del suministro
de ClNa se pudo evidenciar una disminución del pH producto de la necesidad de
excretar los hidrogeniones y un mayor volumen de orina.
Consumo de NaHCO3:
Producto de la necesidad de reabsorber y filtrar el bicarbonato plasmático de tal
manera que no se presenten eliminación por la orina. En este caso aquella
persona que consumió dicha sustancia presentará un pH de 6,5 al inicio, de tal
manera que producto del bicarbonato extra que se le administró, este se volverá
más alcalino.

5. La glucosuria se presenta por la excesiva presencia de glucosa en sangre,


principalmente cuando esta supera el rango de 180 ml/dL, producto de que no se
puede reabsorber la cantidad total de esta, conlleva a que sea expulsada en la
orina dándole un color más amarillento y en muchos casos un aroma dulce
producto del exceso de glucosa
BIBLIOGRAFÍA

1. Irene. Análisis Físico Químico de la Orina [Internet]. Diagnostico en casa.


Diagnóstico en Casa; 2017 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://diagnosticoencasa.com/analisis-fisico-quimico-de-la-orina/

2. Costa CE, Bettendorff C, Bupo S, Ayuso S, Vallejo G. Medición comparativa


de la densidad urinaria: tira reactiva, refractómetro y densímetro. Arch Argent Pediatr
[Internet]. 2010 [citado el 18 de mayo de 2023];108(3):234–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752010000300009

3. Hall E, Hall, J. Concentración y dilución de la orina. Tratado de fisiología


médica. 14ava. España: Elsevier; 2021. 365-81.

4. Vélez Escalante AM, Vives Toledo R. Glucosuria renal familiar y diabetes: un


mecanismo excepcional de autorregulación glucémica. Med Gen Fam [Internet].
2015;4(2):59–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mgyf.2015.05.011

También podría gustarte