Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”

“Fisiología renal: Formación de la orina y examen de


orina”

Número de sesión: Módulo 11/Sesión 10

Grupo: jchavezf1-05T13-3

Docente: Chávez Fajardo, José Carlos

Curso: Fisiología - Práctica

Integrantes (apellidos y nombres):

2021
TABLA DE CONTENIDO

I. CONTENIDO 2
II. CONCLUSIONES 4
III. BIBLIOGRAFÍA 5
I. CONTENIDO

1. Describir las características fisicoquímicas de la orina?

La orina es un líquido amarillento acuoso transparente, el cual presenta un olor


particular que es secretado por los riñones y eliminado al exterior a través del
aparato urinario.

La orina está compuesta por un 95% de agua, 2% de sales minerales y un 3% de


sustancias orgánicas.

En cuanto a sus características físicas tenemos:

Volumen: Varía según la ingesta de líquido y las pérdidas extra renales que se
presenten. Incrementa con la ingesta de líquidos y cuando la temperatura del
ambiente es fría; y cuando se disminuye la ingesta de líquidos y aumenta la
temperatura, sucede lo contrario.

Olor: La orina recién expulsada no tiene olor, salvo en ciertos casos en los que se
hayan consumido algunos tipos de alimentos, en infecciones o enfermedades.

Aspecto: En caso de que no haya ninguna patología, el color normal de la orina es


amarillo y la intensidad de esta varía según la concentración de pigmentos que el
riñón excreta.

Densidad: La densidad nos indica la capacidad de concentración/dilución del


riñón, en personas sanas varía entre 1,002-1,035 g/ml. Esta es un parámetro que
oscila en condiciones fisiológicas.

En cuanto a sus características químicas tenemos:

pH: Se encuentra entre un intervalo de 4,5 – 8,0, generalmente siendo ligeramente


ácido.

Urea: Se considera el componente más abundante de la orina (20-25 g/l).


Minerales: La orina contiene bastantes minerales como el calcio, potasio, sodio,
magnesio, entre otros. Los minerales se encargan de limpiar, reactivar los órganos
del cuerpo y reconstruir sus funciones.

Nitritos: Los nitratos que se encuentran en la orina se convierten a nitritos debido a


la reducción enzimática de bacterias.

Creatinina: Es un compuesto alcalino que proviene de la actividad muscular que


posteriormente se vierte en la sangre. La concentración de creatinina es de 1,5 g/l.

2. Describir los cambios fisicoquímicos de la orina cuando se producen


cambios en el equilibrio hidro salino?

A mayor cantidad de sales A mayor cantidad de agua


 Menos volumen  Más volumen
• Color más opaco • Color más transparente
• Mayor densidad • Menor densidad

El equilibrio hidro salino representa parte de la homeostasis ya que evalúa la


correcta proporción de sales como sodio, potasio, calcio y magnesio respecto al
agua en el medio interno. Se pueden apreciar cambios en el color lo que se
relaciona con la densidad de los diversos solutos, siendo turbio sí hay presencia
de pus en la orina (piuria) o un color más o menos rojizo, que indica la presencia
de sangre en la orina (hematuria) o de un color amarillo más concentrado debido a
dietas especiales, mayor consumo de proteínas o a la ingesta de determinados
medicamentos. Por otra parte, también se producen alteraciones en la cantidad de
orina producida; al exceso de producción y eliminación de orina se lo denomina
poliuria lo que se relaciona con un ambiente interno con mayor cantidad de agua;
mientras que la disminución, oliguria refiere un ambiente con mayor cantidad de
sales. Entonces las características fisicoquímicas reflejan el equilibrio entre agua y
los diversos electrolitos.
3. Calcular la concentración de solutos en la orina por el coeficiente de
Long?

No será factible realizar el cálculo debido a que no contamos con el sobrante que
se obtiene tras la evaporación. Se sabe que la concentración se obtiene del
producto de las dos últimas cifras de la densidad y el coeficiente de Long, en los
adultos es 2,6 y 1,6 en niños.

4. Explicar la base fisiológica de los cambios observados en los tres


experimentos en relación al grupo control

Los diferentes cambios observados que se diferencian son en la ingesta de agua


lo cual incrementa de la osmolaridad urinaria (menos diuresis) ocasionando el
incremento de la osmolaridad urinaria. Esta es causada por el sodio y la
homeostasis en los riñones. Seguidamente se va a presentar una
hemoconcentración como consecuencia de la pérdida de agua libre.

5. ¿Como explicaría la presencia hipotética de glucosuria en alguna de las


muestras?
En primer lugar, la glucosuria es definida como la evidencia de glucosa en la orina,
lo que puede ser un indicio de problemas de salud como enfermedades renales,
diabetes, etc. Esto se debe a que por lo general los riñones son capaces de
reabsorber casi toda la glucosa. Sin embargo, no es del todo imposible que un
adulto sano elimine glucosa a través de la orina ya que cuando el organismo
percibe un exceso de glucosa, una parte de esta es eliminada. En ese sentido,
podríamos explicar la presencia hipotética de glucosuria en alguna de las
muestras atribuyéndolo a que el paciente ingirió alimentos azucarados antes de
orinar.
II. CONCLUSIONES

 El riñón posee una unidad anatómica funcional, llamada glomérulo, donde


tienen lugar la filtración y depuración del plasma sanguíneo como etapa
inicial en el proceso de formación de la orina. Este glomérulo es visto como
una red de capilares rodeada por una estructura llamada cápsula de
Bowman.
 La formación de la orina es un proceso vital que consiste en tres pasos:
filtración, reabsorción y secreción. De esta manera podría asegurarse la
eliminación de los residuos y exceso de agua del organismo.
 La orina es uno de los fluidos biológicos más utilizados para el diagnóstico
y control de enfermedades. En ese sentido, los análisis de orina son de
gran ayuda para el diagnóstico de alguna infección de las vías urinarias, de
problemas renales o diabetes. Además, el examen de orina por lo general
es solicitado por el profesional en salud para evaluar el sistema urinario y
renal, y en conjunto con otros exámenes, es útil para detectar problemas a
nivel de los riñones como insuficiencia o cálculos renales.
III. BIBLIOGRAFÍA

1. Hall J. Guyton and Hall. Tratado de fisiología médica. 13th ed. Elsevier;
2016.
2. Kreimeier U. Pathophysiology of fluid imbalance. Crit Care. 2000;4(2):S3.

También podría gustarte