Está en la página 1de 3

Taller de Mecanismos Alternos

Estudiantes: Juan Diego Aduen Quiroz, Renzo Efraín Montalvo, Gabriela


Santamaría Ojeda, Laura Juliana Murillo Tolosa y Lina Margarita de Jesús Rúa
Pertuz.

Objetivo: Analizar una situación conflictiva y describir la forma cómo las partes la
abordan y cómo deciden solucionarla, a partir de la lectura de uno de los artículos
periodísticos que el Heraldo ha venido publicando, los domingos y que titula: Pequeñas
Causas.
El ejercicio permitirá al estudiante integrar los conocimientos jurídicos para el manejo y
solución de un conflicto a partir del análisis real de una situación ante un operador y/o
institución que imparte justicia.
Noticia: Entré la vida y el arriendo (4)
Actividades:
1. Identificar la forma (mecanismo alterno y/o autoridad ante quien, las partes acuden para
buscar una solución al conflicto).
 Una vez la identifiquen, deben describir quién es el operador jurídico, cuáles son
las funciones asignadas, cuál es el procedimiento que debe seguir, cómo se
materializa el acuerdo y cuáles son los efectos jurídicos del mismo.
 Deben anotar todas las normas jurídicas consultadas).

Las partes acuden a los jueces de paz para que le den solución al conflicto del caso, que
en la noticia los describen como mediadores de la justicia alterna. Para empezar, se
introducirá el tema de la justicia de paz, a la cual pertenecen estas autoridades, para
poder continuar con su desarrollo.
La justicia de paz, según el texto Conflicto armado y transición hasta el posconflicto
(Latorre et. al, 2018), está integrada por “personas líderes comunitarias que tienen una
vocación de servicio y cuyo propósito no solo es administrar justicia conforme lo señala
la constitución y la ley, sino también trabajar en la construcción de una mejor sociedad
fundada en la convivencia, en el respeto y en la tolerancia del otro”.
Esta justicia tiene origen constitucional, plasmado en el art. 247 de la Carta Magna:
La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos
individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación
popular.
El operador jurídico de la jurisdicción de paz, reglamentada por la Ley 497 de 1999, es
el juez de paz antes mencionado, que pertenece a la Rama Judicial del Poder Público y
tiene la facultad de administrar justicia por parte del Estado. Es importante destacar que
(i) estas autoridades tienen competencia para atender todos los asuntos que sean
susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento, y que no sean sujetos a
solemnidades de acuerdo con la ley, con una cuantía que no pase los 100 SMMLV, y (ii)
tienen competencia territorial, que quiere decir que pueden atender los conflictos que
ocurran en la misma zona donde éstos habiten o donde las partes hayan acordado.
Para ser un juez de paz se necesitan cumplir los requisitos expuestos en el art. 14 de la
ley 497/1999, que se pueden resumir en ser mayor de edad, ser ciudadano en ejercicio,
estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos y haber residido en la comunidad
respectiva por lo menos un (1) año antes de la elección.
Parte de sus funciones están expuestas en la sentencia C-059 de 2005, que los definen
como facilitadores de procesos de aprendizaje comunitario, ya que su ejercicio permite a
las comunidades construir “en forma participativa unos ideales de lo justo y desarrollar
también de forma integrada y armónica habilidades de resolución de conflictos a partir
del interés que suscitan los problemas sociales cotidianos". Entonces, juntando la
sentencia y la ley, se pueden resumir sus funciones en:
a. Facilitar los procesos los procesos de aprendizaje comunitario.
b. Permitir a la comunidad construir ideales de lo justo y desarrollar habilidades de
resolución de conflictos.
c. Lograr la solución integral y pacífica de los conflictos comunitarios o particulares.
d. Promover la convivencia pacífica en las comunidades de todo el territorio nacional.
e. Respetar y garantizar los derechos, no sólo de quienes intervienen en el proceso
directamente, sino de todos aquellos que se afecten con él.
f. Administrar justicia.

Por otro lado, el procedimiento que deben seguir los jueces de paz para solucionar las
controversias presentadas estará regido por la Ley 497 de 1999. Dicha norma precisa que
éste constará de 2 etapas, una previa de conciliación o autocompositiva, y una posterior
de sentencia o resolutiva. El juez de paz tendrá conocimiento de los asuntos por medio
de la solicitud que le formulen, ya sea de forma oral o escrita, las partes comprometidas
en el conflicto. Una vez recibida, el juez deberá comunicar a todas las personas
interesadas el lugar, fecha y hora para que se de la audiencia de conciliación y dejar
constancia escrita de esta. Si las partes no asisten, el juez podrá citar a una nueva
audiencia u ordenar la continuación del trámite, dejando constancia de la situación.
La audiencia de conciliación podrá darse de manera privada o pública, según lo concrete
el juez de paz y en el sitio que éste señale; el juez tendrá como deber facilitar y promover
el acuerdo sobre las fórmulas que para la solución de los conflictos propongan las partes.
Si en el proceso, surgen pruebas de las partes, los miembros de la comunidad o las
autoridades civiles, políticas o de policía, deberán ser valoradas.
Una vez finalizada la audiencia, en el caso donde los interesados lleguen a un acuerdo, se
dejará constancia en un acta suscrita por las partes y el por el juez, de la cual se entregará
una copia a cada una de las partes, esta tendrá los mismos efectos que las sentencias
proferidas por los jueces ordinarios, es decir, que prestarán mérito ejecutivo y tienen
trámite de cosa juzgada. Pero, si la etapa conciliatoria llegase a fracasar de acuerdo con
la evaluación de las pruebas allegadas, el juez estará en la obligación de declararlo por
medio de una sentencia en equidad proferida dentro de los 5 días siguientes, en donde les
comunique la decisión a las partes.
Finalmente, el juez de paz deberá mantener en archivo público la copia de cada una de
las actas y sentencias que profiera, así que cualquier Sala Administrativa del Consejo
Seccional de la Judicatura de su jurisdicción podrá solicitar copia de dichas actuaciones.

2. Describir la situación conflictiva, que se narra en el documento (Artículo del periódico el


Heraldo), identificando los elementos básicos para su análisis. -
Para ello deben:
 Identificar las partes
 Señalar quien es el solicitante o si son ambos, indicarlo.
 Describir el conflicto señalando el contexto de la situación: qué, cómo, cuándo,
donde, quiénes, …etc. Es decir, todos los aspectos que logren identificar y que
sirvan para explicar y/o comprender los hechos.
 Necesidades e intereses de cada una de las partes intervinientes.
 Emociones de las partes. Si se pueden evidenciar de la narrativa, describirlas.
 Opciones de solución planteadas por cada una de las partes.
 El acuerdo. Describir la forma como las partes llegan al acuerdo con la ayuda del
tercero interviniente: como realizan el análisis de las opciones propuestas, como
toman decisiones y cómo plantean el acuerdo.

a) Las partes dentro de este conflicto son la señora Adriana, la arrendadora del
apartamento (se desconoce el nombre) donde vive Adriana y su familia. Para este caso la
encargada de llevarlo fue la presidenta de los jueces de paz de Barranquilla Nidia
Donado.
b) La solicitante para la realización de la audiencia fue la propietaria del apartamento.
c) El conflicto que se ve reflejado en el caso es el atraso de unos cánones de
arrendamiento por parte de la señora Adriana en favor de la propietaria del apartamento,
ya que se había pactado que el contrato de arrendamiento iba ser solamente por seis
meses, sin embargo, Adriana y su familia se alojaron por un total de 8 meses. Está deuda
ascendía a $3.500.000.
d) La solicitante decidió acudir ante un juez de paz a fin de que pagarán con la deuda que
se había generado, aunque en la audiencia la señora Adriana relató en los hechos que el
motivo del atraso en los pagos fue porque su hija de 4 años padecía de leucemia por lo
que ella tuvo que priorizar en los tratamientos y medicamentos de su hija. Por tal motivo
la señora Adriana pretendía que le dieran otro plazo para pagar la deuda y no tener que
cancelar el contrato porque eso sería perjudicial para su hija debido a su condición.
e) Se puede decir que Adriana y su señora madre, Claudia llegaron cansadas y al parecer
con una mala noche, pero aun así esperanzadas de dar una respuesta a esta situación que
las tenía perturbadas, Adriana tenía una situación familiar que era lo que le quitaba la
tranquilidad, pero con una intención de solventar la situación de su deuda, La propietaria
llego tranquila, así como dispuesta llegar a el mejor acuerdo. Al finalizar ambas partes
salieron tranquilas y satisfechas con lo resuelto
f) La propietaria le dio un plazo a Adriana para pagarle la deuda, que ya ascendía a
$3.500.000. Y Adriana quería reanudar los pagos y solventar sus deudas
g) Ambas partes fueron muy dadas a resolver la situación ya que la propietaria fue
comprensiva con respecto a la situación, pero dejando claro que quería su dinero, y
Adriana en lo posible quería solventar sus deudas y esa es una intención que tiene
cuando esta consigue el trabajo pero que sea también prudente con la situación, y el juez
de paz tomo esto en cuenta para dar paso a resolver el conflicto por tanto, el acuerdo fue
el siguiente que, a partir del próximo mes, se reanudarían los pagos del contrato de
arriendo, que fue renovado por seis meses más. Además de eso, Adriana se comprometió
a abonar $700.000 a la deuda total con la propietaria, lo que dejó el compromiso en
$2.800.000, que serían cancelados en cuotas.

También podría gustarte