Está en la página 1de 11

HISTORIA DE DEL DERECHO PROCESAL

Y DE LOS SISTEMAS PROCESALES Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD


PROBATORIA.

GENERALIDADES

En la solución de conflicto han existido diversas formas:

LA AUTODEFNSA. Corresponde a un estadio de formación incipiente de la


organización social, donde la principal característica lo era el uso de la fuerza, de
tal manera que la solución de los conflictos se ceñía a la ley del más fuerte (la
venganza, publica, la venganza privada y la ley del talión.

LA AUTO COMPOSICION.

Método a través del cual las partes en conflicto buscaban la solución de sus
diferencias de manera pacífica o civilizada sin necesidad de acudir a ningún tipo
de expresión violenta. Se conoció inicialmente como la compositión o composición
pecuniaria. En este sentido, se consideran formas autoconpositivas, las previstas
actualmente como mecanismos alternos de solución de conflictos como la
conciliación, la mediación, la amigable composición, entre otras. Se refiere a la
solución pacífica de conflictos. La autocomposición que podría ser directa (sin la
asistencia o intervención de un tercero) o indirecta (con la ayuda, la asistencia o
intervención de un tercero como en los eventos de la conciliación o mediación).

LA HETEROCOMPOSICION.

Se traduce en el reconocimiento que hacen los intervinientes en el conflicto de un


tercero facultado para resolver sus diferencias con fuerza vinculante no solamente
para ellos, sino para la colectividad en general .

Surge cundo el Estado como organización política se apodera de la facultad


sancionadora. Dándole origen así el concepto de lo que se conoce como
jurisdicción. Y a la figura del juez. Como un tercero neutral e imparcial. Que se
traduce en la potestad que tiene el Estado de administra justicia en ejercicio de la
soberanía de la que es titular.

Por ello se define la jurisdicción como la potestad que tiene el Estado de


administrar justicia para resolver los conflictos o diferencias entre sus asociados
con fuerza vinculante.

Etimológicamente la palabra jurisdicción proviene del latín jurisdictio, integrada por


los vocablos juris, que significa derecho y dicere, que quiere decir declarar, dar.
Entonces desde ese punto de vista, puede concebirse como facultad de declarar
el derecho.

También se le define como la facultad del Estado atribuida a uno de los


órganos con la finalidad exclusiva de administrar justicia.

Por el aspecto territorial, se refiere al espacio dentro del cual el estado


ejerce jurisdicción. En el lenguaje jurídico la palabra jurisdicción tiene varias
acepciones la que más interesa a nuestro trabajo son las que la definen en
término genérico como el espacio territorial donde el funcionario o servidor
público ejerce autoridad o mando.

También se le da el sentido de prerrogativa, autoridad o poder de un órgano


público.

Para Yesid Ramírez Bastidas, El proceso es una institución para la paz jurídica y
tiene como finalidad la justa solución de las controversias. Si el Estado prohíbe al
individuo hacer justicia por mano propia, tiene la obligación de brindarle
protección. Uno de los mecanismos para hacerlo mediante el poder coercitivo del
derecho, la forma más drástica, radical y dura como regula la convivencia en
sociedad y se entromete en los valores fundamentales de cualquier ordenamiento
jurídico y social.

Por eso demanda del Estado que en su Constitución política garantice, en el


marco de sus derechos fundamentales, los principios que deben cumplirse en ese
ejercicio comúnmente conocidos como debido proceso.”

El derecho objetivo por ser un ordenamiento de la conducta humana, debe ser


actuado. La actuación puede ser espontanea o forzada.

Cundo las partes no están de acuerdo eventualmente de ese desacuerdo puede


surgir o existir un conflicto y por consiguiente es indispensable la actuación
forzada del derecho.
Ramírez Bastida, Yesid. Sistema Procesal Penal Colombiano, Bogotá D.C. Ediciones Jurídica
Gustavo Ibáñez. Bogotá 1998, P. 29,33.

El órgano de actuación del derecho es el Estado. Y el medio de actuación forzada


del derecho es el PROCESO como instrumento para tutelar los intereses de
particulares y garantizar el goce de sus derechos. Como lo dice CARNELUTTI que
“sin el proceso, pues, el derecho no podría alcanzar sus fines; pero tampoco lo
podría alcanzar el proceso sin el derecho. Y que la relación entre los dos términos
es circular. Por eso se constituye una rama del derecho que se llama derecho
procesal. El conflicto es el presupuesto psicológico del proceso.” 2

Los Grandes Sistemas Procesales-

Edgar Saavedra Rojas, al hacer una breve reseña histórica sobre los grandes
sistemas procesales conocido por la humanidad a lo largo de su evolución política
y jurídica puntualiza “Es bien sabido que a lo largo de la evolución política y
jurídica de la humanidad se han conocido dos grandes modalidades de
procedimiento. Menciono dos factores de evolución porque es igualmente
conocido que la adopción de un sistema procesal, sea de tendencia acusatoria o
uno marcadamente inquisitivo, tiene una íntima relación con el modelo político
imperante en el respectivo país; por ello conviene recordar que una de las
características del primero es su mayor afinidad con los gobiernos democráticos,
pues en su estructura tiene una gran adaptabilidad a ellos, en cuanto es
fundamentalmente garantista, como quiera que esencialmente es un sistema oral
y totalmente público, en el cual las tres funciones básicas del proceso penal, esto
es, la acusación, la defensa y el juzgamiento, son realizadas por instituciones
distintas que tienen un absoluto poder dispositivo sobre el objeto del proceso, de
tal manera que cuentan con la facultad de impulsar la actuación; la carga de la
prueba de sus respectivas pretensiones está a su cargo; el procesado tiene
derecho a la libertad durante el trámite del proceso, y el juez asume una posición
pasiva ante las partes, pero, para emitir su juicio, aprecia las pruebas de manera
libre, de conformidad con su íntimo convencimiento.
Por el contrario, el sistema inquisitivo ha existido coetáneamente con los
regímenes autoritarios o francamente dictatoriales, pues sus características

2. CARNELUTTI, Francesco. Cómo se hace un proceso. Monografías jurídicas 56 Editorial Temis


S.A. Santa Fé de Bogotá- Colombia 1997 Pag.46

estructurales se prestan para que el proceso penal se convierta en un


instrumento de persecución, en cuanto es un sistema fundamentalmente escrito y
secreto, cuyas funciones trascendentales: la acusación, la defensa y el
juzgamiento, son ejercidos por una misma institución, y en tales condiciones no
es difícil pensar que la defensa está prácticamente proscrita; la carga de la
prueba en relación con la demostración del delito y de la responsabilidad corre
por cuenta del Estado, pero no existe garantía de contradicción en relación con
la misma cuyo valor está sistemáticamente regulado por el legislador, que impone
una estrecha y limitada valoración de todas y cada una de las pruebas; posición
que restringe la iniciativa y el campo de acción del juzgador, quien prácticamente
se convierte en un robot que adecua a cada caso en particular las valoraciones
probatorias que están insertas en la norma legal.

La verdad es que estos sistemas procesales solo en su concepción originaria


aparecieron puros, porque con la evolución de las ideas políticas y de los diversos
modelos de Estado y de sociedad, las características de ambos fueron
hibridándose hasta surgir un sistema procesal mixto que de conformidad con las
orientaciones políticas de cada Estado conservan una mayor identidad o tendencia
hacia cualquiera de los dos grandes arquetipos y de allí que hoy se pueda hablar
con mayor acierto de la existencias de sistemas procesales mixtos de mayor
tendencia inquisitiva o acusatoria “ 21

El sistema acusatorio. Características

Históricamente el más antiguo, Primó en los procedimientos penales griegos y


romanos. Se caracterizó porque las tres funciones principales que se cumplen
dentro del proceso penal (la acusatoria, la defensiva y la decisoria) eran

1
desempeñadas por personas distintas. No se iniciaba sin que el ofendido o
perjudicado acusara públicamente al presunto responsable. Este a su vez podía
defenderse personalmente o por Intermedio de otra persona que
representara sus intereses, también públicamente. Y ese debate entre acusador
y defensor se cumplía ante un funcionario o tribunal que juzgaba o decidía la
controversia.

En la actualidad se le reconocen estas características o notas primordiales:

 Proceso iniciado no de oficio, sino por acusación formulada por el órgano


estatal establecido para tal efecto. O sea que el juez carece de iniciativa en la
persecución de los delitos, quien debe esperar, como órgano del estado, a que
los particulares o un ente estatal diverso, impulse la acción penal.
 Proceso oral y público. Por ello es esencialmente contradictorio.
 Inexistencia de la tarifa legal como sistema de valoración de la prueba.
 Presunción de inocencia del procesado, siendo entonces, la detención y la
incomunicación, situaciones excepcionales dentro del proceso.
 Jurisdicción ejercida por jueces o por jurados populares y transitorios, éstos
últimos en representación del pueblo y no del estado.

El sistema inquisitivo. Características.

Surge al declinar la forma o sistema acusatorio y al imponer el derecho canónico


un sistema propio de características muy distintas al anterior.

En la actualidad se le reconocen estas características o notas primordiales:

 Oficiosidad del proceso penal, es decir la persecución del delito por parte del
estado, que monopoliza en un mismo órgano la función de acusación y
juzgamiento.
 La actuación procesal es secreta y escrita, lo cual limita la posibilidad de
controversia y echa por la borda el principio de igualdad. Por eso se dice que
el principio de contradicción se encuentra limitado porque el acusado es un
objeto más dentro del proceso penal, y no sujeto de derecho, y por eso le está
prohibida la posibilidad de contraprobar y discutir las pruebas allegadas en su
contra.
 Rige el sistema de la tarifa legal, corno sistema de apreciación y valoración de
la prueba.
 Presunción de culpabilidad del procesado.
 Estado natural del procesado es su detención preventiva como
consecuencia de la presunción de culpabilidad. Opera la incomunicación del
mismo.
 En general, existencia del principio de la doble instancia, con aplicación de la
reformatio in pejus.
 Instauración de jueces permanentes que administran justicia en nombre del
estado. Los jueces estatales acaparan la actividad judicial.
 Las tres funciones fundamentales en el proceso (acusatoria defensiva y
decisoria) se concentraban en una sola persona que, en nombre del estado
investigaba la verdad y con base en ella decidía. Ya no eran las partes quienes
iniciaban y adelantaban el proceso; era un funcionario público el que iniciaba,
adelantaba y decidía el caso. La iniciativa dentro del desarrollo procesal ya no
era de las partes sino del funcionario.

Este no era simplemente un árbitro que decidía con base en los


planteamientos hechos por la acusación y la defensa, sino que era quien
averiguaba e impulsaba el proceso para juzgar acertadamente.

El sistema mixto. Características.

También denominado “acusatorio formal” y surgido de la imposibilidad de


existencia de sistemas puros, se nutre de los anteriores para convertirse en su
síntesis o conjunción, regularmente inquisitivo en el sumario y con prevalencia
acusatoria en el juicio, en la búsqueda de equilibrar en la relación Estado -
individuo, los poderes del primero y los derechos del segundo relación Estado-
individuo.
Es decir que los dos sistemas procesales penales tradicionales “acusatorio -
inquisitivo” en |sus características específicas no pudieron aplicarse plenamente,
pues tenían ventajas y desventajas; por ellos las diferentes legislaciones fueron
adoptando sistemas mixtos o combinados que acogían algunas características
propias de cada uno de ellos.

Se caracteriza porque:

 Fractura o divide la función de Administrar Justicia en ejercicio y mantenimiento


de la acusación y juzgamiento, adelantada por funcionarios distintos
regularmente perteneciente a diversas ramas del poder público.
 La acción penal es pública y popular, porque se conserva del sistema
inquisitivo la potestad - deber del Estado de perseguir el delito por su
significación de atentado a derechos comunitarios y puesta en peligro de
los valores supremo de la organización social, pero también se deja un buen
espacio de acción a los particulares para impulsar la tramitación de procesos
penales por delitos que no trasciendan las esteras privadas, o cuando el
órgano de acusación no quiera o no pueda a iniciativa propia impulsar la
respectiva acusación.
 El proceso se divide en la fase de investigación de los hechos, confiada al
ministerio fiscal, y de juicio o plenario, que se adelanta ante el juez” 3.
3
. Saavedra Rojas, Edgar. Revista del Instituto de derecho penal y Criminología de la Universidad
Externado de Colombia volume 15 No.50. Mayo- Agosto de 1993 Pag. 307 y 308.

Modelo de procedimiento jurisdiccional influenciado o con predominio del


principio dispositivo.

Según apreciación de la doctrinante Diana María Ramírez Carvajal El proceso


dispositivo surge como manifestación jurídica privada del Estado Liberal. Periodo
probable de difusión 1895 a 1945 en Europa, en Colombia 1820 a 1886. Algunas
de sus características son bastantes conocidas: inicio del proceso a cargo de las
partes, disposición del derecho bajo el presupuesto máximo de la autonomía de la
voluntad, pocas preclusiones procesales, impulsión a cargo de las partes y
aportación de pruebas a cargo de las partes. Tal como puede observarse de
acuerdo a las características antes señalada el juez no tienen un papel
protagónico como director del proceso, y más bien asume un rol pasivo de árbitro
de la contienda, prácticamente no tiene facultades oficiosas en sus funciones de
director del proceso”4.

Modelo de procedimiento jurisdiccional influenciado o con predominio del


principio inquisitivo.

En reacción a los excesos generados por la teoría dispositiva en el proceso, se


empezó a sustentar y defender un proceso publicita, especialmente haciendo
referencia al proceso civil, que ha sido tradicionalmente entendida de corte liberal
y privada.

Algunas de sus características son bastantes conocidas: inicio del proceso de


oficio, y también a cargo de las partes, limitación de la disposición del derecho en
litigio bajo el presupuesto de limitar al máximo la autonomía de la voluntad, y
aportación de pruebas a cargo de las partes. Tal como puede observarse de
acuerdo a las características antes señalada el juez tienen un papel
protagónico como director del proceso, y se entromete en la contienda de las
partes , prácticamente n tiene facultades oficiosas de instrucción en sus funciones
de director del proceso”4.
4. Ramírez Carvajal, Diana María. Temas procesales, en un choque de teorías en el código
general del proceso. Librería Jurídica Sánchez. Medellín Colombia. 2012

Entonces la gran pregunta es, sí en un modelo de procedimiento jurisdiccional


influenciado o con predominio del principio dispositivo que limita las facultades
oficiosas del juez o que limita necesariamente la discreción flexible del juez como
director del proceso, que no le da amplios poderes de instrucción éste puede ser
mejor dispensador de justicia, que en el modelo influenciado o con predominio del
sistema inquisitivo, que le da al juez como director del proceso amplias facultades
oficiosa y de instrucción ?.

Qué tenemos en Colombia.?

QUÉ MODELO O SISTEMA DE PROCEDIMIEMNTO CIVIL TENEMOS EN COLOMBIAS, cómo


están estructurado, Cómo ha sido concebido. Y QUÉ MODELO O SISTEMA DE
PROCEDIMIEMNTO PENAL TENEMOS EN COLOMBIAS cómo está estructurado, como
ha sido concebido.

Según la doctrina Nacional o extranjera Que modelo de procedimientos


existen desde el punto de vista de la adición de la prueba.

Naturaleza jurídica del modelo o sistema de procedimiento civil nuestro.

Qué podríamos inferir del texto de sus artículos 8,167, 169, 170, 372-8 entre otros
del C.G.P.

Será que Las características de este modelo de procedimiento podría ser aplicable
al procedimiento laboral y administrativo.?

Artículo 8. Iniciación e impulso de los procesos. Los procesos sólo podrán iniciarse a
petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio.
Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de Cualquier demora que ocurra
en ellos si es ocasionada por negligencia suya.

Artículo 167. Carga de la prueba. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de
las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a


petición de parte, distribuir la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o
en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado
hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las
evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor
posición para probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su
poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de
incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.

Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte
correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual
se someterá a las reglas de contradicción previstas en este código. Los hechos notorios y
las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba.

En lo referente a las cargas dinámicas de la prueba se le da amplias facultades


oficiosas al juez civil para distribuir las cargas probatorias al momento de
decretarlas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de
fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que se encuentre en una
situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos
controvertidos.

Artículo 169. Prueba de oficio y a petición de parte. Las pruebas pueden ser
decretadas a petición de parte o de oficio cuando sean útiles para la verificación de los
hechos relacionados con las alegaciones de las partes. Sin embargo, para decretar de
oficio la declaración de testigos será necesario que éstos aparezcan mencionados en
otras pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.
Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten recurso. Los gastos que
implique su práctica serán de cargo de las partes, por igual, sin perjuicio de lo que se
resuelva sobre costas.

Artículo 170. Decreto y práctica de prueba de oficio. El juez deberá decretar pruebas
de oficio, en las oportunidades probatorias del proceso y de los incidentes y antes de
fallar, cuando sean necesarias para esclarecer los hechos objeto de la controversia. Las
pruebas decretadas de oficio estarán sujetas a la contradicción de las partes.
Artículo 372. Audiencia inicial. ……. 7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras
pruebas y fijación del litigio. Los interrogatorios de las partes se practicarán en la
audiencia inicial.

El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes


sobre el objeto del proceso. También podrá ordenar el careo.

El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que le resulte
posible, siempre y cuando estén presentes las partes”.

Naturaleza jurídica del modelo o sistema de procedimiento penal nuestro .

Qué podríamos inferir del texto de sus artículos 361, 397 C.P.P.

Artículo 361. Prohibición de pruebas de oficio

En ningún caso el juez podrá decretar la práctica de pruebas de oficio.

Artículo 397. Interrogatorio por el juez

Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio o


contrainterrogatorio, para conseguir que el testigo responda la pregunta que
le han formulado o que lo haga de manera clara y precisa. Una vez
terminados los interrogatorios de las partes, el juez y el Ministerio Público
podrán hacer preguntas complementarias para el cabal entendimiento del
caso. Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio o
contrainterrogatorio, para conseguir que el testigo responda la pregunta que
le han formulado o que lo haga de manera clara y precisa. Una vez
terminados los interrogatorios de las partes, el juez y el Ministerio Público
podrán hacer preguntas complementarias para el cabal entendimiento del
caso.

También podría gustarte