Está en la página 1de 80

# Base de datos Idioma Tipo de estudio

1 Taylor y Francis Inglés Cuantitativo

2 SAGE Inglés Cuantitativo

3 SAGE Inglés Cuantitativo


4 Oxoford University Press Inglés Cualitativo

5 APAPsyNet Inglés Mixto


6 APAPsyNet Inglés Cuantitativo

7 Web of Science™ Inglés cualitativo


8 Web of Science™ Inglés cualitativo

9 Web of Science™ Inglés Mixto


10 Web of Science™ Inglés Mixto

11 Web of Science™ Inglés Cualitativo


12 SpingerLink Inglés Cualitativo

13 SpingerLink Inglés Cualitativo


14 ScienceDirect Inglés Cualitativo

15 ProQuest Central Inglés Cuantitativo


17 ProQuest Central Inglés Cuantitativo

18 ProQuest Central Español Cuantitativo

19 Libre acceso (Dialnet) Español Cualitativo


20 Libre acceso (Dialnet) Español Cualitativo

21 Libre acceso (Dialnet) Inglés Cuantitativo


22 Libre acceso (Dialnet) Español Cuantitativo

23 Libre acceso (Dialnet) Español Cualitativo

24 Libre acceso (Dialnet) Español Cuantitativo


25 Libre acceso (Dialnet) Español Cualitativo

26 Libre acceso (Scielo) Español Cualitativo

27 Libre acceso (CECAR) Español Cualitativo


28 Libre acceso (CAGI) Español Mixto

29 Libre acceso (Sepeap) Español Cualitativo


The new England Journal of
30 Inglés Cualitativo
Medicine

31 Redalyc Español Cualitativo

32 Redalyc Español Cualitativo

Integrantes:
- Itati Casalet;
- Shirly Navarro;
- Jeinny Pantoja;
- Pamela Polo.
Año Autores (Referencia APA 7ma Edic.)

Ahulu, L., Gyamerah, A., & Anum, A. (2020). Predicting risk


and protective factors for generalized anxiety disorder: a
2020 comparative study among adolescents in Ghana. International
Magazine of Adolescence and Youth, 25(1), 574-584.
10.1080/02673843.2019.1698440

Jafari, M., Baharudin, R., & Archer, M. (2016). Parenting


Behaviors and Anxiety of Malaysian Adolescents: Family
2016
income as moderator. SAGE, 37(2), 198–220.
10.1177/0192513X13513580

Wang, J., Chen, Y., Tan, C., & Zhao, X. (2016). Family
functioning, social support and quality of life of patients with
2016
anxiety disorder. SAGE, 62(1), 5–11.
10.1177/0020764015584649
Klein, B., Rajendram, R., Hrycko, S., et al. (2023). Anxiety in
children and young people: Part 1 Diagnosis. Paediatrics &
2023 Child Health. (28), 45–51.
https://doi.org/10.1093/pch/pxac102

Boulton, M., & Macaulay, P. (2022). Parenting about


challenges and adolescents’ social anxiety, disrupted
classroom concentration, and resilience knowledge: The
2022
mediating role of authentic self-esteem. Families, Systems, &
Health, 40(3), 332–342.
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2102/10.1037/fsh0000701
Rivers, A. S., Bosmans, G., Piovanetti Rivera, I., Ruan-Iu, L., &
Diamond, G. (2022). Maternal and paternal attachment in
high-risk adolescents: Unique and interactive associations
2022
with anxiety and depressive symptoms. Journal of Family
Psychology, 36(6), 954–963.
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2102/10.1037/fam0000989

Turney, K., & Halpern‐Meekin, S. (2020). Parental relationship


churning and adolescent well‐being: Examining instability
2020
within families. Journal of Marriage and Family, 82(3), 965-
980.
Hasanova, G. (2020). Features of The Family Context in the
2020 Emergence of Anxiety in Adolesence. Propósitos y
Representaciones, e783-e783.

Derin, S., Selman, S. B., Alyanak, B., & Soylu, N. (2022). The
role of adverse childhood experiences and attachment styles
2022
in social anxiety disorder in adolescents. Clinical child
psychology and psychiatry, 27(3), 644-657.
Van Petegem, S., Albert Sznitman, G., Darwiche, J., &
Zimmermann, G. (2022). Putting parental overprotection into
2021 a family systems context: Relations of overprotective
parenting with perceived coparenting and adolescent anxiety.
Family process, 61(2), 792-807.

Vadevelu, K., & Arunberkfa, N. (2022). Emotion and problem


focused coping by transgender adolescents and young adults
2022 with family social support and exclusion: A case study in
Southern Thailand. Journal of Gay & Lesbian Social Services, 1-
21.
Lema-Gómez, L., Arango-Paternina, CM, Eusse-López, C. et al.
(2021). Aspectos familiares, condición física y actividad física
2021 asociados a indicadores de salud mental en adolescentes.
BMC Salud Pública 21, 2324. https://doi.org/10.1186/s12889-
021-12403-2

Waite, P., Creswell, C. (2015). Observing Interactions between


Children and Adolescents and their Parents: The Effects of
2015
Anxiety Disorder and Age. J Abnorm Child Psychol 43, 1079–
1091. https://doi.org/10.1007/s10802-015-0005-z
Osmanağaoğlu, N., Creswell, C., & Dodd, H. F. (2018).
Intolerance of Uncertainty, anxiety, and worry in children and
2018
adolescents: A meta-analysis. Journal of affective
disorders, 225, 80-90.

Hasanova, G. (2020). Features of The Family Context in the


Emergence of Anxiety in Adolesence. Propositos y
2020
Representaciones, 8, 1-14.
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.783
Stijn, V. P., Sznitman, G. A., Darwiche, J., & Zimmermann, G.
(2022). Putting parental overprotection into a family systems
2022 context: Relations of overprotective parenting with perceived
coparenting and adolescent anxiety. Family Process, 61(2),
792-807. https://doi.org/10.1111/famp.12709

García Ramos, J. M., María, L. N., María Consuelo Valbuena


Martínez, & Polaino-Lorente, A. (2019). Relaciones familiares y
2019 tiempo compartido y su efecto en el bienestar de los
adolescentes. Revista Complutense De Educación, 30(3), 895-
915. https://doi.org/10.5209/rced.59562

Martínez B, E. & Julián Q, A. (2017). Relación entre los estilos


educativos parentales o prácticas de crianza y la ansiedad
infanto-juvenil: una revisión bibliográfica [The relationship
2017 between parenting styles or parenting practices, and anxiety
in childhood and adolescence: a systematic review]. Revista
Española de Pedagogía, 75 (267), 337-351. doi:
https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-10
Española de Pedagogía, 75 (267), 337-351. doi:
https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-10

Alastrué, E., García, M., Guerrero, P., Lezcano, A., Mora, M., &
Pilar, M. (2023). El ambiente familiar como factor de riesgo en
el desarrollo de enfermedades mentales y otros trastornos en
niños y adolescentes. Revista Sanitaria de Investigación, 4(1),
2023 ISSN-e 2660-7085.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-ambiente-
familiar-como-factor-de-riesgo-en-el-desarrollo-de-
enfermedades-mentales-y-otros-trastornos-en-ninos-y-
adolescentes-una-revision-bibliografica/

Gómez, O., Garcóa, L., Jiménez, R., Ortega, R., & Romera, E.
(2019). Parenting practices and adolescent social anxiety: A
2019 direct or indirect relationship? International journal of clinical
and health psychology, 19(2), 124-133.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6943354
Casas, C., Gómez, O., & Ortega, R. (2016). Ansiedad social en
la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto
familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(1),
2016
29-49.
http://olgagomezortiz.es/wp-content/documentos/2.pdf

Espinosa, L., García, L., & Muela, J. (2016). Avances en el


campo de estudio del Trastorno de Ansiedad Social en
adolescentes. El papel de la Emoción Expresada. Revista de
2016
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 99-104.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5590679

Belmonte, L., Hernández, M., & de las Mercedes, M. (2018).


Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea:
2018 Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 7,
269-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7179912
Alvear, L., Basantes, D., & Villavicencio, L. (2021). Ansiedad y
depresión en adolescentes. Educación, desarrollo humano y
2021
valores, 10(2), 200-208.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8264814

Pinillos-Guzmán, M. A. (2020). Configuración de la familia en


2020
su diversidad. El Ágora USB, 20(1), 275-288.

Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero Acosta, K.


(2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y
2015
adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(1),
1-8.
Morales-Rodríguez, M., & Bedolla-Maldonado, L. C. (2022).
Depresión y Ansiedad en Adolescentes: El papel de la
2022
Implicación Paterna. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación, 9(17).

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo


Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia.
2017
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral,
21(4), 233-244.
Campo, J., y Miller, L. (2021). Depression in Adolescent. The
new England Journal of Medicine, 445-449.
2021
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2082/doi/full/10.1056/NEJM
ra2033475#article_references

Guaimaro, Y., & López, G. (2015). El rol de la familia en los


procesos de educación y desarrollo humano de los niños y
2015 niñas. Revista Universitaria de Desarrollo Social.
http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6
742

Chacón, E., Fernández, M., Murillo, R., & Xatruch, D. (2021).


2021 Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula.
45(1), 3-36.
Título

Predicting risk and protective factors for generalized


anxiety disorder: a comparative study among adolescents
in Ghana.

Parenting Behaviors and Anxiety of Malaysian


Adolescents: Family income as moderator.

Family functioning, social support and quality of life of


patients with anxiety disorder.
Anxiety in children and young people: Part 1 Diagnosis.

Parenting about challenges and adolescents’ social


anxiety, disrupted classroom concentration, and resilience
knowledge: The mediating role of authentic self-esteem
Maternal and paternal attachment in high-risk
adolescents: Unique and interactive associations with
anxiety and depressive symptoms.

Parental Relationship Churning and Adolescent Well-


Being: Examining Instability Within Families
Features of The Family Context in the Emergence
of Anxiety in Adolesence

The role of adverse childhood experiences and


attachment styles in social anxiety disorder in adolescents
Putting parental overprotection into a family systems
context: Relations of overprotective
parenting with perceived coparenting and adolescent
anxiety

Emotion and problem focused coping by transgender


adolescents and young adults with family social support
and exclusion: A case study in Southern Thailand
Family aspects, physical ftness, and physical activity
associated with mental-health indicators in adolescents

Observing Interactions between Children and Adolescents


and their Parents: The Effects of Anxiety Disorder and Age
Intolerance of Uncertainty, anxiety, and worry in children
and adolescents: A meta-analysis

Features of The Family Context in the Emergence of


Anxiety in Adolesence
Putting parental overprotection into a family systems
context: Relations of overprotective
parenting with perceived coparenting and adolescent
anxiety

Relaciones familiares y tiempo compartido y su efecto en


el bienestar de los adolescentes

Relación entre los estilos educativos parentales o


prácticas de crianza y la ansiedad infanto-juvenil: una
revisión bibliográfica.
El ambiente familiar como factor de riesgo en el
desarrollo de enfermedades mentales y otros trastornos
en niños y adolescentes.

Parenting practices and adolescent social anxiety: A direct


or indirect relationship?
Ansiedad social en la adolescencia: factores
psicoevolutivos y de contexto familiar.

Avances en el campo de estudio del Trastorno de


Ansiedad Social en adolescentes. El papel de la Emoción
Expresada.

Autoestima y ansiedad en los adolescentes.


Ansiedad y depresión en adolescentes.

Configuración de la familia en su diversidad.

Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y


adolescentes en Colombia: un estado del arte.
Depresión y Ansiedad en Adolescentes: El papel de la
Implicación Paterna.

Desarrollo durante la adolescencia.


Aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Depression in Adolescents

El rol de la familia en los procesos de educación y


desarrollo humano de los niños y niñas.

Generalidades sobre el trastorno de ansiedad.


Palabras Clave / Keywords

Generalized anxiety disorder; psychosocial risk factors;


Protective factors; teenagers; Ghana.

Parental behavior, adolescence, family income, anxiety.

Anxiety disorder, family functioning, social support, quality of


life.
Teenagers; anxiety disorders; Children; Mental health.

Parents; adolescents; social anxiety; disrupted concentration;


authentic self-esteem
Adolescents; attachment; parents; anxiety symptoms;
depressive symptoms.

Adolescence; family; stressfamily;  structurefragile;


familiesintimate; relationships; relationshipdissolution.
Aggression; parenting; hyperprotection; diagnosis; correction;
adolescent; prevention; self-esteem; family; fear; anxiety;
emotional instability.

Social anxiety disorder; adolescents; adverse childhood


experiences; attachment styles.
Overprotection; Coparenting; Anxiety; Triangulation;
Adolescence; Parenting.

Coping; emotion-focused; exclusion; problem-focused; social


support.
Anxiety, Health-related quality of life, Mental health, Physical
activity, Physical ftness, Sedentary behavior,
Stress

Childhood, Adolescence, Anxiety, Parenting, Behavior


Anxiety Worry Intolerance of Uncertainty Meta-analysis

Agression, parenting, hyperprotection, diagnosis, correction,


adolescent, preven_x0002_tion, self-esteem, family, fear,
anxiety, emotional instability.
Overprotection, coparenting, anxiety, triangulation,
adolescence, parenting

Adolescentes, relaciones familiares; tiempo compartido,


conducta social adolescente.

Estilos educativos, prácticas de crianza, ansiedad, infancia,


adolescencia, revisión bibliográfica.
Enfermedad mental infanto-juvenil, relaciones parentales,
ambiente familiar, depresión y ansiedad, trastorno por déficit
de atención e hiperactividad, alteraciones en el desarrollo de
la conducta.

Family; social anxiety; negative self-esteem; emotional;


suppression; ex post facto study.
Ansiedad social, estilos educativos, competencia social,
autoestima.

Trastorno de ansiedad social, adolescentes, emoción


expresada.

Ansiedad y autoestima.
Depresión, ansiedad, autoestima, creatividad, relajación,
esquema corporal

Familia; sujeto político; cambio; diversidad familiar.

Estilos de crianza, niños, niñas, adolescente, Colombia.


Salud mental, Depresión, Ansiedad, Implicaciónpaterna,
Adolescentes.

Adolescencia; Fisiología puberal; Desarrollo psicosocial;


Crecimiento; Maduración; Factores
de riesgo; Resiliencia.
Trastornos de ansiedad, ansiedad, estrés, diagnóstico,
tratamiento.
Resumen Completo

En este estudio, investigamos los factores psicosociales asociados con Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) ent
comunidades socioeconómica y étnicamente diferentes en Ghana. Examinamos dos objetivos; para probar los predictores
diferencias entre los dos grupos en los predictores de GAD. Estudiamos 300 adolescentes entre 13 y 19 años que respondi
escalas que midió GAD, percepción de los padres, adolescente afrontamiento, religiosidad adolescente, presión de grupo
una mayor prevalencia de TAG en Obuasi y patrones consistentes de riesgos y protección en ambas comunidades. Afronta
se encontró que la participación eran factores de riesgo, mientras que la autoestima se encontró que ser un factor pr
Discutimos estos hallazgos en el contexto de las diferencias socioeconómicas y psicológicas entre la población ado

El presente estudio examinó el papel moderador del ingreso familiar en las relaciones entre el comportamiento de cria
ansiedad de los adolescentes entre una muestra económica y étnicamente diversa de adolescentes Un total de 1.200 p
comprendidas entre los 12 y los 17 años fueron seleccionados para el estudio. Un cuestionario autoadministrado, que in
comportamiento de los padres e Inventario de ansiedad de Beck: malayo sirvieron para recopilar los

Antecedentes: Pocos estudios han examinado la relación entre el funcionamiento familiar, el apoyo social y la calidad d
trastorno de ansiedad. Hay escasez de investigaciones sobre los trastornos de ansiedad y sus predictores en China. Objeti
objetivo explorar el funcionamiento familiar, el apoyo social y la calidad de vida de los pacientes con trastorno de ansied
entre estos elementos. Métodos: Un total de 107 pacientes que cumplieron con los criterios del Manual Diagnóstico y Es
Mentales (4ª ed.; DSM-IV) para el trastorno de ansiedad y 80 controles sanos completaron el Dispositivo de evaluació
Perceived Social Escala de Apoyo y la forma abreviada del Cuestionario de Calidad de Vida, Disfrute y Satisfacción. Result
que los pacientes con trastorno de ansiedad en China tienden a tener un funcionamiento familiar deficiente y calidad de
percepción subjetiva de apoyo social. Había fuertes correlaciones entre la familia funcionamiento, apoyo social y calidad
afectivo y la no convivencia con los padres fueron identificados como riesgo factores para los trastornos de ansiedad, mie
alta fue un factor protector. Conclusión: el trastorno de ansiedad se asocia con un funcionamiento familiar reducido y un
los chinos pacientes Además, el Dispositivo de evaluación familiar es un instrumento adecuado para evaluar el funcionam
chinos con trastorno de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad son los problemas de salud mental más comunes que afectan a los niños y adolescentes ca
Canadiense de Pediatría ha desarrollado dos declaraciones de posición que resumen la evidencia actual con respecto al d
trastornos de ansiedad. Ambas declaraciones ofrecen orientación basada en evidencia para ayudar a los proveedores de
(HCP) a tomar decisiones sobre el cuidado de los niños y adolescentes con estas condiciones. Los objetivos de la Part
evaluación y el diagnóstico, son: (1) revisar la epidemiología y las características clínicas de los trastornos de ansiedad y (2
la evaluación de los trastornos de ansiedad. Se revisan temas específicos, incluyendo prevalencia, diagnóstico diferencial,
el proceso de evaluación. Se ofrecen enfoques para estandarizados tamizaje, anamnesis y observación. Se consideran las
asociados que distinguen los trastornos de ansiedad de los miedos, preocupaciones y sentimientos de ansiedad propios
cuenta que cuando se usa la palabra 'padre' (singular o plural), incluye cualquier primario cuidador y cada configu

Una gran cantidad de literatura teórica y empírica indica que las prácticas de crianza afectan el bienestar y la resiliencia
queda mucho por aprender sobre los mecanismos psicológicos, especialmente más allá de la infancia/niñez temprana
autoestima auténtica sostiene que surge de experiencias de situaciones desafiantes compartidas con los padres y que po
como un factor protector que apoya el bienestar y la resiliencia entre los jóvenes. El objetivo del estudio actual es probar
sobre los desafíos puede predecir 3 índices del bienestar de los adolescentes, a saber, su ansiedad social, concentración
capacidad para generar espontáneamente estrategias resilientes; y más sustancialmente, (b) si la autoestima auténti
asociaciones si se encuentra. Los adolescentes ( N = 836) completaron un cuestionario que midió todas las variables d
autoinforme con la excepción de que se utilizaron preguntas abiertas espontáneas para medir su capacidad para gen
estrategias resilientes. Las discusiones de los padres sobre los desafíos predijeron significativamente los 3 índices de bien
autoestima auténtica media en todas estas relaciones. Estos resultados respaldan la visión de que la crianza sobre los de
apoya el bienestar y la resiliencia en los adolescentes; parece hacerlo a través de la promoción del desarrollo de una au
capacidad para evaluarse a sí mismo de manera positiva en el contexto de los desafíos. Se discute el significado teórico y
Los síntomas de ansiedad y depresión son comunes, comórbidos y consecuentes para los adolescentes. La teoría del apeg
relación con los padres, desarrollados a partir de patrones de interacciones a lo largo del tiempo, contribuyen al riesg
internalización. Esto puede ser especialmente relevante para adolescentes clínicamente graves y de alto riesgo. Sin emb
investigación se centra principalmente en las relaciones de apego con las madres. Algunas perspectivas teóricas tambié
otros cuidadores (como los padres) no solo puede ser especialmente importante para comprender los síntomas de intern
puede interactuar con el apego materno. Por lo tanto, es importante examinar estas relaciones de apego en conjunto. El p
asociaciones entre el apego y los síntomas de internalización en una muestra de 1141 jóvenes (de 12 a 20 años; 54,0 % mu
centro de tratamiento residencial multisitio. Los jóvenes informaron sobre la ansiedad por el apego y la evitación con a
ansiedad y síntomas depresivos. Se utilizaron análisis de superficie de respuesta para examinar los efectos curvilíneos
utilizando un enfoque de comparación de modelos. En general, para los patrones de apego ansioso, los modelos que me
efectos aditivos y lineales simples. Para el apego evitativo, los modelos de mejor ajuste incluyeron interacciones y patron
que el significado del apego materno dependía del paterno y viceversa. Sin embargo, después de tener en cuenta las cov
fue el único predictor en la mayoría de los modelos, excepto la evitación del apego que predice los síntomas depresivo
implicaciones para la teoría y la investigación del apego, y el trabajo adicional que desenrede estos efectos complejos p
clínica para adolescentes de alto riesgo.

Este estudio examina la asociación entre los cambios en las relaciones parentales (es decir, la separación y reunificación d
bienestar de los adolescentes. La investigación examina cómo la inestabilidad en las relaciones románticas de los padres e
los adolescentes, pero ha descuidado en gran medida la inestabilidad y las transiciones que se producen dentro de, y no
teorías del estrés familiar y de la ambigüedad de los límites familiares sugieren que los adolescentes de familias qu
experimentarán resultados deletéreos en comparación con sus homólogos de familias unidas de forma estable. En este ar
datos del Estudio sobre Familias Frágiles y Bienestar Infantil (N = 3.327) para examinar la asociación entre el cambio en
resultados socioemocionales y conductuales de los adolescentes (incluyendo conductas de interiorización, conductas de
depresivos, ansiedad, delincuencia y experiencias de disciplina escolar excluyente). Los adolescentes que experimenta
parental entre el nacimiento y los 9 años tuvieron resultados similares a los de sus homólogos con padres estables o padr
vuelven a formar pareja, sin tener en cuenta las características demográficas y socioeconómicas. Los adolescentes que e
relación parental, en comparación con los que experimentan la disolución de la unión parental sin volver a formar pareja
externalización. Las asociaciones fueron similares para chicos y chicas. Las diferencias en los resultados de los adolesce
relaciones parentales se debieron en gran medida a la variación en las características de los padres. Sin embargo, estos
explicaron de forma similar todas las diferencias entre los adolescentes con padres que cambiaron de pareja y los adolesc
la disolución de la unión sin volver a formar pareja. Esto subraya la importancia potencial de distinguir entre diferentes
inestabilidad familiar.
El artículo revela los problemas actuales de la familia moderna, en la que la relación y el comportamiento de los padres so
de la inestabilidad emocional y la ansiedad en los adolescentes. En la etapa actual de desarrollo de la sociedad, el est
psicológicas y pedagógicas para reducir el nivel de ansiedad en los adolescentes es relevante, ya que un alto nivel de ansi
escolar, tiene un impacto negativo en el desarrollo y la formación de la personalidad de un adolescente. En este sentido,
este problema y el desarrollo de programas dirigidos a reducir la ansiedad. Las medidas integrales llevadas a cabo por
alumnos permiten organizar un examen diagnóstico oportuno, seguido de la introducción de programas correctivos y pre
un clima psicológico favorable, tanto en la comunidad escolar como en las familias de los adolescentes. La parte experim
relación entre el tipo de educación familiar y el desarrollo de la ansiedad en este grupo de edad. Se identificaron altos n
indicadores de ansiedad escolar general, la relación entre la escala de ansiedad y la "giperstimulyatsia autoritaria" (para l
V. V. Stolin), y también altos indicadores en las escalas "la inestabilidad del estilo de crianza" y "giperprodukcia dominante
Los resultados de nuestra investigación empírica nos permiten concluir que el clima psicológico en la familia es el fact
desarrollo psico-emocional favorable de los niños de esta categoría de edad. El uso de un estilo equivocado de educa
formación de inestabilidad emocional y ansiedad en los adolescentes, lo que afecta al trasfondo emocional general y a

El trastorno de ansiedad social (TAS) es uno de los trastornos más frecuentes de la adolescencia y provoca marcadas defi
sociales y académicas/ocupacionales que probablemente persistan en la edad adulta. Múltiples factores etiológicos con
trastorno de ansiedad social. Dos factores críticos a la hora de presentar un diagnóstico primario de TAS podrían ser las e
infancia (EAC) y los estilos de apego. El presente estudio examinó cómo las ACE y los estilos de apego pueden estar rel
adolescentes. Métodos Se incluyeron en el estudio 60 participantes con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años (M
un diagnóstico primario de TAS y 60 adolescentes del grupo de control (M = 14,6; mujeres = 30). Ambos grupos complet
Social de Liebowitz (LSAS), el Cuestionario de Trauma Infantil (CTQ) y el Cuestionario de Escalas de Relaciones Adolescent
sexo de los adolescentes y el nivel educativo de los padres, la desatención emocional en la infancia y los ingresos predije
mayor riesgo de diagnóstico de TAS en los adolescentes. Los estilos de apego no contribuyeron significativamente a prede
los adolescentes tras controlar la negligencia emocional infantil. El alto valor predictivo de la negligencia emocional e
importancia como factor de riesgo del TAS en la adolescencia.
Investigaciones previas ofrecen pruebas de cómo la crianza sobreprotectora está relacionada con la inadaptación psicosoc
documenta los antecedentes de la crianza sobreprotectora relacionados con los padres y con los hijos. Utilizando una
familiares, el presente estudio pretendía ampliar este conocimiento analizando los determinantes contextuales de la cria
concretamente, el objetivo de este estudio era examinar las asociaciones entre las percepciones de los adolescentes sobr
decir, la forma en que las figuras parentales se relacionan entre sí en su papel de padres) y la crianza sobreprotectora, que
relacionara con más síntomas de ansiedad adolescente. Una muestra de 174 adolescentes suizos (edad media = 16,99 añ
cuestionarios que evaluaban sus percepciones de la relación coparental (en términos de cooperación, conflicto y triangu
parental y los síntomas de ansiedad. Los análisis indicaron que la triangulación, en particular, estaba relacionada de form
altos de sobreprotección parental, lo que a su vez estaba asociado con más síntomas de ansiedad entre los adolesce
demuestran la importancia de tener en cuenta el contexto más amplio de los sistemas familiares para comprender la diná
sobreprotectora. Se discuten las implicaciones teóricas y clínicas de estos resultados.

Los estudios sobre las opciones de que disponen las personas transexuales para hacer frente al apoyo social y a la e
muestran que esas opciones tienen características centradas en las emociones y en los problemas que afectarían favorabl
afrontamiento. Este estudio de métodos mixtos investigó los méritos y propuso formas mediante las cuales una pequeña
adultos jóvenes transgénero de las provincias de Pattani, Yala y Narathiwat, en el sur de Tailandia, podría elegir entre esas
propias vidas. La investigación se llevó a cabo con la ayuda de cuestionarios abiertos y semiestructurados en las entrevist
cómo las bases teóricas de los enfoques basados en las emociones y los problemas podían traducirse en acciones prá
entrevistados. El análisis de contenido identificó los temas, subtemas y correlaciones que surgieron de los datos. La investi
de que el apoyo y la exclusión de las personas transexuales por parte de sus familias desencadenaban diferentes forma
situación, que al hacerlo tenían preferencias tanto centradas en la emoción como en el problema, y que el estudio había
probables dificultades de adaptación y los retos a los que se enfrentan las personas transexuales en general. El estudio
promover la aceptación y el apoyo social a los adolescentes y jóvenes transexuales afectados.
El objetivo del estudio fue analizar las asociaciones de aspectos familiares, condición física y actividad física con indicado
muestra de adolescentes de Colombia. Estudio transversal realizado en una muestra de 988 adolescentes (11-17 años
Montería. Se evaluaron indicadores de salud mental: Estrés, depresión, ansiedad, felicidad, calidad de vida relacionada co
subjetivo. Los aspectos familiares incluyeron riqueza, funcionalidad y estructura familiar. Estas variables, junto con la acti
pantalla, se midieron con cuestionarios. Se estableció una puntuación de forma física mediante la evaluación de los comp
Flexibilidad, aptitud cardiorrespiratoria, fuerza de agarre y fuerza de las extremidades inferiores. Las asociaciones se anali
regresión lineal multivariante.
La estructura familiar nuclear se asoció con un menor nivel de estrés (- 1,08; IC: - 1,98 - -0,18), y la funcionalidad familia
indicadores de salud mental estudiados (Estrés: -0,11; IC: - 0,17 - -0,06; depresión: -0,20, IC: - 0,25 - -0,16; ansiedad rasg
ansiedad estado: -0,12, IC: - 0,17 - -0,08; felicidad: 0,09, IC: 0,07 - 0,1; CVRS: 1,13; IC: 0,99 - 1,27; bienestar subjetivo: 1,67;
física se asoció (β, intervalo de confianza (IC) del 95%) con la depresión (- 0,27, - 0,57 - -0,02), la ansiedad rasgo (- 0,39, IC
estado (- 0,30; IC: - 0,53 - -0,07), la felicidad (0,14; IC: 0,06 - 0,22), la CVRS (3,63; IC: 2,86 - 4,43) y el bienestar subjetivo (5,
física se asoció con el estrés (- 0,80; IC: - 1,17 - - 0,43), la ansiedad estado (- 0,45; IC: - 0,73 - - 0,17) y la CVRS (1,75; IC: 0
pantalla sólo se asoció con el estrés (0,06; IC: 0,02 - 0,11). Los aspectos familiares se asociaron con los indicadores de salu
funcionalidad familiar, que se asoció con todos los indicadores de salud mental. Del mismo modo, la forma física, la acti
pantalla se asociaron con los indicadores estudiados de salud mental. En particular, la actividad física se asoció con todo
mental, excepto el estrés, que sólo se asoció con el tiempo frente a la pantalla. La forma física se asoció con el estrés, la a
estudios podrían explorar las relaciones causales de la forma física, la actividad física y el tiempo frente a la pantalla
adolescentes.

Los comportamientos parentales, en particular el exceso de control, la falta de calidez y la ansiedad expresada, se han
desarrollo y mantenimiento de trastornos de ansiedad en niños y jóvenes. Las teorías del desarrollo normativo han pro
diferentes respuestas parentales para apoyar el desarrollo emocional en la infancia y la adolescencia, sin embargo, la eda
normalmente en los estudios sobre la crianza y los trastornos de ansiedad. Con el fin de identificar si las asociaciones entr
ansiedad y la crianza difieren en niños y adolescentes, se compararon los comportamientos observados de los padres
adolescentes (13-16 años) con y sin trastornos de ansiedad (n = 120), mientras realizaban una serie de tareas ligeramente
Los padres de los adolescentes mostraron niveles significativamente más bajos de ansiedad expresada, intrusividad y co
padres de los niños. Además, la edad de los hijos moderó la asociación entre el estado del trastorno de ansiedad y las c
padres de adolescentes con trastornos de ansiedad mostraron mayor intrusividad y menor compromiso afectivo que los
ansiosos. No se observó una relación similar entre estas conductas parentales y el estado del trastorno de ansiedad entre
lo que, sugieren que las explicaciones teóricas del papel de las conductas parentales en los trastornos de ansiedad en niñ
distinguir entre estos diferentes periodos de desarrollo. Sin embargo, sería necesario realizar más investigaciones experim
causalidad antes de dedicar más recursos al tratamiento de los factores parentales.
La intolerancia a la incertidumbre (IU) se ha implicado en el desarrollo y mantenimiento de la preocupación y la ansied
interés creciente en el papel que la IU puede desempeñar en la ansiedad y la preocupación en niños y adolescentes. Se
sistemática y un metaanálisis para resumir la investigación existente sobre el IU con respecto a la ansiedad y la preocupa
proporcionar un contexto para considerar futuras direcciones en esta área de investigación. La revisión sistemática a
investigaron la asociación del IU con la ansiedad o la preocupación en niños y adolescentes. El meta-análisis mostró que e
la varianza en la ansiedad y el 39,69% en la preocupación. Debido al escaso número de estudios y a factores metodoló
moderadores potenciales fue limitado; y de los que pudimos examinar, ninguno fue moderador significativo de ninguna
mayoría de los estudios se basaron en medidas de IU, ansiedad y preocupación mediante cuestionario; todos los estud
transversales y la mayoría de los estudios se realizaron con muestras comunitarias.
La inclusión de estudios elegibles se limitó a estudios publicados en inglés centrados en niños con desarr
Existe una fuerte asociación entre el IU y tanto la ansiedad como la preocupación en los jóvenes, por lo que el IU puede se
que dirigir el tratamiento. Para ampliar la bibliografía existente, las investigaciones futuras deberían incorporar dis
experimentales, e incluir muestras de jóvenes con diversos trastornos de ansiedad.

El artículo revela los problemas actuales de la familia moderna, en la que la relación y el


comportamiento de los padres son un factor en la formación de inestabilidad emocional y
ansiedad en los adolescentes. En la etapa actual de desarrollo de la sociedad, el estudio de las
condiciones psicológicas y pedagógicas para reducir el nivel de ansiedad en los adolescentes e
relevante, ya que un alto nivel de ansiedad reduce el rendimiento escolar, tiene un impacto
negativo en el desarrollo y formación de la personalidad del adolescente. En este sentido, el
estudio de esta problemática y el desarrollo de programas dirigidos a reducir la ansiedad son
relevantes. Las medidas integrales llevadas a cabo por los psicólogos con los padres y
estudiantes permiten organizar un examen diagnóstico oportuno, seguido de la implementació
de programas correctivos y preventivos orientados a crear un clima psicológico favorable, tanto
en la comunidad escolar como en las familias de los adolescentes. La parte experimental del
estudio reveló la relación entre el tipo de educación familiar y el desarrollo de ansiedad en este
grupo de edad. Se identificaron altos niveles de ansiedad en los indicadores generales de
ansiedad escolar, la relación entre la escala de ansiedad y "giperstimulyatsia autoritaria" (para
las metodologías AY Varga y VV Stolin), y también altos indicadores en las escalas de
"inestabilidad del estilo parental". e "hiperproducción dominante" (método ASV E. Eidemiller).
Los resultados de nuestra investigación empírica nos permiten concluir que el clima psicológico
en la familia es el factor más importante en el desarrollo psicoemocional favorable de los niños
de este grupo de edad. El uso de un estilo incorrecto de educación familiar estimula la
formación de inestabilidad emocional y ansiedad en los adolescentes, lo que afecta el trasfondo
emocional general y el proceso de aprendizaje.
Las investigaciones previas ofrecen pruebas de cómo la crianza sobreprotectora está relacionada con la inadaptación psico
documentan los antecedentes relacionados con los padres y con los hijos. La inadaptación psicosocial entre los adoles
antecedentes de la crianza sobreprotectora relacionados con los padres y con los hijos. Desde una perspectiva de sistem
pretendía ampliar estos conocimientos examinando los determinantes contextuales de la crianza sobreprotectora. De la
Más concretamente, el objetivo de este estudio era examinar las asociaciones entre las percepciones de los adolescentes
(es decir, la forma en que las figuras parentales se relacionan entre sí en su papel de padres) y la paternidad sobrepro
esperaba que se relacionara con más síntomas de ansiedad en la adolescencia. Una muestra de 174 adolescentes suizos
chicas) rellenaron cuestionarios que evaluaban sus percepciones de la relación coparental (en términos de cooperación,
sobreprotección parental y síntomas de ansiedad. sobreprotectora y síntomas de ansiedad. Los análisis indicaron que la t
estaba sobreprotectora, que a su vez se asociaba con más síntomas de ansiedad entre los adolescentes. Más síntoma
adolescentes. Estos resultados demuestran la importancia de tener en cuenta el contexto más amplio de los sistemas fam
dinámica de la crianza sobreprotectora. La sobreprotección parental. Se discuten las implicaciones teóricas y clínica

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que se está llevando a cabo sobre familia y bienestar de l
estudio, aborda las diferencias entre los adolescentes (hombres y mujeres) en distintas variables que reflejan el “bie
consecuencias. La variable central es el “tiempo compartido con la familia”, pero también se estudian otras variables
actitudes prosociales, el grado de independencia o conformismo, el liderazgo, el egocentrismo, y también la depresión o
una muestra aleatoria y estratificada de 751 adolescentes escolarizados, de 2º, 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, de l
realizan distintos estudios correlacionados y diferenciales que tratan de analizar las variables mencionadas y su relación
con la familia” (Correlaciones y ANOVAS son los principales análisis estadísticos realizados). La principal conclusión es que
hijos es un tiempo bien empleado. Podría decirse, que de los mejores empleados. Que redunda en mejores relaciones fam
mejor capacidad de relacionarse socialmente, mejores actitudes prosociales, menor nivel de egocentrismo, más bajas ten
ansiedad, etc. Discusión. Este estudio aporta evidencia de la importancia del tiempo compartido por padres e hijos en la e
últimos y su mejor capacidad por relacionarse con los demás.

La ansiedad es una de las patologías más comunes en la población infanto-juvenil y presenta una elevada comorbilidad q
diagnóstico y el tratamiento pertinente. Asimismo, tiende a persistir a lo largo del tiempo y provoca grandes dificultades e
y adolescentes. En esta revisión se ha analizado la evidencia empírica sobre la relación de los estilos o prácticas de cria
población infanto-juvenil a partir de una revisión bibliográfica basada en veintidós artículos. Se han encontrado evidencias
relacionan el afecto, la calidez y la aceptación con menores niveles o síntomas de ansiedad o síntomas internalizantes e
europea; y el rechazo, el control psicológico, el excesivo control, la sobreimplicación, la disciplina rígida, el control hostil
mayores niveles de ansiedad o síntomas.También se ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar programas p
familiar, e incluir las prácticas de crianza como elementos clave a trabajar en los programas de intervención y tratamien
juvenil.
mayores niveles de ansiedad o síntomas.También se ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar programas p
familiar, e incluir las prácticas de crianza como elementos clave a trabajar en los programas de intervención y tratamien
juvenil.

El entorno familiar, los diferentes estilos familiares y las formas de educación, son los modelos más importantes para el d
futura de los hijos. Por lo que la falta de apoyo y de responsabilidad parental son actos que ocasionan graves consecu
crecimiento psicológico y un desarrollo mental equilibrado del niño. Con este artículo se pretende dar una visión, de lo qu
investigado sobre los tipos de familias y cuál es la estrecha relación que guarda con las diferentes apariciones de alteraci
desarrollo psíquico-mental, emocional y personal, así como en el comportamiento.
El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cuál es la relación existente entre la prevalencia de desarrollar
mental o alguna alteración en el desarrollo de la conducta y la personalidad en la infancia y en la adolescencia, con
sociofamiliares, y los diversos estilos parentales existentes.
Se trata de una revisión bibliográfica de la literatura científica existente acerca del objetivo principal del presente trabajo,
obtención de artículos procedentes de diferentes bases de datos seleccionadas a través de varias etapas de trabajo: de
selección, búsqueda de artículos relevantes, selección de artículos a través de los títulos y los resúmenes, revisión de artíc
finalmente, un análisis y síntesis de sus datos.
El resultado principal en el que todos ellos coinciden, es que el desarrollo de la educación de un niño en un ambiente f
estructura presente en el núcleo familiar, y los diferentes estilos parentales, suponen un factor de riesgo evidente en cua
tipo de enfermedad mental o alteración en el desarrollo en la infancia. Entre ellas, las más comunes son el TDAH, la ansied
del desarrollo, alteraciones en el aprendizaje y de eliminación, alteraciones en la conducta alimentaria y bajo rendimie
Debido al incremento pronunciado en la aparición de enfermedades mentales y otros problemas acaecidos durante esta
gran interés ampliar el conocimiento a los padres de la importancia de la educación a sus hijos y la elevada influencia del a
su posterior desarrollo y prevenir de posibles alteraciones o problemas en la adolescencia y en la edad adulta. Es import
generar un clima familiar adecuado que satisfaga las necesidades de todos los miembros de la fam

La evidencia previa ha demostrado una modesta relación entre las prácticas educativas parentales y la ansiedad social
embargo, la posibilidad de que dicha relación sea indirecta y se encuentre mediada por factores individuales como la a
emocional. Consecuentemente, el objetivo de este estudio ha sido conocer la relación entre las prácticas educativas m
ansiedad social, testando tanto la vía directa, como la indirecta.
La muestra representativa estuvo compuesta por 2.060 estudiantes andaluces (47,7% chicas; Medad = 14,34) que c
autoinformes. Los modelos de ecuaciones estructurales confirmaron una relación directa entre las prácticas educativas pa
con un bajo tamaño del efecto y también una relación indirecta mediada por la autoestima negativa y la estrategia de
supresión emocional, que consiguió explicar hasta un 49,1% de la varianza de la ansiedad social. Las prácticas educativas
como un activo familiar que promueve o dificulta el desarrollo de actitudes y competencias fundamentales como son la
emocional y, a través de ellas, favorece o previene la aparición de problemas como la ansiedad so
El estudio sobre los factores de riesgo y protección relacionados con el desarrollo de la ansiedad social en la adolescencia
en las últimas décadas. Sin embargo, no existe mucha evidencia sobre el papel del contexto familiar y social inmediato. El
sido analizar el valor predictivo de los estilos educativos, la disciplina parental, la competencia social y la autoestima s
adolescente, en función del sexo y de la edad de los jóvenes. La muestra estuvo compuesta por 2060 estudiantes andaluc
Obligatoria (52,1% chicos). Se realizaron análisis de regresión múltiple que explicaron entre un 27,7% y un 33,8% de la var
destacaron su relación positiva con la autoestima negativa, el ajuste normativo y el control parental, y su relación negati
discute la importancia de trabajar la autoestima y competencia social de los jóvenes, así como de favorecer prácticas pare
al nivel evolutivo de los hijos para prevenir el desarrollo la ansiedad social en este periodo.

El trastorno de ansiedad social (TAS) presenta una prevalencia alta entre la población infantil y juvenil. Son muchas las co
conlleva este trastorno para el adecuado desarrollo social, emocional y conductual de los niños y jóvenes si no se d
adecuadamente. Entre los factores de riesgo se encuentran el estilo de crianza y las pautas de comunicación de los padre
Expresada (EE) como un indicador clave del entorno familiar. Los padres con alta EE muestran una excesiva sobre implic
hostilidad. Al igual que sucede con otros trastornos, la presencia de alta EE en los padres se ha asociado con perores resu
sus hijos. En este sentido, se ha podido comprobar que añadir en el tratamiento un componente destinado a los padre
mejoran los resultados de la intervención en aquellos casos en los que los padres pasan de alta EE a baja EE, lo que apun
hace necesaria la participación de los progenitores. Esto pone sobre la mesa, la necesidad de evaluar la EE en los padres a
En este sentido, ha sido crucial el desarrollo de medias breves y de fácil de administración. En el presente trabajo se revis
se describe un nuevo instrumento denominado Entrevista Estructurada de Emoción Expresada en Trastorno de

La adolescencia entendida como la etapa de transición a la vida adulta, se caracteriza por el cambio, especialmente emoc
problemas de autoestima y respuestas de ansiedad desadaptativas ante determinadas situaciones. Los estudios previo
rendimiento educativo y en la convivencia, siendo esencial el papel de la escuela y la familia para la adquisición de estra
finalidad de valorar cual es el nivel de autoestima de los estudiantes a través del RSE (autoestima de Rosenberg) y analiz
nivel de ansiedad que se determinó mediante el STAI (State Trait Anxiety Inventory), se llevó a cabo en el curso acad
investigación de tipo descriptivo-correlacional, en la que participaron 97 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. E
que la mayor parte de la muestra (98,9%), manifiesta niveles medios y altos de autoestima. Con respecto a la ansiedad es
sitúan en gran medida en un nivel medio, (55,7%) y (60,8%), respectivamente. La relación entre autoestima y ansiedad, es
significativa, observando que a una mayor autoestima los estudiantes presentan menor ansiedad estad
Ansiedad y depresión, dos síntomas muy comunes presentes en la adolescencia, situación que genera múltiples retraso
conductuales. La migración, disfunción familiar, embarazos prematuros, desórdenes alimenticios, conflictos familiares, fa
enamoramientos, etc., son factores determinantes que marcan la personalidad del adolescente. Estos efectos provoca
depresivos, tristeza, baja autoestima, síntomas alarmantes que se desencadenan en un fracaso escolar decisivo. La presen
objetivo controlar la ansiedad y depresión en adolescentes de una Unidad Educativa Fiscal de la ciudad de Riobamba, que
Educación Básica, edad comprendida entre 13 y 14, dichos adolescentes son hijos de madres solteras, de hogares disfun
problemas emocionales, discriminación y maltrato. Mediante la aplicación de una guía psicopedagógica de talleres de rela
creatividad. Se utilizó instrumentos de investigación como el cuestionario, la encuesta y guía psicopedagógica que permiti
después, mejorando el desempeño académico y las relaciones personales y afectivas dentro y fuera del aula. Mediante la
se pudo lograr que los estudiantes se relajen con facilidad, predisposición al trabajo, motivación, autoestima elevada,
emociones y utilizar su esquema corporal, como una herramienta de interacción cognoscitiva, observándose notoriame
hábitos y mejor desempeño académico.

La familia se ha configurado a lo largo de la historia de diferentes maneras, ha transitado desde una estructura nuclear ha
posibilidades de diversidad. Sin embargo, este tránsito ha requerido muchas veces de marcadas luchas sociales que aún h
Este trabajo muestra un análisis de dicho tránsito haciendo un recorrido desde lo global hasta lo local. Se analizan las d
contexto en Latinoamérica y en Colombia, los cambios y nuevas formas de configuración y finalmente se cuestiona sobre l
papel como sujeto político que trasiende su carácter de institución.

Hablar de estilos de crianza es hacer mención a la manera como el padre educa a su hijo y la relación que hay entre ello
objetivo determinar el estado del arte de los estudios que consideran como una de sus variables los estilos de crianza en
búsqueda exhaustiva de artículos científicos en bases de datos y en revistas científicas teniendo en cuenta los siguientes c
hubiesen realizado en Colombia y que entre sus variables de estudio estuviesen incluidos los estilos de crianza. Se es
encontrados y a partir de estos se plantearán futuras investigaciones, centrados en los de estilos de crianza
Las pérdidas experimentadas por los cambios internos y las exigencias sociales trastocan la vida de los adolescentes, hac
incrementando la prevalencia de alteraciones en su salud mental. La adolescencia constituye el período en el cual apa
trastornos de salud mental (ONU, 2020), debido a que los adolescentes son emocionalmente frágiles y propensos a pre
estado de ánimo, lo cual puede converger en ansiedad o depresión. Determinar la presencia de rasgos de ansiedad y dep
relación con la implicación paterna. La hipótesis plantea que, a mayor implicación del padre, menores indicadores de ans
adolescentes. Se basó en una metodología cuantitativa, diseño no experimental de alcance descriptivo-correlacional. La
muestreo no aleatorio intencional, se conformó de 246 adolescentes con edad promedio de 11 años; los instrumentos u
Ansiedad Manifiesta (Reynolds & Richmond, 1985) que evalúa 4 factores: Ansiedad Fisiológica, Inquietud, Preocupacio
Depresión (Birleson, 1980) y la Escala de Implicación Paterna (Finley & Schwartz, 2004) que mide implicación expresiva, ins
tales fueron aplicados previo consentimiento informado de los padres. Los datos se analizaron con análisis de frecuencias
de Pearson y Regresión lineal. Los hallazgos muestran que el 30% de la población participante muestra rasgos de depresió
nivel alto y muy alto, seguido del 22% que se sitúan en el nivel promedio, mientras que el 48% se ubica en niveles bajos. C
en reacciones fisiológicas y preocupaciones predomina el nivel bajo, seguido del nivel alto con un 29% y 23% respectivam
en primer lugar el nivel alto (38%), seguido del nivel bajo con un 32%, en mentiras impera el nivel promedio con un 33% s
27%. El análisis correlacional mostró una relación inversa entre implicación paterna en su parte expresiva con la ansieda
p>.001) inquietud (r=-.225; p>.002) y preocupaciones (r=-.320; p>.001); así también se observaron correlaciones negativ
p>.001). El análisis de regresión lineal reveló que de la variable implicación paterna, el componente expresivo predice e
depresión, y el 12% de la ansiedad. Se concluye que existen indicadores de depresión y ansiedad en casi una tercera parte
cual resulta significativo; el resto se ubica en los niveles promedio y bajos. Cuanto más se involucra el padre en la crian
adolescentes, menores son los rasgos depresivos y de ansiedad en ellos, con lo que se confirma la hipótesis. La implica
predice rasgos de depresión, y en menor grado de ansiedad; con ello resalta que el involucramiento afectivo del padre act
en los hijos, contribuyendo a potenciar estrategias de afrontamiento efectivas, a la vez de favorecer el desarrollo de

Mientras que la pubertad es un periodo de cambios exclusivamente biológicos, la adolescencia es el periodo de tiempo e
y el final del crecimiento y desarrollo físico y psicosocial. Es una etapa con características y necesidades propias y tiene la
infancia o la edad adulta. Es la época más sana de la vida desde el punto de vista físico, pero el adolescente está expu
diferentes problemas de salud. Los profesionales sanitarios deben conocer el desarrollo puberal y psicosocial, así como las
de la normalidad y cuáles son las necesidades en salud y formas de enfermar del joven, estimulando la resiliencia o factore
factores de riesgo para la salud.
La depresión es una fuente importante de deterioro y sufrimiento en la adolescencia y se considera un factor de riesgo rem
suicidio, la segunda causa principal de muerte entre los adolescentes en los Estados Unidos. La depresión en la adolescen
ansiedad en la edad adulta, y la mayoría de los adultos afectados tuvieron su primer episodio depresivo durante la ado
necesidad de una identificación y tratamiento tempranos.

Esta reflexión manifiesta el rol que la fiamilia representa en el desarrollo del niño junto con la escuela. Se toma como refe
Bronfenbrenner (1979), la Teoría del apego de Bowlby (1985), la Teoría del aprendizaje de Albert Bandura (1977), y alg
realizados por distintos autores, centros y organizaciones donde se muestra la realidad de las familias y cómo son afectad
sentido, se concluye que la familia puede ser tanto un lugar protector como peligroso para los niños y niñas, que el adulto
infante, los ayudará a desarrollarse física, psíquica, intelectual, y emocionalmente en ambientes sanos. Así mismo se ha
importancia de la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos para que así tengan un may
propone el fortalecimiento del entorno protector de los niños y niñas, el aseguramiento de presupuestos para invertir e
promoción de la participación de los párvulos como actores y autores de su propio desarrollo.

Los Trastornos de Ansiedad (TA), son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar sufrimiento y d
una carga significativa en los ámbitos sociales y económicos. Son más comunes en las mujeres (7.7%) que en los homb
revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). La ansiedad es una reacción emocional normal ante situaci
individuo. Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y perturbadoras, se deben de evaluar para iden
ansiedad patológica. El propósito del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre generalidades del TA
diagnóstico, con el fin de evitar el sobrediagnóstico, y sobretratamiento, en la actividad diaria del m
Resultados

Encontramos una mayor prevalencia de TAG en Obuasi y patrones consistentes de riesgos y protección
en ambas comunidades. Afrontamiento no productivo y bajo se encontró que la participación eran
factores de riesgo, mientras que la autoestima se encontró que ser un factor protector contra el GAD.
Discutimos estos hallazgos en el contexto de las diferencias socioeconómicas y psicológicas entre la
población adolescente en Ghana.

Los resultados obtenidos indican que hubo una relación significativa entre la hostilidad paterna (β
= .34, p < .001) y seguimiento paterno (β = −.29, p < .01) con la ansiedad de los adolescentes. un
multigrupo El análisis utilizando modelos de ecuaciones estructurales también demostró que la familia
el nivel de ingresos moderó la relación entre la paternidad y la adolescencia resultados. Los hallazgos
revelaron que la disciplina paternal consistente y el comportamiento de supervisión paterna redujo la
ansiedad de los adolescentes en familias de altos ingresos familias Encontrar una comprensión
avanzada sobre cómo las asociaciones entre los comportamientos de crianza de los padres y la
ansiedad de los adolescentes pueden ser bastante variados cuando se tuvieron en cuenta las
circunstancias económicas de la familia.

Los hallazgos indican que los pacientes con trastorno de ansiedad en China tienden a tener un
funcionamiento familiar deficiente y calidad de vida, así como una mayor percepción subjetiva de
apoyo social. Había fuertes correlaciones entre la familia funcionamiento, apoyo social y calidad de
vida. El envolvimiento afectivo y la no convivencia con los padres fueron identificados como riesgo
factores para los trastornos de ansiedad, mientras que una renta familiar alta fue un factor protector.
Conclusión: el trastorno de ansiedad se asocia con un funcionamiento familiar reducido y una peor
calidad de vida para los chinos pacientes Además, el Dispositivo de evaluación familiar es un
instrumento adecuado para evaluar el funcionamiento familiar en pacientes chinos con trastorno de
ansiedad.
Se revisan temas específicos, incluyendo prevalencia, diagnóstico diferencial, condiciones
concurrentes y el proceso de evaluación. Se ofrecen enfoques para estandarizados tamizaje,
anamnesis y observación. Se consideran las características e indicadores asociados que distinguen los
trastornos de ansiedad de los miedos, preocupaciones y sentimientos de ansiedad propios del
desarrollo. Tenga en cuenta que cuando se usa la palabra 'padre' (singular o plural), incluye cualquier
primario cuidador y cada configuración de la familia.

Las discusiones de los padres sobre los desafíos predijeron significativamente los 3 índices de
bienestar, y se encontró que la autoestima auténtica media en todas estas relaciones. En este mismo
sentido, estos resultados respaldaron la visión de que la crianza sobre los desafíos es una práctica que
apoya el bienestar y la resiliencia en los adolescentes; parece hacerlo a través de la promoción del
desarrollo de una autoestima auténtica, una capacidad para evaluarse a sí mismo de manera positiva
en el contexto de los desafíos. Se discute el significado teórico y práctico de estos hallazgos.
De manera general, para los patrones de apego ansioso, los modelos que mejor se ajustaban,
reflejaban efectos aditivos y lineales simples. Para el apego evitativo, los modelos de mejor ajuste
incluyeron interacciones y patrones de ajuste, lo que sugiere que el significado del apego materno
dependía del paterno y viceversa. Sin embargo, después de tener en cuenta las covariables, el apego
materno fue el único predictor en la mayoría de los modelos, excepto la evitación del apego que
predice los síntomas depresivos. Estos resultados tienen implicaciones para la teoría y la investigación
del apego, y el trabajo adicional que desenrede estos efectos complejos puede informar la práctica
clínica para adolescentes de alto riesgo.

Los adolescentes que experimentan cambios en la relación parental entre el nacimiento y los 9 años
tuvieron resultados similares a los de sus homólogos con padres estables o padres que disuelven su
unión y vuelven a formar pareja, sin tener en cuenta las características demográficas y
socioeconómicas. Los adolescentes que experimentan cambios en la relación parental, en
comparación con los que experimentan la disolución de la unión parental sin volver a formar pareja,
tenían más problemas de externalización. Las asociaciones fueron similares para chicos y chicas.
Los resultados de nuestra investigación empírica nos permiten concluir que el clima psicológico en la
familia es el factor más importante en el desarrollo psico-emocional favorable de los adolescentes de
esta categoría de edad. El uso de un estilo equivocado de educación familiar favorece la formación de
inestabilidad emocional y ansiedad en los adolescentes, lo que afecta al trasfondo emocional general y
al proceso de aprendizaje.

Tras controlar el sexo de los adolescentes y el nivel educativo de los padres, la desatención emocional
en la infancia y los ingresos predijeron significativamente un mayor riesgo de diagnóstico de TAS en los
adolescentes. Los estilos de apego no contribuyeron significativamente a predecir el diagnóstico de
TAS de los adolescentes tras controlar la negligencia emocional infantil. El alto valor predictivo de la
negligencia emocional en la infancia enfatiza su importancia como factor de riesgo del TAS en la
adolescencia.
Los análisis indicaron que la triangulación, en particular, estaba relacionada de forma exclusiva con
niveles más altos de sobreprotección parental, lo que a su vez estaba asociado con más síntomas de
ansiedad entre los adolescentes. Estos resultados demuestran la importancia de tener en cuenta el
contexto más amplio de los sistemas familiares para comprender la dinámica implicada en la crianza
sobreprotectora. Se discuten las implicaciones teóricas y clínicas de estos resultados.

El apoyo y la exclusión de las personas transexuales por parte de sus familias desencadenaban
diferentes formas reactivas de afrontar la situación, que al hacerlo tenían preferencias tanto centradas
en la emoción como en el problema, y que el estudio había puesto de manifiesto las probables
dificultades de adaptación y los retos a los que se enfrentan las personas transexuales en general. El
estudio recomendaba formas de promover la aceptación y el apoyo social a los adolescentes y jóvenes
transexuales afectados.
La estructura familiar nuclear se asoció con un menor nivel de estrés (- 1,08; IC: - 1,98 - -0,18), y la
funcionalidad familiar se asoció con todos los indicadores de salud mental estudiados (Estrés: -0,11; IC:
- 0,17 - -0,06; depresión: -0,20, IC: - 0,25 - -0,16; ansiedad rasgo: -0,13, IC: - 0,18 - -0,09; ansiedad
estado: -0,12, IC: - 0,17 - -0,08; felicidad: 0,09, IC: 0,07 - 0,1; CVRS: 1,13; IC: 0,99 - 1,27; bienestar
subjetivo: 1,67; IC: 1,39 - 1,95). La actividad física se asoció (β, intervalo de confianza (IC) del 95%) con
la depresión (- 0,27, - 0,57 - -0,02), la ansiedad rasgo (- 0,39, IC: - 0,65 - -0. 13), la ansiedad estado (-
0,30; IC: - 0,53 - -0,07), la felicidad (0,14; IC: 0,06 - 0,22), la CVRS (3,63; IC: 2,86 - 4,43) y el bienestar
subjetivo (5,29; IC: 3,75 - 6,83). La forma física se asoció con el estrés (- 0,80; IC: - 1,17 - - 0,43), la
ansiedad estado (- 0,45; IC: - 0,73 - - 0,17) y la CVRS (1,75; IC: 0,82 - 2,69); el tiempo de pantalla sólo se
asoció con el estrés (0,06; IC: 0,02 - 0,11).

Los padres de adolescentes con trastornos de ansiedad mostraron mayor intrusividad y menor
compromiso afectivo que los padres de adolescentes no ansiosos. No se observó una relación similar
entre estas conductas parentales y el estado del trastorno de ansiedad entre los padres de los niños;
por lo que, sugieren que las explicaciones teóricas del papel de las conductas parentales en los
trastornos de ansiedad en niños y adolescentes deberían distinguir entre estos diferentes periodos de
desarrollo. Sin embargo, sería necesario realizar más investigaciones experimentales para establecer la
causalidad antes de dedicar más recursos al tratamiento de los factores parentales.
El meta-análisis mostró que la IU explicaba el 36,00% de la varianza en la ansiedad y el 39,69% en la
preocupación. Debido al escaso número de estudios y a factores metodológicos, el examen de los
moderadores potenciales fue limitado; y de los que pudimos examinar, ninguno fue moderador
significativo de ninguna de las dos asociaciones. La mayoría de los estudios se basaron en
cuestionarios para medir el IU, la ansiedad y la preocupación; todos los estudios excepto uno fueron
transversales y la mayoría de los estudios se realizaron con muestras comunitarias.

Los resultados de nuestra investigación empírica nos permiten concluir que el clima psicológico en la
familia es el factor más importante en el desarrollo psicoemocional favorable de los niños de este
grupo de edad. El uso de un estilo incorrecto de educación familiar estimula la formación de
inestabilidad emocional y ansiedad en los adolescentes, lo que afecta el trasfondo emocional general y
el proceso de aprendizaje.
Los análisis indicaron que la triangulación, en particular, estaba sobreprotectora, que a su vez se
asociaba con más síntomas de ansiedad entre los adolescentes. Más síntomas de ansiedad entre los
adolescentes. Estos resultados demuestran la importancia de tener en cuenta el contexto más amplio
de los sistemas familiares para comprender la dinámica de la crianza sobreprotectora. La
sobreprotección parental. Se discuten las implicaciones teóricas y clínicas de estos resultados.

La principal conclusión es que el “tiempo dedicado” a los hijos es un tiempo bien empleado. Podría
decirse, que de los mejores empleados. Que redunda en mejores relaciones familiares, mayor
autoestima, mejor capacidad de relacionarse socialmente, mejores actitudes prosociales, menor nivel
de egocentrismo, más bajas tendencias a la depresión y a la ansiedad, etc. Discusión. Este estudio
aporta evidencia de la importancia del tiempo compartido por padres e hijos en la estabilidad
psicológica de los últimos y su mejor capacidad por relacionarse con los demás.

Se han encontrado evidencias bastantes consistentes que relacionan el afecto, la calidez y la


aceptación con menores niveles o síntomas de ansiedad o síntomas internalizantes en población
generalmente europea; y el rechazo, el control psicológico, el excesivo control, la sobreimplicación, la
disciplina rígida, el control hostil y el estilo autoritario, con mayores niveles de ansiedad o
síntomas.También se ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar programas preventivos de
educación familiar, e incluir las prácticas de crianza como elementos clave a trabajar en los programas
de intervención y tratamiento de la ansiedad infanto-juvenil.
educación familiar, e incluir las prácticas de crianza como elementos clave a trabajar en los programas
de intervención y tratamiento de la ansiedad infanto-juvenil.

El resultado principal en el que todos ellos coinciden es que el desarrollo de la educación de un niño
en un ambiente familiar malo y una mala estructura presente en el núcleo familiar, y los diferentes
estilos parentales, suponen un factor de riesgo evidente en cuanto a la aparición de algún tipo de
enfermedad mental o alteración en el desarrollo en la infancia. Entre ellas, las más comunes son el
TDAH, la ansiedad, los trastornos afectivos del desarrollo, alteraciones en el aprendizaje y de
eliminación, alteraciones en la conducta alimentaria y bajo rendimiento escolar entre otros.

Los modelos de ecuaciones estructurales confirmaron una relación directa entre las prácticas
educativas parentales y la ansiedad social con un bajo tamaño del efecto y también una relación
indirecta mediada por la autoestima negativa y la estrategia de regulación emocional, supresión
emocional, que consiguió explicar hasta un 49,1% de la varianza de la ansiedad social.
Se realizaron análisis de regresión múltiple que explicaron entre un 27,7% y un 33,8% de la varianza de
la ansiedad social y destacaron su relación positiva con la autoestima negativa, el ajuste normativo y el
control parental, y su relación negativa con el ajuste social. Se discute la importancia de trabajar la
autoestima y competencia social de los jóvenes, así como de favorecer prácticas parentales positivas y
adaptadas al nivel evolutivo de los hijos para prevenir el desarrollo la ansiedad social en este periodo.

Se ha podido comprobar que añadir en el tratamiento un componente destinado a los padres que
presentan alta EE, mejoran los resultados de la intervención en aquellos casos en los que los padres
pasan de alta EE a baja EE, lo que apunta a que en estos casos se hace necesaria la participación de los
progenitores. Esto pone sobre la mesa, la necesidad de evaluar la EE en los padres al tratar a sus hijos
con TAS. En este sentido, ha sido crucial el desarrollo de medias breves y de fácil de administración.

El análisis estadístico refiere que la mayor parte de la muestra (98,9%), manifiesta niveles medios y
altos de autoestima. Con respecto a la ansiedad estado y rasgo, los valores se sitúan en gran medida
en un nivel medio, (55,7%) y (60,8%), respectivamente.
Mediante la aplicación de estos talleres se pudo lograr que los estudiantes se relajen con facilidad,
predisposición al trabajo, motivación, autoestima elevada, capaces de controlar sus emociones y
utilizar su esquema corporal, como una herramienta de interacción cognoscitiva, observándose
notoriamente cambio de conductas, hábitos y mejor desempeño académico.

Este trabajo muestra un análisis de dicho tránsito haciendo un recorrido desde lo global hasta lo local.
Se analizan las definiciones de familia, su contexto en Latinoamérica y en Colombia, los cambios y
nuevas formas de configuración y finalmente se cuestiona sobre la identidad de la familia y su papel
como sujeto político que trasiende su carácter de institución.

Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en bases de datos y en revistas científicas
teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: que se hubiesen realizado en Colombia y que
entre sus variables de estudio estuviesen incluidos los estilos de crianza. Se estudiaron los resultados
encontrados y a partir de estos se plantearán futuras investigaciones, centrados en los de estilos de
crianza en Colombia.
Los hallazgos muestran que el 30% de la población participante muestra rasgos de depresión, ya que
se ubican entre el nivel alto y muy alto, seguido del 22% que se sitúan en el nivel promedio, mientras
que el 48% se ubica en niveles bajos. Con respecto a la ansiedad, en reacciones fisiológicas y
preocupaciones predomina el nivel bajo, seguido del nivel alto con un 29% y 23% respectivamente; en
inquietud se ubica en primer lugar el nivel alto (38%), seguido del nivel bajo con un 32%, en mentiras
impera el nivel promedio con un 33% seguido del nivel alto con un 27%. El análisis correlacional
mostró una relación inversa entre implicación paterna en su parte expresiva con la ansiedad, en
fisiológica (r=-.345; p>.001) inquietud (r=-.225; p>.002) y preocupaciones (r=-.320; p>.001); así
también se observaron correlaciones negativas con depresión (r=-.449; p>.001). El análisis de
regresión lineal reveló que de la variable implicación paterna, el componente expresivo predice el 22%
de variabilidad de la depresión, y el 12% de la ansiedad.

Los profesionales sanitarios deben conocer el desarrollo puberal y psicosocial, así como las posibles
variaciones dentro de la normalidad y cuáles son las necesidades en salud y formas de enfermar del
joven, estimulando la resiliencia o factores protectores y evitando los factores de riesgo para la salud.

También podría gustarte