Está en la página 1de 8

Referencias

Anguita, J. labrador, J. y campos (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención

primaria, 31 (8), 527-538.

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+aten+primaria+2003.

+la+encuesta+i.+custionario+y+estadistica.pdf

Acevedo, A. (2015). Desarrollo de estrategias disciplinarias auto formativas para la

convivencia institucional de los estudiantes de educación básica: recuperado de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1343/1/75730.pdf

Arboleda, M. cano, O. y Castañeda, S. (2005). Análisis de la influencia de las pautas de

crianza relacionadas con autoridad y comunicación en el desarrollo de

comportamientos agresivos y no agresivos en el aula de las niñas entre 7 y 10 años

de la escuela hogar Antioquia, ubicada en el barrio Caicedo. Universidad de

Antioquia. Facultad de ciencias sociales y humanas. Departamento de trabajo

social - Medellín.

Arancibia, V, Herrera, P y Strasser. (2008) manual de psicología educacional, sexta

edición. Ediciones Universidad Católica De Chile. Recuperado de:

http://galeon.com/laurakristell/parte1.pdf

Arab, L. y Díaz, g. (2015). impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:

aspectos positivos y negativos. Revista médica clínica las condes, 26(1), 7-13.

Arvilla, A. Palacio, L. y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la

institución educativa. Universidad del Magdalena. Vol. 8. N. 2. 258-261.


Álvarez, G. (2013). TIC. Y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para

mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios.

Universidad de Cataluña. Barcelona – España. Vol. 10. N. 2. 5-19. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/780/78028681002.pdf

Bameveld, H. Rodríguez, B. y Robles, E. (2012). LA PERCEPCIÓN DE LA CRIANZA

EN PADRES, MADRES E HIJOS ADOLESCENTES PERTENECIENTES AL

MISMO NÚCLEO FAMILIAR. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=68623931010

Beltrán, J. Pérez, L. (2011). MÁS DE UN SIGLO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

VALORACIÓN GENERAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. Universidad

Complutense de Madrid. Vol. 32. N. 3. 204 – 231. Recuperado de:

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1981.pdf

Benavidez, A, y Cardona, C. (2004). Descripción de las pautas y prácticas de crianza de

personas con necesidades educativas especiales del centro educativo marakenko

de la universidad de Manizales. Universidad de Manizales. Manizales.

Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/138

Carbonell, Fuster y Chamarro, (2012). ADICCIÓN A INTERNET Y MÓVIL: UNA

REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS ESPAÑOLES. Universidad autónoma de

Barcelona. Vol. 32. N. 2. 82-89. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/778/77823407001.pdf

Cáceres, J. Otero, E. Gómez, E. y Rodríguez, J. (2010). Por la cual se crea el programa

escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar. básica y

media del país.


Castiblanco, C. y Valbuena, M. (2012). Pautas de crianza, implicación directa en la

construcción de tejido social. Corporación universitaria minuto de dios. Ciencias

sociales y humanas. Trabajo social. Soacha-Cundinamarca. Recuperado de

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1261/1/tts_castiblanco

ca stilloclaudia_2012.pdf

Careaga, A. Sica, R. Cirillo, A. (2006). Aporte para diseñar e implementar un taller 2da

jornada de experiencias educativas. Recuperado de

http//www.smu.org.uy/dpmc/pracmed/ix_dpmc/fundamentaciotalleres.pdf.

Celaya, j. (2008). La empresa en la web 2.0. Editorial grupo planeta. España.

Congreso de la república de Colombia. (2006, Noviembre 8) ley 1098 código de la

infancia y la adolescencia. Bogotá d. c. Colombia.

Chapman, L. Puerta, R. Revollo. J. y Romero, S. (2012). Las redes sociales en la

actualidad, su funcionamiento e importancia. Colegio Británico De Cartagena. 1-

21. Cartagena De Indias. Recuperado de:

http://www.colbritanico.edu.co/CBCStudents/Proyectos%20de

%20metodologia/Tecnologia_Las%20Redes%20Sociales%20en%20la

%20actualidad.pdf

Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia.

Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Vol. 6. N. 1. 111-121. Recuperado

de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a09.pdf

Delgadillo, K. y Estrada, S. (2015). Estilos de crianza y rasgos de personalidad en hombres

que gozan del principio de oportunidad de suspensión de la persecución penal y

mediación, en casos de violencia intrafamiliar hacia sus parejas, atendidos en la

clínica psicológica esperanza monge collado de la unan managua, II semestre 2014.


(Trabajo de grado). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

NICARAGUA UNAN MANAGUA. 1-150. Recuperado de:

http://repositorio.unan.edu.ni/1788/1/6615.pdf

Espinosa, A. (2015). Influencia de la comunicación familiar en el desempeño académico

de los estudiantes de básica media de la escuela de básica fiscal “Humberto García

Ortiz” en la ciudad de Guayaquil del período lectivo 2015 – 2016.

Fajardo, I. Gordillo, M. y Regalado, A. (2013). SEXTING: NUEVOS USOS DE LA

TECNOLOGÍA Y LA SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES. INFAD Revista de

Psicología. Vol. 1. N.1. 521-534. Recuperado de:

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/958/0214-9877_2013_1_1_521.pdf?

sequence=4&isAllowed=y

Garcés y Palacios (2010). LA COMUNICACIÓN FAMILIAR EN ASENTAMIENTOS

SUBNORMALES DE MONTERÍA (COLOMBIA). Universidad del Norte

Colombia. Barranquilla, Colombia. 1-29. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf

Gutiérrez, J. y Ardila, A. y. (2016). Revisión de literatura “incidencia de las pautas de

crianza en conductas autolíticas en

adolescentes”.http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1617/1/revision

%20sistematica%20de%20literatura-%20incidencia%20de%20las%20pautas

%20de%20crianza%20enconductas%20autolesivas%20en%20adolescentes.pdf

Gutiérrez, G. (2016). Metodologías que es el taller reflexivo definición y principios.

Recuperado de https://www.arcemetodologias.com/single-post/2016/09/15/1-

%c2%bfqu%c3%89-es-el-taller-reflexivo---definici%c3%93n-y-principios

Izzedin, r., y pachajoa a (2009) pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… ayer y
hoy. Fundación universitaria los libertadores. Recuperado de:

http://revistaliberabit.com/es/revistas/rle_15_2_pautas-practicas-y-creencias-

acerca- de-crianza-ayer-y-hoy.pdf

Lafarga, J. (2005). Desarrollo humano. Prometeo, 45 (12-18).

Ley no 1098, por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Diario oficial

no. 46.446. Bogotá - Colombia, 8 de noviembre de 2006

Ley no 1404, por la cual se crea el programa escuela para padres y madres en las

instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Diario oficial. n.

47783. Bogotá - Colombia 27, julio, 2010. pág. 1

Ley no 115, por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial no. 41.214.

Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.

Manual de convivencia estudiantil (2016). Recuperado directamente de la web:

http://www.institutotecnicomercedesabrego.edu.co/images/gest_directiva/man_de_

conv_itma_2016.pdf.

Ministerio de la protección social. (2006) ley número 1090 de septiembre 06 de 2006 por

la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código

deontológico y bioético y otras disposiciones. Bogotá, d. c.

Ministerio de educación (2004). Para garantizar la continuidad de los estudiantes antiguos.

Molpeceres, M. (1991). sistemas de valores, estilos de socialización y colectivismo

familiar: un estudio exploratorio de sus relaciones. (Tesis de licenciatura).

Universidad de valencia. España.

Ojalvo, V. (1999) comunicación educativa. La Habana: cepes.

Palacios, E. (2014). “GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO AFECTIVO ENTRE

PADRES E HIJOS A TRAVÉS DE VALORES”. Campus de Quetzaltenango.


(Trabajo de grado). 1-109. Recuperado de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Palacios-Eugenia.pdf

Ramírez, (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios

pedagógicos (valdivia), 31(2), 167-177.  Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052005000200011

Ríos y Cardona (2016). Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de edad con

antecedente de nacimiento prematuro. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 14. N. 2. 1071-1085. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a14.pdf

Sánchez, P. Gonzales, M. y Zumba, I. (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad

en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos de la educación

del siglo xxi. Universidad Técnica de Babahoyo. Vol.8 N.4. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2218-36202016000400016.

Sahuquillo, Ramos y Pérez (2016). LAS COMPETENCIAS PARENTALES EN EL

ÁMBITO DE LA IDENTIFICACIÓN/EVALUACIÓN DE LAS ALTAS

CAPACIDADES. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. vol. 20,

núm. 2. 200-217. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/567/56746946011.pdf

Sánchez, J. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes

universitarios/problematic use of social networks in university students. revista

complutense de educación, 26, 159-

174.https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37833156/46360-85485-

1pb.pdf?
awsaccesskeyid=akiaiwowyygz2y53ul3a&expires=1535321985&signature=zody4

1cfptct5csdllhmnhcvuha%3d&response-content-disposition=inline%3b

%20filename%3dusos_problematicos_de_las_redes_sociales.pdf

Sabater, M. y López, L. (2015). Factores de riesgo en el ciberbullying. Frecuencia y

exposición de los datos personales en internet. International Journal of Sociology of

Education, Vol. 4, Nº. 1 , 1-25. Doi: 10.4471/rise.2015.01

Sarli, R. González, S. y Ayres, N. (2015). Análisis FODA, una herramienta

necesaria. Revista de la facultad de odontología, universidad nacional del cuyo, 18.

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7320/sarlirfo-912015.pdf

Serrano, M. (2007). Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana.

McGraw‐Hill Interamericana de España. 161‐164. Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/13110/1/Martin_Serrano_

%282007%29_Evolucion_e_historia_comunicacion.pdf

Solano (2016) estilos de crianza y desarrollo del auto concepto en adolescentes de 14 a 16

años de edad. Universidad mayor de San Andrés. La paz – Bolivia, recuperado de;

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10818/stg.pdf?sequence=1

Universidad Simón Bolívar Cúcuta (2017). Manual de prácticas profesionales.

Varela, S. Chinchilla, T. y Murad. V. (2015), prácticas de crianza en niños y niñas menores

de seis años en Colombia. Revista del instituto de estudios en educación

universidad del norte. N. 22. 1-23. Recuperado de;

http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n22/n22a14.pdf
Velázquez, L. y Salom. R. (2008). La comunicación interpersonal dentro de la dinámica

familiar ante el reto de la adopción. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 10. N.

1. 122 - 138, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/993/99318315009.pdf

Verdugo, J. Arguelles, J. Guzmán, C. Márquez, R. Montes y Uribe, I. (2014). Influencia

del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología

desde el caribe. Vol. 31. N.2. recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a03.pdf

Vela, S. (2016). Incidencia de los códigos de convivencia en el buen vivir del estudiantado

de bachillerato. Recuperado de:

http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1813

También podría gustarte