Está en la página 1de 5

La responsabilidad parental en el aprendizaje en niños y niñas de 6 a

12 años de la fundación huertos de olivos

La familia, unidad básica de la sociedad, base importante para el desarrollo

humano, es definida como «la unión de personas que comparten un proyecto vital de

existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia, existe un

compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones. (Ferrer,

Miscán, Pino, & Pérez, 2013). Es importante resaltar que el contexto familiar es una de

las bases en el desarrollo y aprendizaje de los niños, puesto que las relaciones emocionales

y afectivas juegan un papel esencial y significativo que ayuda a mejorar los procesos

educativos y sociales.

(Malander, 2016) Basándose en las investigaciones de (Márquez, 1995) menciona

que, “para que los aprendizajes sean significativos y trascendentes, se requiere que el

alumno adquiera procedimientos que le permitan asimilar y estructurar el propio proceso

de aprender, y el autocontrol de las herramientas y hábitos que favorezcan el éxito

académico.” Por lo tanto, es necesario que el niño o niña se organice de manera que use

estrategias que le faciliten el aprendizaje, esto ayudara a una mejor planificación de sus

actividades, dejando tiempo para sus momentos de ocio y la adquisición de conocimiento

Por otra parte ( Pizarro, Santana, & Vial, 2013) mencionan la idea de (Aylwin y

Solar, 2003):

Acceder a los entornos más íntimos de la vida familiar, por medio de visitas y/u

otras estrategias, sigue estando vigente, dada la importancia de considerar las

condiciones contextuales en que se desarrollan los procesos de enseñanza-

aprendizaje. En este contexto, la familia corresponde a una de las esferas que más

incidencia tiene en la formación del niño como persona, es la instancia de


socialización por excelencia, ahí se aprende a vivir con otros, a abrazar

determinados valores y a vincularse e interpretar el mundo. (p.274)

También (Bringas, Rodriguez, & Herrero, 2009) indican que en la adaptación

escolar de los adolescentes intervienen una serie de factores, que dados en mayor o

menor medida, traen como resultado un éxito académico o, por el contrario, el fracaso

escolar. Estos factores intervinientes son variados –como la motivación que tiene el

alumno para el estudio, la relación que establece con los profesores y compañeros, así

como con otros amigos–, al mismo tiempo que sus influencias van a proporcionar

también experiencias de mejora en el aprendizaje de las habilidades y de las respuestas

prosociales, tanto dentro como fuera del aula (Beland, 1996; Rutter, Giller y Hagell,

2000)

Los estilos de apego tienen influencia en el desenvolvimiento y desarrollo de

los seres humanos, por lo que se ve reflejado en el funcionamiento general de los

mismos. Es por ello que el bienestar psicológico ha sido definido como el equilibrio

de la psiqué manifestado en una percepción adecuada del medio ambiente. (Asili &

Pinzón, 2003)
Bibliografía
Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287.

Asili, N., & Pinzón, B. (2003). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y bienestar
psicológico. Psicologia y Salud, 13(2), 215-225.

Bringas, C., Rodriguez, F., & Herrero, F. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial
del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta Colombiana de
Psicología, 12(2), 69-76.

del Moral , G., Martínez, B., Suárez, C., Avila, M., & Vera, J. (2015). Teorías sobre el inicio de la
violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio.
Pensamiento Psicológico, 13(2), 95-107.

Díaz Better, S. P., & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la
educación básica en. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145.

Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo
Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Enferm
Herediana, 6(2), 51-58.

López de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la
convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ, 16(3), 383-410.

Malander, N. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en


estudiantes secundarios. Revista de psicología (Santiago), 25(1), 1-19.

Pérez, E., & Castañeda, I. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica de bullying
a nivel secundaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 77-101.

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro


reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación,
9(2), 184-201.

Vallejo, A., & Mazadiego, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Educación y Desarrollo,
5, 55-59.
La familia implica un cúmulo de relaciones familiares integradas en forma
principalmente sistémica, por lo que es considerada un subsistema social que
hace parte del macro sistema social denominado sociedad; esas relaciones son
consideradas como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la
personalidad (Oliva y Villa, 2014, p.16).
http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/893/1660

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468349

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883683

https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-
psicologia/article/view/279

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165789612015000200007&script=sci_arttext&tlng=
en

https://www.redalyc.org/html/802/80247939005/

También podría gustarte