Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE
UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIURA, 2022

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR


EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORA

TRONCOS GUERRERO, FIORELLA DEL PILAR


ORCID: 0000-0002-0821-2687
ASESOR

VALLE RIOS, SERGIO ENRIQUE


ORCID: 0000-0003-0878-6397

CHIMBOTE– PERÚ
2022
2

Equipo de trabajo

Autora

Troncos Guerrero, Fiorella Del Pilar

ORCID: 0000-0002-0821-2687

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Chimbote, Perú

Asesor

Valle Ríos, Sergio Enrique

ORCID: 0000-0003-0878-6397

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la

Salud, Escuela Profesional de Psicología, Chimbote, Perú


3

Contenido
Equipo de trabajo 2

Contenido 3

Introducción 4

1. Planteamiento de la investigación 6
1.1. Planteamiento del problema 6
1.1.1. Caracterización del problema 6
1.1.2. Enunciado del problema 8
1.2. Objetivos de la investigación 8
1.2.1. Objetivo general 8
1.2.2. Objetivos específicos 9
1.3. Justificación de la investigación 9
2. Revisión de la literatura 10
2.1. Antecedentes 10
2.2. Bases teóricas de la investigación 11
2.2.1. Familia 11
2.2.2. Funcionamiento familiar 18
2.2.3. Tipos de familia 21
2.2.4. Escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad 22
3. Método 27
3.1. Tipo de investigación 27
3.2. Nivel de la investigación 27
3.3. Diseño de la investigación 27
3.4. El universo y muestra 27

Criterios de Inclusión 28

Criterios de Exclusión 28

3.5. Definición y operacionalización de variables 28


3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 30
3.6.1. Técnica 30
4

3.6.2. Instrumento 30
3.7. Plan de análisis 30
3.8. Principios éticos 30

Referencias 31

Apéndice A. Instrumento de evaluación 35

Apéndice B. Consentimiento informado 36

Apéndice C. Cronograma de actividades 38

Apéndice D. Presupuesto 39

Apéndice E. Ficha técnica del instrumento 40

Apéndice F. Matriz de consistencia 51


5

Introducción

‘‘La familia está presente en la vida social. Es una institución antigua,

constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A

través de ella, la comunidad no solo se provee de sus miembros, sino que se encarga

de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les

corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de

una generación a otra’’ (Gustavikno P.E.1987.P.13).

Estudios desarrollados en Colombia resaltan la importancia de la familia al

señalar que es: “una institución que desempeña una función privilegiada en la

sociedad, al ejercer las influencias más tempranas, directas y duraderas en la

formación de los individuos’’. Esta importancia se debe, entre otras cosas, a que en

ella se presenta a transmisión de creencias, valores y pautas de comportamiento de

una generación a otras (Gutierrez, Felipe, y Arias, 2016). Indicando con ello, los

momentos primordiales dentro de la familia es la adolescencia debido a que en esta

etapa: “Se presentan cambios físicos, psíquicos y sociales que condicionan aspectos

como la actitud de rechazo hacia normas, el manejo de la autoridad, las fluctuaciones

emocionales y se cuestiona las costumbres, valores y normas introyectadas hasta el

momento’’ (Gutierrez y Cols., 2016).

Reconocemos que el funcionamiento familiar cumple un rol muy importante

en la sociedad como en el área de la salud pública, sabiendo que la familia es el

ambiente en donde se inician las condiciones para el principio y reforzamiento de las

habilidades sociales de los adolescentes para un mejor desarrollo en la vida.


6

Para Higuita y Cardona (2006) define ‘‘Una familia funcional se caracteriza

por promover un desarrollo sano y por presentar una comunicación estable, precisa y

directa, determinando roles entre sus miembros, creando confianza para que

desarrollen habilidades para resolver inconvenientes, también transmiten cohesión,

comprensión y solidaridad, lo cual esto permite avanzar y educarse de una buena

manera’’. Sim embargo, Barrios y Verdecia (2016) señalan ‘‘una familia

disfuncional, se define por ser la decepción en los papeles parentales, ausencia total

de reglas explicitas, limites que están generalmente confusos, haciendo presencia de

crisis recurrentes’’.

Esteves et al., (2020), decimos que un buen funcionamiento familiar es aquel

que constituye un factor protector frente a los diversos factores riesgos

particularmente en la adolescencia, antes de que se desarrollen los problemas ya que

de ser continuo podrían comprometer la salud, estos deterioros lograrían cambiar a

través de una intervención preventiva temprana que favorezca el desarrollo del

individuo y el fortalecimiento de competencias emocionales.

1. Planteamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Caracterización del problema

Actualmente la sociedad viene en un constante cambio, debido a los

diversos factores que se presentan y generan un gran impacto entre las personas,

por ello es importante que la familia se fortalezca a base del funcionamiento

familiar, tratándose de la dinámica relacional que se desarrolla internamente en

los integrantes del núcleo familiar de forma sistemática, donde se evalúa a través

de la percepción de uno de los miembros las dimensiones de cohesión, armonía,


7

roles, afectividad, comunicación y adaptabilidad permitiendo acoplar y enfrentar

el reto de una sociedad compleja, con la finalidad de mantener una estabilidad en

el desarrollo de cada uno de sus integrantes (De la Cuesta et al.,1997).

De esta manera anticipada, el núcleo familiar va estimulando el sistema de

diferenciación de valores y normas entre ambos sexos, asentando así tanto la

identidad como el rol de género. Las reglas sociales van deslindando de manera clara

las expectativas relacionadas con los roles que las personas deben asumir.

Igualmente, la idea que se tiene sobre el rol de padre, madre, esposa o esposo, está

condicionada en gran medida por la sociedad de la cual somos resultado (Fernández

L,1996. pág.18.).

Por otro lado, varios estudios han indagado la relación que puede prevalecer

entre funcionalidad familiar y la exposición a la violencia. Referente a violencia en la

escuela, (Spriggs, Lannotti, Nansel y Haynie, 2007) iniciaron una investigación para

analizar si existe relación entre el bullying, que se manifiesta en víctimas como

perpetuadores, y los factores familiares, de relación entre pares, y los escolares en

adolescentes estadounidenses. Los autores dieron a conocer que la relación familiar

notada por los alumnos está involucrada en el bullying. Tanto victimas como

culpables reportaron un nivel bajo de relación por parte de sus padres en la escuela y

especialmente estos últimos, así mismo manifestaron una comunicación difícil con su

padre y madre.

En el Perú, se manifiesta una inquietud acerca de la enseñanza que se viene

dando en la familia nuclear como en la extensa, en ello puede existir la ausencia

física de uno o ambos progenitores, dando como un problema en el desempeño de


8

acciones vitales para el conjunto familiar, donde la violencia y los conflictos de las

figuras son a diario así mismo como la falta de autoridad para designar normas a los

miembros del hogar, produciendo esto un desequilibrio familiar, unida al proceso de

cambios que puede estar pasando el adolescente, le acarrea más confusiones

(Palomino, 2009).

Gutiérrez-Saldaña et al., (2007) ‘‘relaciona la función familiar con el

rendimiento académico y autoestima, siendo dos ejes fundamentales en el desarrollo

del adolescente, están estrechamente involucrados con la característica del estilo de

paternidad, contribuyendo independientemente a construir el comportamiento de los

adolescentes; es decir la reacción que tienen con sus padres sumara un gran peso en

el desarrollo de su identidad tanto personal como social, pues debiéndose a que se

realizó un estudio, obteniendo como resultado que un 68% de estudiantes con un

buen rendimiento académico presentaron una autoestima alta ; en cambio en el caso

de escolares con bajo rendimiento académico, 78% indico una autoestima baja; del

mismo modo al relacionarse rendimiento académico con dinámica familiar se mostró

que una familia disfuncional tiende hacer un factor de riesgo’’.

En Piura se manifiesta que la adolescencia y la juventud es la más vulnerable

en el tema de intentos de suicidio (entre 12 y 24 años) con un 38%. Además, se

indica que un 2,5% corresponde a personas entre 70 años a más, el intento de

suicidio es el factor de riesgo más importante y es necesario poner atención, esto se

caracteriza por la falta de vinculo físico y emocional en la familia, informo (Miguel,

2019).
9

1.1.2. Enunciado del problema

¿Cuál es el nivel de funcionamiento familiar que prevalece en una institución

educativa de Piura,2022?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Describir el funcionamiento familiar en estudiantes de una Institución

Educativa de Piura, 2022.

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir el funcionamiento familiar en su dimensión cohesión, en

estudiantes de una institución educativa de Piura, 2022.

 Describir el funcionamiento familiar en su dimensión adaptabilidad,

en estudiantes de una institución educativa de Piura,2022.

 Describir el sexo en estudiantes de una institución educativa de

Piura,2022.

 Describir la edad en estudiantes de una institución educativa de

Piura,2022.

1.3. Justificación de la investigación

Con el presente trabajo de investigación a nivel teórico pretendo describir el

funcionamiento familiar que prevalece en una Institución Educativa de Piura,2022, y

a través de ello nos permita entender mejor la problemática más acuciante del núcleo

familiar, dando una solución para mejorar la relación entre los miembros de la

familia y potenciando los intereses grupales e individuales, emociones, afectos, entre

otras. Del mismo modo tener una mejor cohesión familiar, haciendo que estos se
10

adapten a los constantes cambios que se vienen dando en la sociedad. De acuerdo a

lo mencionado, esto les permita a los adolescentes a tener una autoestima estable, un

mejor rendimiento académico, interactuar de la mejor manera, todo aquello

conllevará a que se estén desarrollando de una manera óptima.

2. Revisión de la literatura

2.1. Antecedentes

Aragón Borja y Bosques (2012), el objetivo de este estudio fue determinar el

nivel de adaptación de adolescentes de 11 a 17 años. En la muestra total, se observó

mejor adaptación a la madre que al padre. Respecto al sexo, los adolescentes

hombres y mujeres tienen el mismo nivel de adaptación a la madre, profesores,

compañeros, escuela y personal. Hubo una diferencia significativa en la adaptación al

padre, en donde los hombres se encuentran mejor adaptados que las mujeres. Con

respecto a la edad, dichos adolescentes se adaptan de manera semejante a la madre y

a los compañeros. Se observaron diferencias significativas en la adaptación al padre,

profesores y escuela, a lo que se encuentran mejor adaptados los niños de 11 años y

los adolescentes de 16 años.

Huanuco y Orihuela (2020), el estudio tiene como objeto describir la

funcionalidad familiar en los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad

Peruana Los Andes Huancayo, es de tipo Básico y nivel descriptivo. La población

fue 1330 estudiantes de los 12 ciclos de la facultad de derecho en los tres turnos

(diurno, vespertino y nocturno), la muestra fue de 82 alumnos del 1 semestre de los 2

primeros turnos. El método el científico como método general, de carácter

cuantitativo, técnica utilizada: encuesta y el cuestionario como instrumento. Los


11

resultados muestran que según la media estadística obtenida: la cohesión familiar es

media ya que 53% refiere que tienen vinculación emocional, el 46% tiene

demostraciones de afecto, el 59% se siente interesado por la integración familiar. La

flexibilidad familiar es media, debido a que el 63% tiene recreación familiar, el 50%

tiene disciplina en la realización de sus actividades. La comunicación familiar es

media, puesto que el 48% tiene un estilo de negociación, el 63% asume los roles y

reglas familiares, el 66% tiene empatía, el 50% sabe escuchar a los demás integrantes

de su familia, el 61% tiene libertad de expresión. Se concluye que los estudiantes de

la facultad de derecho en la Universidad Peruana Los Andes-Huancayo tienen

funcionalidad familiar media y ello se evidencia con la cohesión familiar media,

flexibilidad familiar media y comunicación media.

Montoya (2019) realizo su investigación que tuvo como objetivo describir el

funcionamiento familiar prevalente en estudiantes de nivel secundaria de una

institución educativa, Chimbote, 2018. En cuanto a su metodología, el tipo de estudio

fue observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. El nivel de investigación

fue descriptivo y el diseño de investigación fue epidemiológico. El universo fue de

estudiantes de secundaria. Con una población que estuvo conformada por los

estudiantes de nivel secundaría de la Institución Educativa San Pedro, de la ciudad de

Chimbote, que corresponde a N: 324. Quienes cumplían con todos los requisitos de

inclusión y exclusión. El instrumento usado en la investigación fue la Escala de

Cohesión y Adaptabilidad (FACES III) de David H. Olson, Joyce Portner y Yoav

Lavees, 1985. El resultado del estudio fue que el funcionamiento familiar prevalente

en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa, Chimbote, 2018, es


12

estructuralmente conectada, con una adaptabilidad estructurada y cohesión

conectada.

Olano (2019), realizo un estudio que tuvo como objetivo describir el

funcionamiento familiar en estudiantes de nivel secundaria en una Institución

Educativa, Casma, 2018. El tipo de estudio fue observacional; prospectivo;

transversal; y descriptiva. El nivel de investigación fue descriptivo y el diseño de

investigación fue epidemiológico. El universo fueron los estudiantes de nivel

secundaria. La población estuvo constituida por los estudiantes de nivel secundaria

de una Institución Educativa, Casma, siendo un total de 491. El muestreo fue no

probabilístico, de tipo por conveniencia porque se trabajó con estudiantes que

asistieron los días de la aplicación de la encuesta. Llegando a obtener una muestra de

320. Quienes cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento

usado fue la Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III).

De la población estudiada fue que el Funcionamiento Familiar en estudiantes de

nivel secundaria en una Institución Educativa, Casma, 2018 es estructuralmente

desligada, así mismo, de los participantes presentan con una cohesión desligada, y

adaptabilidad flexible, la mayor parte son de tipo de familia nuclear, la mayoría son

de sexo masculino, con una edad media de 15 años.

Castro (2021), La presente investigación se realizó con el objetivo de

Identificar El Funcionamiento Familiar de los estudiantes del tercer grado de

Educación Secundaria de la Institución Educativa Privada Simón Bolívar Castilla -

Piura, 2019. La investigación fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, y de un

diseño no experimental de corte transversal. La población muestral estuvo compuesta

por 30 estudiantes de ambos sexos. Así mismo se utilizó la escala de Evaluación


13

FACES III, de David Olson, Joyce Portener y Joav Lavee (1985). Compuesta por 20

ítems agrupados en dos dimensiones, entre ellas la Cohesión y Adaptabilidad. El

análisis de resultados se realizó mediante el programa de Excel 2013. En conclusión

los resultados obtenidos que se evidencia en los estudiantes, Tienen un 20.00%

Funcionamiento Familiar Separada/Caótica, 16,67% Desligada/Estructurada, 13.33%

Conectada/Flexible, 6.67% Flexible/Separada, luego con el mismo porcentaje de

6.67% Conectada/Caótica, Amalgamada/Caótica, Conectada/Estructurada,

Desligada/Rígida, y con un 3.33% Conectada/Rígida, Desligada/Caótica,

Separada/Estructurada, Desligada/Flexible, Separada/Rígida.

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Familia

2.2.1.1. Definición.

Para Minuchin (1984) manifiesta ‘‘En primer lugar la estructura de una

familia es la de un sistema sociocultural abierto y en proceso de transformación. En

segundo lugar, la familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto

número de etapas que exigen una cierta reestructuración. En tercer lugar, la familia

se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad

y fomenta el desarrollo psicosocial de cada miembro’’

Ortiz (2008, pág. 219) menciona al respecto que “la familia es la primera

fuente donde se aprende a manejar los afectos, cualquiera que sea su tipo y esta

experiencia marca profundamente el desarrollo de los niños, así como su manera de

establecer las relaciones con personas fuera del círculo familiar; de aquí la necesidad

de que cada uno de nosotros realicemos una reflexión minuciosa de lo que estamos
14

comunicando a los integrantes de nuestras familias, pues ellos son el fiel reflejo de lo

que transmitimos consciente o inconscientemente en materia de emociones’’.

Como explica Otero, F. (1984, pág.38) “El ambiente familiar,

independientemente de la voluntad de quienes componen esa familia, ejercen una

influencia, más o menos positiva en el desarrollo intelectual y moral de cada uno. En

este sentido, de un modo indirecto, sin intencionalidad, espontáneamente, todos

contribuyen a la educación de todos”. Es decir, la familia es el centro educativo, sim

embargo dichos integrantes no han tenido una planificación para dicha función. Por

eso el acto que se ejecuta en ella puede ser discutible, y es el resultado del clima

general que impregna la familia y del tipo de interacción que en ella se decreta.

En el núcleo de la familia conocemos que el individuo desde su infancia

adquiere un vínculo con los demás, evitar expresar sus sentimientos abiertamente por

las mismas exigencias de la sociedad, a inducirse ante una regla y a encomendarse a

una disciplina libremente consentida. A tener en cuenta a los demás, a reprimir sus

deseos e impulsos ante las exigencias de la sociedad, a inclinarse ante una regla y a

someterse a una disciplina libremente consentida.

Como indica Cuvillier (1954) ‘‘Los progenitores aparte de brindarles un

cuidado y un auxilio en cosas materiales a sus hijos, también están encargados de

brindar educación y reforzar el ejercicio de una autoridad que, aun siendo afectuosa,

debe mantenerse firme y exenta de sensiblería’’. Del mismo modo los hijos están en

la obligación de guardar respeto y abnegación, también obediencia sin renunciar al

desarrollo de su personalidad, ni al llegar a la etapa adolescente, ni a la satisfacción

de sus aspiraciones legítimas.


15

Campos y Gómez (2001), citan a (Strauss, 1981), indican la familia es en

primera instancia es una organización que ayuda a contribuir la unidad básica de la

sociedad por el mismo hecho de ser la educadora del ser humano donde se originan,

aprenden, socializan, y establecen su cultura, tradiciones, valores y formas

conductuales para su proceso de formación. Tienden la dicha de endoculturizar y

cuidar de sus individuos, esto mediante los lazos de parentesco (consanguíneos,

afines, o ficticios). La familia tiene como objetivo primario inducir a cada integrante

que la componen, y actúen con confianza frente a la vida común, siendo esta

desarrollada socialmente y culturalmente ante los diversos aspectos políticos de

economía, religión, entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2013) define familia

como “el ámbito donde los individuos nacen y se desarrollan, así como el contexto

en el que se construye la identidad de las personas por medio de la transmisión y

actualización de los patrones de socialización”.

En relación con las Naciones Unidas definen a la familia “como una unidad

en los estudios demográficos que representa todo un hogar o una parte de éste; una

familia estadística o una familia censal generalmente se compone de todos los

miembros de un hogar emparentados por consanguinidad, adopción o matrimonio”.

(Barahona, 2012) ‘‘decimos que esta idealización señala a la familia, ya no como

aquella unión solo biológica o conectada por un contrato social, sino como una

institución que recibe a otros integrantes, aunque no sean parte de esa

consanguinidad’’.

2.2.2. Funcionamiento familiar


16

La Funcionalidad Familiar o una familia funcional, es aquella que logra

promover el desarrollo integral de sus miembros, así como un estado de salud

favorable en ellos donde los miembros de la misma perciben el funcionamiento

familiar manifestando el grado de satisfacción con el cumplimiento de los parámetros

básicos de la función familiar, como son, adaptación, participación, ganancia o

crecimiento, afecto y recursos (Smilkstein, 1978; Paz, 2007).

Un buen funcionamiento familiar ayuda a entablar vínculos afectivos

favorables y recíprocos en cada uno de los miembros de la familia, crea métodos

flexibles para poder llegar a adaptarse a nuevos cambios, siendo esto importante para

la socialización y crecimiento personal como grupal dentro de una sociedad. Se hace

referencia a funcionalidad familiar a aquella que es capaz de cumplir con su función

asignada, hacer sentir cada una de las etapas que están diseñadas al ciclo vital

individual y familiar, tomar la decisión correcta según la situación por la que se esté

pasando, valorar la forma en la que se permiten las expresiones de afectividad, el

crecimiento individual y la socialización que se puede dar entre ellos, sobre la base

de respeto, la autonomía y el espacio de cada uno, Choque (2018 p.23).

2.2.3. Tipos de familia

Tenemos

 Familia nuclear: Es el modelo de familia más clásica, esta constituida

por padre, madre e hijos.

 Familia extendida: Esta constituida por más de dos o más parientes, es

decir no son únicamente por padres e hijos, sino puede estar extendida

por abuelos, tíos, primos u otras generaciones.


17

 Familia monoparental: Aquella familia esta formada por uno solo de

la figura paterna (padre o madre) e hijos. Esto es a causa de padres

divorciados o el fallecimiento de uno de los cónyuges, los hijos quedan

bajo el cuidado del padre o madre.

 Familia reconstituida: Para que se de este tipo de familia es necesario

que suceda una ruptura de una familia anterior, es decir por separación

o por fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, y tanto

hombre o mujer vuelven a formar una nueva pareja llevando consigo a

sus hijos a su nueva relación.

2.2.4. Escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad

Cohesión

Olson et al. (1989) denomina cohesión familiar al grado en que los miembros

de la familia están conectados o separados. Se le define, positivamente, como vínculo

emocional del grupo familiar; significa afecto recíproco de unos hacia otros y la

excelente coordinación en la dinámica del grupo. Es definida en este modelo según

dos componentes: El vínculo emocional que entre ellos tienen los miembros de una

familia, y el nivel de autonomía individual que una persona experimenta en el ámbito

de su propia familia (Olson y Cols., 1985) (Citado por Polaino& Martínez 2003).

En términos de cohesión las familias son:

a) Caótica desligada: Con límites rígidos, tienen poco en común y no

comparten tiempo entre sus miembros, cada individuo constituye en un subsistema.


18

b) Caótica separada: Cada individuo constituye un subsistema, sus límites

externos e internos son semi-abiertos, sin embargo, sus límites generacionales son

claros cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares.

c) Caótica unida: Poseen límites externos semi-abiertos e

intergeneracionales claros, existe espacio entre sus integrantes para su propio

desarrollo.

d) Caótica enredada: Posee límites difusos, se dificulta identificar con

precisión el rol de cada integrante familiar.

Adaptabilidad

Así mismo Olson et al. (1989) define la segunda variable denominada

adaptación familiar, es la habilidad del grupo para el cambio, sea de la estructura de

poder, sea el rol de los miembros en sus interacciones y las reglas que norman las

interrelaciones en respuesta a nuevas situaciones.

La familia, desde la teorización de Russell, Sprenkle, & Olson (1989) se

clasifica para adaptabilidad en cuatro tipos posibles:

a) Adaptabilidad caótica: caracterizada por roles no definidos, ausencia de

liderazgo, y disciplina muy cambiante o ausente.

b) Adaptabilidad flexible: sus roles son compartidos, de una disciplina

democrática, liderazgo flexible, que considera la opinión de sus integrantes.

c) Adaptabilidad estructurada: sus integrantes en ocasiones comparten los

roles y el liderazgo, evidencian cierto grado de disciplina democrática.


19

d) Adaptabilidad rígida: presenta roles fijos, liderazgo autoritario, disciplina

rígida, sin opción de cambios.

3. Método

3.1. Tipo de investigación

El tipo de estudio será observacional porque no habrá manipulación de la

variable; prospectivo, porque lo datos recogidos serán a propósito del estudio

(primarios); transversal, porque se realizará una sola medición a la misma población;

y descriptiva, porque el análisis estadístico será univariado. Supo, (2014).

3.2. Nivel de la investigación

El nivel de investigación será descriptivo porque se buscará describir las

características de la población según el nivel de funcionamiento familiar en

circunstancias temporales y geográficas delimitadas. (Supo,2014).

3.3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación será epidemiológico, porque se estudiará la

prevalencia del funcionamiento familiar en estudiantes de una Institución Educativa,

Piura, es decir su frecuencia o su distribución en la población. (Supo, 2014).

3.4. El universo y muestra

El universo son estudiantes piuranos. La población estará constituida por estudiantes

de una Institución Educativa, Piura, que cumplan con los criterios de inclusión y de

exclusión:
20

Criterios de Inclusión

 Estudiantes de nacionalidad peruana.

 Estudiantes que acepten participar voluntariamente del estudio.

 Estudiantes de ambos sexos.

 Estudiantes adolescentes.

 Estudiantes que comprendan los ítems y respondan a ellos.

Criterios de Exclusión

 Estudiantes que pertenezcan a otras instituciones educativas.

 Estudiantes que no estén aptos para el estudio.

Por lo que no se cuenta con un marco muestral para dicha población, por lo que la

población es de N = desconocida.

El muestreo será no probabilístico, de tipo por conveniencia, pues sólo se evaluará a

los que asistan a clase y que acepten participar del estudio

3.5. Definición y operacionalización de variables

Variables de Dimensiones / Tipo de


Valores finales
caracterización indicadores variable
Sexo Autodeterminación Femenino, Categórica,
Masculino nominal,
dicotómica
Edad Autodeterminación Años Numeral,
continua, razón

Número de hermanos Autodeterminación

Variable de interés Dimensiones / Valores finales Tipos de


indicadores variable
Funcionamiento Cohesión familiar Flexiblemente Categórica,
21

familiar Adaptabilidad separada nominal,


familiar Flexiblemente politómica
conectada
Estructuralmente
separada
Estructuralmente
conectada.
Flexiblemente
desligada
Flexiblemente
amalgamada
Caóticamente
separada
Caóticamente
conectada
Estructuralmente
desligada
Estructuralmente
amalgamada
Rígidamente
separada
Rígidamente con
sentada
Caóticamente
desligada
Caóticamente
amalgamada
Rígidamente
desligada
Rígidamente
amalgamada

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnica

La técnica que se utilizará para la evaluación de las variables de

caracterización será la encuesta, que consiste en él recojo de información a través de

una ficha de recojo de información en la que se utilizará la información de manera

directa. En cambio, para la evaluación de la variable de interés se utilizará la técnica

psicométrica, que consiste en lo declarado en la ficha técnica del instrumento.


22

3.6.2. Instrumento

El instrumento que se usará para la evaluación de la variable de interés será la

Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III).

3.7. Plan de análisis

De acuerdo a la naturaleza de la investigación del nivel descriptivo se

utilizará el análisis estadístico univariado, propio de la estadística descriptiva;

presentando los resultados a través de tablas de frecuencias.

El procesamiento de los datos será realizado a través del software Microsoft

Excel 2016 y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ver. 22.

3.8. Principios éticos

El presente estudio se considerará los principios éticos necesarios para su

realización, sugeridos por el comité de ética y el reglamento de ética de la

universidad. Es así que se estimó como principios a la protección a las personas, en

tanto que se respetará en todo momento la dignidad humana, la identidad, la

diversidad, la confidencialidad y la privacidad; libre participación y derecho a estar

informado, pues se contará con la manifestación de voluntad, informada, libre,

inequívoca y específica; beneficencia no maleficencia, dado que en todo momento se

cuidará de no hacer daño a los sujetos que participarán del estudio; justicia, se debe

ejercer un juicio razonable y asegurarse que las limitaciones de su conocimiento o

capacidades, o sesgos, no den lugar a prácticas injustas; integridad científica, el

investigador debe proceder con rigor científico, asegurando la validez de sus

métodos, fuentes y datos. En consecuencia, se presentará un documento al director de

la Institución Educativa, y así mismo un consentimiento informado para los padres


23

de familia puedan estar informados acerca del proyecto de investigación que se

realizará con dichos estudiantes.

Referencias

Basurto Milla, M. J. (2019). Funcionamiento familiar en adolescentes de una

Institución Educativa pública en la Provincia de Huaraz - 2018. Lima:

Universidad Nacional Federico Villareal.

https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3112/UNFV_BASUR

TO_M

ILLA_MIGUEL_JHONNATAN_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?

sequence=1 &isAllowed=y

Julia Gallegos Guajardo, N. R. (2016). Funcionamiento Familiar y su relación con

la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Madrid: Acción

Psicológica, vol. 13. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344049074007.pdf

Esteves Villanueva, Angela Rosario, Paredes Mamani, Rene Paz, Calcina Condori,

Carmen Rosa, & Yapuchura Saico, Cristóbal Rufino. (2020). Habilidades

Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1),


24

16-27. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-

71682020000100016

Herrera, C. (s.f.). Introduccion . Udlap.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/herrera_n_mf/

capitulo1.pdf

Villareal, Z.D., y Paz, J.A. (2017) Cohesión, adaptabilidad y composición familiar

en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21 -

64. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.158

Gutiérrez, R., Díaz, C.Y., y Román, R.R. (2015) El concepto de familia en México:

una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA e r g o

-s u m, 23(3), 219-228. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

ElConceptoDeFamiliaEnMexico-5713921.pdf

Montoya Acosta, S. C. (2019). Funcionamiento familiar prevalente en estudiantes


de nivel secundaria de una institución educativa, Chimbote, 2018( tesis de grado,
Universidad Católica los Angeles de Chimbote). Repositoro Institucional
.http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10130

Castro Ordinola, G. A. (2021). Funcionamiento Familiar de los estudiantes del


tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Privada Simón
Bolívar Castilla - Piura, 2019 (tesis de grado, Universidad Católica los Angeles de
Chimbote). Repositorio Institucional.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/20360

Olano Ramirez, K. J. (2019). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel


secundaria en una Institución Educativa, Casma, 2018. ( tesis de grado, Universidad
católica los Angeles de Chimbote).
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14535
25

Campoverde, W. G. (2015). Funcionamiento Familiar según el Modelo Circumplejo


de Olson (tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca) . Repositorio Institucional .
Https://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/21878/1/TESIS.Pdf

Olmitos., N. (2021). Los 10 tipos de familia más común.


https://grupoolmitos.com/curiosidades/los-10-tipos-de-familia-mas-comun/

Apéndice A. Instrumento de evaluación


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

I. FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Sexo: __________ Edad: ____________ Número de hermanos: ____________


Grado de instrucción:

II. ESCALA DE EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR


(FACES III)
David H. Olson, Joyce Portener y Yoav Lavees, 1985
Instrucciones
A continuación, encontrará una serie de frases que describe como es su familia real,
responda que tan frecuente se dan estas conductas en su familia y escriba una “X” en los
recuadros correspondientes a:
1. Casi nunca
2. Una que otra vez
3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre
N° Describa como es su familia real 1 2 3 4 5
1 Los miembros de la familia se piden ayuda unos a otros.
2 En la solución de problemas se siguen las sugerencias de los hijos.
3 Nosotros aprobamos los amigos que cada uno tiene.
4 Los hijos expresan su opinión acerca de su disciplina.
5 Nos gusta hacer cosas solo con nuestra familia inmediata.
6 Diferentes personas de la familia actúan en ella como líderes.
7 Los miembros de la familia se sienten más cerca entre sí que a
personas externas a la familia.
8 En nuestra familia hacemos cambios en la forma de ejecutar los
quehaceres.
26

9 A los miembros de la familia les gusta pasar su tiempo libre.


10 Padres e hijos discuten las sanciones.
11 Los miembros de la familia se sienten muy cerca unos de otros
12 Los hijos toman las decisiones en la familia.
13 Cuando en nuestra familia compartimos actividades, todos estamos
presentes.
14 Las reglas cambian en nuestra familia.
15 Fácilmente se nos ocurren cosas que podemos hacer en familia.
16 Nos turnamos las responsabilidades de la casa.
17 Los miembros de la familia se consultan entre si las decisiones.
18 Es difícil identificar quien es, o quiénes son los líderes.
19 La unión familia es muy importante.
20 Es difícil decir quien se encarga de cuáles labores del hogar.
Cohesión:
Tipo:
Adaptabilidad:
Tipo:

Apéndice B. Consentimiento informado


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO
06 de abril de 2022
Estimado ………

La Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica Los Ángeles


de Chimbote apoya la práctica de obtener el consentimiento informado de, y proteger
a, los sujetos humanos que participen en investigación.

La siguiente información tiene por objeto ayudarle a decidir si aceptará


participar en el presente estudio. Usted está en libertad de retirarse del estudio en
cualquier momento.

Para tal efecto se le pedirá que responda a la ESCALA DE EVALUACIÓN


DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III). Nos interesa
estudiar el FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCION EDUCATIVA DE PIURA, 2022. Nos gustaría que usted participara
de esta investigación, pero tal participación es estrictamente voluntaria. Les
aseguramos que su nombre no se mencionará en los hallazgos de la investigación. La
información sólo se identificará mediante un código numérico.
Si le gustaría tener información adicional acerca del estudio antes o después
que finalice, puede ponerse en contacto con cualquiera de nosotros por teléfono o por
correo.
27

Agradecemos su atención y apreciamos su interés y cooperación.

Atentamente

Troncos Guerrero, Fiorella Del Pilar


Estudiante de psicología
fiore.troncosguerrero27@gmail.com

Apéndice C. Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2022 2022 2023 2023
2022 – 01 2022-02 2023-01 2023-02
N° Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X X
Revisión del proyecto por
2 X
el jurado de investigación

Aprobación del proyecto


3 por el Jurado de X
Investigación
Exposición del proyecto
4 X
al Jurado de Investigación
Mejora del marco teórico
5 X X
y metodológico
Elaboración y validación
6 del instrumento de X X
recolección de datos
Elaboración del
7 X
consentimiento informado
8 Recolección de datos X
9 Presentación de resultados X
Análisis e Interpretación
10 X
de los resultados
Redacción del informe
11 X
preliminar
28

Revisión del informe final


12 de la tesis por el Jurado de X
Investigación
Aprobación del informe
13 final de la tesis por el X
Jurado de Investigación
Presentación de ponencia
14 en jornadas de X
investigación
Redacción de artículo
15 X
científico

Apéndice D. Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.30 120 36.00
Fotocopias 0.05 600 30.00
Empastado 30.00 1 30.00
Papel bond A-4 (600 hojas) 0.05 600 30.00
Lapiceros 0.30 30 9.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 235.00
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 3.00 10 30.00
Subtotal
Total de presupuesto desembolsable 265.00
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de
30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital – LAD)
Búsqueda de información en base de
35.00 2 70.00
datos
Soporte informático (Módulo de
Investigación del ERP University – 40.00 4 160.00
MOIC).
Publicación de artículo en repositorio
50.00 1 50.00
institucional
Sub total
29

Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por
63.00 4 252.00
semana)
Subtotal 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 265.00
Total (S/.) 517.00

Apéndice E. Ficha técnica

Normas y puntuación de corte del FACES III

Las normas y puntos de corte para los cuatro niveles de cohesión y

adaptabilidad establecieron para tres grupos.

Adultos (padres) a través de la etapa de la vida familiar: estas normas son para ser

aplicadas por los investigadores cuya muestra consiste solamente en grupos de

adultos excepto cuando se están estudiando únicamente parejas jóvenes (primera

etapa del ciclo familiar) es útil para clasificar familias y para comparar familias en

diversas etapas de la vida familiar.

COHESIÓN
10-34 35-40 41-45 46-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-19 20-24 25-28 29-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Familias con adolescentes: estas normas son para ser aplicadas cuando se estudia

adolescentes con sus padres. Esas familias están en el cuarto (el hijo mayor tiene 12-
30

19 años) o en el quinto estadio (el hijo mayor salió del hogar, pero hay al menos uno

de los otros hijos viviendo en la casa), del desarrollo del ciclo familiar.

COHESIÓN
10-31 32-37 38-43 44-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-19 20-24 25-29 30-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Parejas jóvenes. Estas son normas para ser aplicadas en nuestra de parejas en primer

estadio (antes del nacimiento de primer hijo) deben responder la forma de FACES III

para parejas.

COHESIÓN
10-36 37-42 43-46 47-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-21 22-26 27-30 31-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III)

Ficha técnica

 Nombre original de la escala: Escala de Evaluación de la Cohesión y

Adaptabilidad Familiar FACES III.

 Autores: David Olson, Joyce Portener y Joav Lavee (1985)

 Traducción: Angela Hernandez Cordiva, Universidad Santo Tomas.

Colombia

 Administración: individual o colectiva. Este instrumento fue diseñado

para ser aplicado a los miembros de la familia, pero de manera separada.

Sugiere que incluso puedes incorporar a jóvenes de 12 años o más.

 Duración: 10 minutos
31

 Significación: Tercera versión de la escala FACES que fue diseñada para

evaluar dos dimensiones básicas de la familia: Cohesión y adaptabilidad

dentro del Modelo Circumplejo de David Olson y colaboradores; clasifica

16 tipos de familia. El instrumento es útil para obtener el funcionamiento

real, ideal e indirectamente la satisfacción familiar.

 Descripción: está compuesta de 20 ítems agrupados en dos

dimensiones:

1. Cohesión: evalúa el grado en que los miembros de la familia están

separados o conectados a ella; es el vínculo emocional que los

miembros de la familia tienen entre sí.

a. Examina: vinculación emocional, límites familiares, tiempo y

amigos, intereses y recreación.

b. Niveles: desligada, separada, conectada y amalgamada.

2. Adaptabilidad: es la capacidad que tiene el sistema de cambiar su

estructura (poder, roles, reglas) de acuerdo a su desarrollo y los

eventos que le toca vivir.

a. Examina: liderazgo, control, disciplina, roles y reglas.

b. Niveles: rígida, estructurada, flexible y caótica.

 Validez y confiabilidad:

El grupo de estudio estuvo conformado por 2,412 sujetos sin

aparentes problemas y de diferentes etapas vitales, quedando de los 50

ítems del instrumento original en 20 ítems.

a. Validez de constructo
32

Olson y cols. al desarrollar FACES III buscaron reducir la correlación entre

cohesión y adaptabilidad, llevarla lo más cerca de cero; del mismo modo reducir la

correlación de cohesión y adaptabilidad con deseabilidad social (r: 0.3). Así mismo

los ítems de las dos áreas están correlacionados con la escala total.

A través del coeficiente Alpha de Crombach determina la confiabilidad para

cada escala, en cohesión es 0.77, en adaptabilidad 0.62 y en la escala total 0.68. La

prueba test retest calculada con el coeficiente de correlación producto-momento de

Pearson obtuvo en cohesión 0.83 y adaptabilidad 0.80.

Fanie Melamud (1976) adaptó a nuestra realidad el FACES II, obtuvo una

validez para familias con adolescentes de 0.82. La confiabilidad test- retest fue de

0.84.

 Normas de estandarización

Se incluye los baremos originales

 Calificación:

El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares. El puntaje de

adaptabilidad es la suma de todos los ítems pares. Se ubica cada puntaje en el rango

correspondiente a la dimensión medida para ubicarlo en el tipo de familia que

corresponde.

 Interpretación y diagnóstico:

Se ubica cada puntaje en el banco correspondiente a la dimensión medida

para ubicarlo en el tipo de familia que corresponde. Los resultados y su

interpretación se apreciarán fácilmente en el gráfico del modelo circumplejo donde

se ubican los 16 tipos de familias.


33

 Clasificación:

Así la familia se clasifica en:

a. Balanceada, moderado en ambas dimensiones.

 Flexiblemente separada

 Flexiblemente conectada

 Estructuralmente separada

 Estructuralmente conectada.
34

b. Medio, extremos en la dimensión cohesión y moderada en

adaptabilidad.

 Flexiblemente desligada

 Flexiblemente amalgamada

 Caóticamente separada

 Caóticamente conectada

 Estructuralmente desligada

 Estructuralmente amalgamada

 Rígidamente separada

 Rígidamente con sentada

c. Extremo: En ambas dimensiones muestra un nivel extremo.

 Caóticamente desligada

 Caóticamente amalgamada

 Rígidamente desligada

 Rígidamente amalgamada

 Niveles

a. Niveles de cohesión familiar.

Desligada.

o Extrema separación emocional.

o Falta de lealtad familiar

o Muy poca interacción o involucramiento emocional entre los

miembros

o La correspondencia afectiva es infrecuente en los miembros


35

o Falta de cercanía parento-filial

o Predominan la separación personal

o Rara vez pasan tiempo juntos

o Necesidad y preferencia por espacios separados

o Se toman las decisiones independientemente

o El interés se focaliza fuera de la familia

o Los amigos personales son vistosos a solas

o Existen intereses desiguales

o La reacción se lleva a cabo individualmente.

Separada.
o Hay separación emocional

o La lealtad familiar es ocasional

o El involucramiento se acepta, se prefiere la distancia emocional

o Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva

o Los límites parento-filiales son claros, con ciertas cercanías

entre los padres e hijos

o Se alienta cierta separación personal

o El tiempo individual es importante, pero eso se pasa parte del

tiempo junto

o Se prefiere los espacios separados compartiendo el espacio

familiar.

o Las decisiones se toman se toman individualmente siendo

posible las decisiones conjuntas.


36

o El interés se focaliza fuera de la familia.

o Los amigos personales rara vez son compartidos con la familia.

o Los intereses son distintos

o La recreación se lleva a cabo más separada que compartida.

Conectada
o Cercanía emocional.

o La lealtad familiar es esperada

o Se enfatiza el involucramiento, pero se permite la distancia

personal

o Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas

o Los límites entre los subsistemas son claros, con cercanía

parento filial

o La necesidad de separación es respetada pero poco valorada.

o El tiempo que se pasa juntos es importante.

o El espacio privado es respetado.

o Se prefiere las decisiones conjuntas.

o El interés se focaliza dentro de la familia

o Los amigos individuales se comparten con la familia

o Se prefiere los intereses comunes

o Se prefiere la recreación compartida que la individual

Amalgamada
o Cercanía emocional extrema

o Demanda de lealtad a la familia


37

o Dependen mucho uno de otros. Dependencia afectiva.

o Extrema reactividad emocional.

o Coaliciones parento filial

o Falta de limites generacionales

o Falta de separación personal

o La mayor parte del tiempo se pasan juntos.

o Se permiten poco tiempo y espacio privado.

o Las decisiones están sujetas al deseo del grupo.

o El interés se focaliza dentro de la familia.

o Se prefiere a los amigos de la familia que los personales.

o Los intereses conjuntos se dan por mandato.

b. Niveles de adaptabilidad familiar


Rígida
o El liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control parental

o La disciplina es estricta y rígida, sus aplicaciones son severa

o Es autocrática

o Los padres imponen sus decisiones

o Los roles están estrictamente definidos

o Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la

posibilidad de cambio.

Estructurada
o El liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.

o La disciplina rara es severa, siendo predecible sus consecuencias

o Es un tanto democrática
38

o Los padres toman las decisiones

o Los roles son estables, pero pueden compartirse

o Las reglas se hacen cumplir firmemente, pocas son las que

cambian

Flexible
o El liderazgo es igualitario y permite cambios

o La disciplina es algo severa, negociando de sus consecuencias

o Usualmente es democrática

o Hay acuerdo en las decisiones

o Se comparten los roles

o Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad y algunas cambian.

Caótica:
o Liderazgo limitado y/o ineficaz

o La disciplina es muy poco severa, habiendo inconsistencia en sus

consecuencias

o Las decisiones parentales son impulsivas

o Hay falta de claridad en los roles, existen alterancia o inversión de

los mismos

o Frecuentes cambios en las reglas, se hacen cumplir

inconscientemente.

 Administración y procedimiento de puntuación.

1. Administración.
39

El instrumento es fácil de administrar y simple para calificar. Se puede

ministrar sobre una base individual en situaciones tales como cuando una familia una

pareja son vistas en una sesión de terapia, o cuando participan en proyecto de

investigación. Se puede usar en grupos grandes tales como estudiantes en clase o

familias que responden a un estudio por correo.

Se le pide a la persona que lea las frases y decida para cada una, qué tan

frecuentemente la conducta descrita se presenta en su familia, puntuando sobre una

escala que oscila entre 1 (casi Nunca) y 5 (casi siempre).

2. Procedimiento de puntuación.

- El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares.

- El puntaje de adaptabilidad, es la suma de todos los ítems pares.

Es decir, si la persona respondió por ejemplo “Nunca” sumas “1” y si en la

siguiente eligió la opción “Siempre” deberás sumar “5” el cuál te dará como

resultado 6. Y así sucesivamente hasta completar todas las respuestas, teniendo en

cuenta los ítems pares (para adaptabilidad) y aparte los impares (para cohesión).

Luego de haber sumado el total de las respuestas, deberás buscar la calificación.


40

Apéndice F. Matriz de consistencia


Enunciado Objetivos Variable(s) Dimensiones Metodología
/ Indicadores
¿Cuál es el Describir el funcionamiento Funcionam Cohesión Tipo: observacional, prospectivo, transversal,
nivel de familiar en estudiantes de un iento Adaptabilida descriptiva
funcionamien Institución Educativa de familiar d Nivel: descriptivo
to familiar en Piura, 2022 Diseño: epidemiológico
estudiantes Describir el sexo, edad, El universo son estudiantes de Piura. La
de una número de hermanos en población estará constituida por los estudiantes de
Institución de estudiantes de un Institución una Institución Educativa de Piura, que cumplan
Piura, 2022? Educativa de Piura. con los criterios de inclusión y de exclusión. N =
desconocido. El muestreo será no probabilístico,
de tipo por conveniencia.
Técnicas: encuestas y psicometría.
Instrumentos: El instrumento que se utilizará es la
Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad
familiar (FACES III).
41

También podría gustarte