Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“SISTEMA TRIBUTARIO”
BOGOTÁ D.C.
26 DE MAYO
2021
INTRODUCCIÓN.
En el ensayo que se mostrara, es encaminado a la aprensión del temario que se hace ilusión;
el cual, se le denomino y se le conoce como, el Sistema Tributario. En este ensayo se
evidenciará diferentes temas que hacen parte del tema; como lo son: los principios del
Sistema Tributario, los Tributos Vinculados, la Parafiscalidad, los Impuestos (directos e
indirectos), y por ultimo el Hechos Generador e Imponible.
Cada uno de los subtemas que se mencionaron, se les da una definición y desarrollo para la
aprensión del temario principal; lo cual, todos los subtemas expuestos hacen parte
fundamental para el objetivo de dicho ensayo.
SISTEMA TRIBUTARIO.
PRINCIPIOS.
Equidad:
Este principio hace referencia a que todos los asociados deben contribuir con el Estado de
acuerdo a su capacidad de pago; por lo que, el Estado colombiano puede ejercer su
capacidad impositiva, sin realizar cobros arbitrarios a los contribuyentes, es decir, que cada
asociado pueda responder a dicha imposición de acuerdo con los ingresos que percibe.
Eficiencia:
Este principio señala que un impuesto es eficiente si con él es posible recaudar grandes
cantidades de recursos en tanto que los costos en los que se debe incurrir para su efectivo
recaudo son bajos.
Este principio también hace referencia a la oportunidad con que el impuesto se recauda, por
lo que, su aplicación debe hacerse en el momento es que sea más fácil el pago para el
contribuyente.
Progresividad:
Este principio indica que la carga tributaria debe distribuirse entre los contribuyentes
dependiendo de su capacidad de pago, es decir quien más tiene, más paga; el principio de
progresividad, en general y en adición al principio de equidad, pretende reducir algunas de
las diferencias inherentes entre los aportantes de mayor capacidad contributiva y los de
menor capacidad.
No retroactividad:
Este principio nos indica que los impuestos son aplicados a partir del momento de entrada
en vigencia de la ley o decreto que le dio origen o que le implementó una modificación al
mismo, y no desde fechas anteriores.
Tributos Vinculados.
En el Sistema Tributario hay un concepto el cual se le denomina el Tributos Vinculados; y
esto, son aquellos en los que hay una correlación reciproca entre el acreedor y el
contribuyente; los cuales son los impuestos, tasas y contribuciones.
Frente a la división de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones, ha tenido a lo largo
una fuerte controversia: dado que, doctrinalmente hay quienes consideran que la tasa no es
un tributo independiente y es simplemente un precio; y otros consideran que lo que se
llaman contribuciones no son más que impuestos. Se considera que la división tripartita de
los tributos es indispensable para la conformación de este tema en la hacienda pública.
Hay que tener en cuenta que la tasa permite acceder a un servicio, la contribución parafiscal
se paga con destinación específica sin derecho a contraprestación y el impuesto se paga sin
derecho a nada sino a una expectativa de bienestar general provista por el Estado.
Teniendo en cuenta con un desarrollo y entendido, del Sistema Tributario, hay que tener y
comprender también la noción de la Parafiscalidad que no es un tributo vinculatorio; dado
que:
La Parafiscalidad:
Es aquella categoría de tributos del gobierno que permiten financiar un fin específico, ya
que son aportes de los cuales se conoce qué gastos o transferencias sostienen, las
contribuciones parafiscales son pagos obligatorios que los ciudadanos deben realizar para
asegurar la financiación de un servicio o beneficio administrado por el Estado, Este tiene
unas ciertas características.
Característica de la parafiscalidad.
2. Gravan a las personas que cumplen con determinadas características, por ejemplo, a
aquellos ciudadanos que tengan un trabajo dependiente por el cual ganen cierta
cantidad de dinero al año.
En consecuencia, de la aprensión del tema de Parafiscalidad hay que tener en cuenta algo
muy importante frente al tema en desarrollo, y es los Impuestos; ya tenemos un noción
general y consuetudinaria frente al concepto de Impuesto, pero tenemos que tener en claro
que hay Impuestos que son de forma directa e indirecta los cuales se diferencian.
Dado que el impuestos directos e indirectos es la base sobre la cual se aplican; mientras
que, los impuestos directos gravan la riqueza de las personas, los impuestos indirectos
gravan el cómo se utiliza esta riqueza.
Los impuestos son los tributos o pagos que deben realizar los ciudadanos al gobierno sin
que este se encuentre obligado a entregarles una contraprestación directa. En la gran
mayoría de los países, los impuestos constituyen la fuente de recursos más relevante para el
gobierno.
Los impuestos se pueden dividir en diversas categorías, y son las que se dividen en
impuestos directos o indirectos; los primeros gravan el patrimonio, ingresos o una
manifestación directa de la riqueza de la persona y así se puede determinar el impuesto
directo, ente casas, terrenos, salarios, etc. Los segundos, que son los indirectos se
identifican con el uso o la manifestación indirecta de la riqueza, como lo son, el consumo
de bienes o servicios. Los impuestos directos gravan lo que una persona tiene o ingresa,
como el de la renta, impuestos a sociedades o impuestos a la riqueza o patrimonio; los
impuestos indirectos gravan la manifestación indirecta de la riqueza de las personas, como
lo es el consumo y las transmisiones de bienes o derechos.
En el Sistema Tributaria, existen los hechos generadores e imponibles que, como los otros
temas expuestos a priori, son fuente necesaria para la aprensión del tema.
Hecho generador:
Hecho imponible.
Hace referencia a el nacimiento de la obligación; y, por ende, el hecho imponible hace una
referencia a la materialización del hecho generador.
CONCLUSIÓN.
Frente a la conclusión del ensayo, se pudo evidencia, con argumentos, definiciones como es
la organización y regulación del Sistema Tributario y lo que lo conforma, para el manejo de
un Estado, y que importancia tiene los impuestos, la tasas, las contribuciones y sus
diferencias, dado que muchas veces haceos confusión y asemejarían de que es lo mismo.
Cabe mencionar que es muy importante los principios que se deben seguir con rigurosidad
para el manejo del Sistema, dado que hace parte fundante, para el entendido de cómo
mismo se controla en Colombia y los principios que se deben llevar en nuestro país.
BIBLIOGRAFIA.
Constitución Política de Colombia 1991.
Código Tributaria para América Latina.
Los tributos vinculados/ Mauricio A. Plazas Vega
CIVERGRAFIA.
https://actualicese.com/definicion-y-principios-del-sistema-tributario/#:~:text=Un
%20sistema%20tributario%20es%20el,de%20la%20sociedad%20en%20general.
https://economipedia.com/definiciones/parafiscalidad.html
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-impuestos-directos-e-
indirectos.html
https://www.gerencie.com/elementos-de-la-obligacion-tributaria.html#:~:text=Es
%20el%20hecho%20econ%C3%B3mico%20considerado,generador%20previsto
%20en%20las%20normas.
1
Código tributario para América Latina Art. 37.