INTEGRANTES:
DARLING GAMBOA, C.I. 15.920.885
FABIOLA GARCIA, C.I. 25.308.914
MARIA QUERALES, C.I. 25.190.739
FRANCISCO FERNANDEZ, C.I. 21.190.302
SECCIÓN: 2221
PROFESORA: MILADYS ROBERTIZ
No cabe duda que los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los
mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con
el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a
través de inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo producirá un
incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un
efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y
contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación de
los tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria, la presión y la evasión
fiscal. El objetivo de este trabajo es conocer acerca de los impuestos, los sistemas
tributarios y la evasión fiscal.
Además, forma parte del sistema tributario las competencias asignadas por
la Constitución y las leyes a los estados y Municipios, y por medio de la cual ejerce
la potestad tributaria autónoma con las limitaciones establecidas en el
ordenamiento jurídico nacional. En tal sentido, al hablar de un sistema tributario se
debe articular tanto el Poder Nacional como el Estadal y el Municipal, los entes y
órganos con competencia para el control, recaudación y administración de las
contribuciones especiales y de las tasas.
Clasificación de los tributos.
Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que
transferir al Estado; dichos aportes son recaudados en ocasiones directamente por
la administración pública o en algunos casos por otros entes denominados
recaudadores indirectos.
Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el
Estado no se obliga a dar ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es
principalmente atender las obligaciones públicas de inversión; dos ejemplos de
impuestos son: impuesto de Renta y complementarios, y el Impuesto sobre las
ventas -IVA-.
Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los
servicios que este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la
actividad que los genera es producto de decisiones libres. Ejemplos de tasas en
Colombia: peajes (producto de la decisión libre de viajar), sobretasa a la gasolina
(producto de la decisión libre a tener un medio de transporte propio), entre otros
servicios que presta el Estado.
Según Moya (2009), la relación jurídico tributaria no existe como tal, considera que
esta es una obligación de dar (pagar el tributo) y de hacer (declarar una renta o
impuesto), y está basada en el poder que ejerce el estado en su poder de imperio.
De igual forma, Giuliani (1993) expresa que la relación de orden jurídico que se
establece entre el estado aunado a los particulares constituye la obligación
tributaria, tanto de contenido único como variado, también considera que tal
expresión debe reservarse para la obligación de satisfacer las prestaciones
establecidas en la ley, además en un concepto más amplio la relación jurídico-
tributaria (rapporto guridico d´imposta), vendría a ser el género y la otra la especie.
CONCLUSIONES
Por otro lado el no pagar los tributos trae como consecuencia varias
sanciones tales como la imposición de multas, el cierre de establecimientos,
decomisos de mercancías, privación de libertad, etc; regidas por la ley bien sea
por la Constitución Nacional o el Código Tributario Venezolano.